Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

Cultura colgada

Fátima Herrera
Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Almería

El barrio de Pescadería-La Chanca lleva meses sin poder estrenar su flamante biblioteca municipal ubicada en el antiguo colegio Virgen del Socorro. La razón es un error de bulto en la planificación de la obra: el Ayuntamiento rehabilitó el edificio por 1,1 millones de euros de los fondos europeos DUSI, pero se olvidó de instalar el cableado de red para la conexión wifi. Así que tenemos biblioteca, al fin, pero cerrada. 

La paralización de un servicio básico por la ausencia de un cable no es un fallo técnico sin más, sino una grave negligencia de gestión, que pone de relieve la forma de gobernar el PP nuestro Ayuntamiento. Lo primero, la foto. Ahora bien, que el servicio funcione correctamente o no, eso ya es otro cantar. Que se tenga que dotar ahora a esta biblioteca de wifi no sólo evidencia una nula planificación inicial, sino que, además, supone abrir de nuevo la calle para meter los cables y añadir tiempo y dinero a una infraestructura que arrastra una demora de seis meses y que verá incrementado su coste de forma inaceptable, tras una inversión millonaria. 

Pero el problema es aún más grave ya que la obra fue recepcionada y validada por el Ayuntamiento. Firmar el acta de recepción de un edificio que incumple requisitos básicos de comunicaciones demuestra una irresponsabilidad administrativa que, como mínimo exige algunas explicaciones. Podría parecer un detalle sin importancia, pero la realidad nos dice que una biblioteca moderna debe ser un centro de acceso a la información y una herramienta contra la brecha digital. El coste de esta ineficiencia recae directamente sobre los vecinos, para los que el silencio de una biblioteca puede marcar la diferencia entre coronar sus estudios y el abandono escolar. 

Por eso, desde el PSOE entendemos que los servicios esenciales no pueden ser rehenes de fallos recurrentes de gestión. Los almerienses merecen un respeto, que empieza por una administración rigurosa y transparente, que ponga fin a esta forma de trabajar y garantice que el dinero público se invierte en servicios plenamente funcionales. Y, sin duda, tener una biblioteca cerrada por un cable es un símbolo de la falta de rigor y del escaso respeto por el dinero público del equipo de gobierno.

Crónica de un silencio

Ignacio
Ortega

El presidente de la Junta de Andalucía compareció en rueda de prensa con rostro grave en el Palacio de San Telmo del Paseo de Roma, en Sevilla. Aquel día se sintió hecho trizas por dentro, desguazado en miles de fragmentos de sangre y hueso, y radiografías de miles de mujeres cabreadas. Sabía desde el primer momento que la denuncia sobre el cribado mamográfico era cierta, pero mantuvo un prolongado silencio, con la mirada perdida hacia las estanterías vacías de sala de prensa, consciente de que cualquier decisión sería leída a través del prisma de la tragedia. 

Durante días, la acción política se paralizó. La opción de pedir perdón y cesar a su consejera de Salud, un gesto que hubiera refrendado su lema de que "en Andalucía sí se dimite", fue sustituida por una estudiada contención. Luego, el presidente se mantuvo callado en su sillón mientras el ruido mediático crecía. Se conocía que el fallo no residía en las mamografías ni en los radiólogos, sino en el colapso de un circuito administrativo del Servicio Andaluz de Salud, un sistema saturado. 

Aquel ambiente se volvió desolador, con miles de mujeres afectadas. También se sabía que el aumento de la externalización y la vocación por lo privado estaban devastando el servicio público, un sistema que se prometió mejorar hace siete años. No se trataba de dos voces anónimas, sino de una catástrofe humana que rompía el encanto de su gestión triunfal. 

El presidente optó por fabricar un silencio como quien fabrica un desierto o una DANA. Pudo haber reconocido que el fallo -tan humano como sistémico- provenía de una mala gestión de la sanidad pública bajo su mandato. Sin embargo, se impuso el silencio. Pensó que el silencio era una forma de supervivencia que curaba más que la verdad, más que las negaciones de su consejera. Pensó que la contención política salvaría al gobierno, pero la verdad llegó tarde y, por obligación, mató el silencio. 

Desde aquella rueda de prensa, a las 8:45 de la tarde en el Palacio de San Telmo del Paseo de Roma, el presidente se quedó solo en ese silencio y no sabe volver.

Aurelio Gallardo, memoria viviente de Los Gallardos

Antonio Torres
Periodista

El peluquero jubilado Aurelio Gallardo Cervantes (Los Gallardos, 1929) tiene una mente privilegiada y es consciente de que es uno de los pocos que van quedando para narrar la experiencia de las guerras y de las acciones del primer franquismo y la aparición de la democracia. “Tenía unos ocho años. Me sorprendió que se llevaran para hacer armas de guerra tres de las cuatro campanas que teníamos en la Iglesia. Aquello me intrigó”. Conversar con el peluquero Aurelio Gallardo es un privilegio por su lucidez y pasión por seguir adelante. Difícil esperanza de vida en un mundo que deja una dictadura, comienza un periodo republicano. Sufre la Guerra Civil y las consecuencias es una tapa de hambre, silencio, violencia o exilio en la inmediata posguerra.

Aurelio Gallardo, en el cuidado de su huerto / A. Torres

Aurelio Gallardo, con María Gallardo / A. Torres

Lleva trabajando desde los siete años. Cuida sus hortalizas con su azada y riego en su domicilio actual de Vera. Asegura que en la barbería de su padre, Cristóbal Gallardo Ramos (Los Gallardos, Bédar, 1885-Los Gallardos, 1950), se vendieron periódicos durante buena parte del siglo pasado, fundamentalmente ABC. “Me sigue viniendo a la memoria un comprador fijo. Era un teniente retirado que vivió en la casa de la hermana de mi padre, Ana María Gallardo Ramos. La primera vez que vio y escuchó una emisora de radio fue en el bar de José Antonio Simón Ortega de la calle Molino donde se reunían grupos de amigos. Los Gallardos no fue una excepción y se mantuvo la tradición de que los barberos, además de cortar cabellos y afeitar, realizaban sangrías, extracciones de dientes, muelas y ventas de periódicos. “Pasamos la Guerra Civil con mucha pena. Éramos familia numerosa. En casa no faltaron patatas, tomates, pimientos, habas y naranjas.  Mis hermanos eran Antonio, Cristóbal, Juana, Margarita, Juan, José María, Ana que murió con cuatro años, y yo que soy el menor y el único que pone en el DNI que nací en Los Gallardos”. Su mochila tiene historias y vida con alegrías y mucho sufrimiento por ver pérdidas muy duras. “Mi infancia estuvo marcada por el trabajo desde los siete años ayudando a mi padre y a mis hermanos Juan y Cristóbal. Como los sillones eran de madera, me tenía que subir en un taburete para dar jabón y empezar a afeitar”. Uno de sus hermanos, José María Gallardo, un humanista, republicano, progresista, murió por culpa de una fuerte depresión, dos meses después de iniciada la contienda civil. Su entierro fue uno de los más grandes de la historia del pueblo en cuanto a asistentes. “Mi hermano Juan, mayor 12 años que yo, huyó a Francia. Tras la Guerra Civil, lo tuvieron detenido en un campo de concentración. Volvió gracias a los certificados de buena conducta que elaboraron y firmaron el alcalde, Pedro Morales, y al cura don Federico Acosta Marín”. La maestra María Isabel, hija de Juan, añade que a su padre después de sufrir la guerra lo enviaron tres años de mili a Canarias y que entabló buena amistad con un oficial y le dijo que para volver a Los Gallardos antes del fin de periodo militar tendría el cura que hacer informe de que eran familia numerosa y de que pese a ser ´rojo´ era un joven decente. El citado sacerdote, natural de Suflí, contribuyó a realizar cartas a las autoridades franquistas hablando muy bien de sus feligreses, datos del joven investigador, José Antonio Rodríguez Castaño, actual párroco de Serón y de varios núcleos del río Almanzora. En ese sentido solidario, Federico Acosta fue famoso por su facilidad comunicativa y dejó huella, además de Los Gallardos, en Albox y Sorbas, entre otras localidades. Dice su antiguo vecino de la calle Cervantes, gallardera, Antonio Sánchez, de Hilaria, conocido por el Cavila que su padre, Diego Sánchez Cervantes (Bédar, 1900-1977), participó en la construcción de la iglesia de Los Gallardos y por su tendencia izquierdista se exilió a Francia. Al regreso, como le ocurrió a Juan Gallardo, cumplió un servicio militar extraordinario de tres años trabajando de albañil. “Lo de Cavila viene de mi abuelo Antonio que fue el encargado general de los mineros de El Pinar de Bédar, núcleo de población quien llegó a tener a principios del siglo pasado a miles de personas trabajando, procedente de toda la zona y con ingenieros ingleses”. “Los mineros decían cuando se acercaba mi abuelo con la cabeza agachada que estaba siempre cavilando en cómo organizar los turnos”, rememora Sánchez desde la cafetería Simón de Los Gallardos. 

Aurelio se asentó en Vera, donde se siente querido y respetado. En la actualidad reside a menos de 50 metros de donde unas cuantas generaciones de Vera pasaron por su propia peluquería, ubicada en la singular Plaza Mayor, el kilómetro cero de Vera con todo lo que ello representa de ver la vida pasar al minuto. Su hijo Cristóbal, desde Suministros Verasur, una empresa solvente con prestigio en todo el Mediterráneo, es un emprendedor de palabra que ofrece trabajo a más de 30 familias. Aurelio está casado con María Soler Gallardo (Lyon, 1935), hermana del célebre futbolista Nicolás, actualmente residente en Madrid, un lateral izquierdo moderno que enseñó mucho a las siguientes generaciones.  Son hijos de Beatriz Gallardo Piñero y José Soler Alonso (Los Gallardos, Bédar,1909-Los Gallardos, 1979), que vivieron en la calle San Francisco, personas humildes. José Soler ejerció de minero en Bédar y San Carlos de la Rápita (Tarragona). Trabajó de arrocero y acabó sus días cuidando su huerta en Los Gallardos. Aurelio es del Athletic de Bilbao porque su generación, como mi cuñado Mario o Sebastián “de la carnicería de Antonia”, vio en los vascos capaces de ganarle títulos a los grandes con la singularidad de ser todos de la tierra.

Noelia Cortes, reconocida en los Premios Gitanos Andaluces

Álvaro Hernández
Periodista

Con un traje de su abuela y una trayectoria asombrosa a pesar de no tener ni 30 años. Así recogía la almeriense Noelia Cortés este viernes, en Torremolinos, uno de los Premios Gitanos Andaluces otorgados por la Federación Andaluza Hermandad Gitana.

Noelia Cortés / La Voz

En concreto, Cortés ha sido homenajeada en la categoría de Divulgación e información de la cultura en la decimoquinta edición de estos galardones. "El reconocimiento es muy emocionante, ya que mi abuelo Julio —gitano del desierto de Tabernas, mi mayor inspiración—, ha fallecido este año", explica la almeriense.

"Ver su apellido en una gala de premios dedicada a los gitanos de Andalucía me hace recordar con ternura las mañanas acompañándole mientras vendía sus canastos en el mercao, sus anécdotas, sus consejos... Lo he recibido pensando en él, de ahí que se lo dedique al Pueblo Gitano de Almería" confiesa Noelia Cortés, que ha tenido palabras para "los artistas de La Chanca", proponiendo que, en la próxima edición, sean ellos los que reciban el premio en la categoría de Convivencia y concordia que este año recibía el pueblo de Jerez de la Frontera. 

En la carrera de Noelia Cortés hay mucha reivindicación y la igualdad por bandera. A sus 22 años ya era una auténtica referencia en las redes sociales en la lucha por la igualdad entre clases, hombres y mujeres y pueblos. A los 25, ya hablaba en el Parlamento Europeo abordando la temática del feminismo romaní junto a otras invitadas del resto del continente. 

Antes, ya había publicado dos libros: el poemario 'Del Mar y la Muerte' en 2021 y el ensayo 'Las higueras de las gitanas' en 2022. Y ahora, los gitanos andaluces la reconocen como una auténtica referencia en la divulgación de la cultura.

"La responsabilidad es la de siempre: procurar no envenenar las aguas de nuestra memoria histórica, no participar de nada que las enturbie o nos haga el camino más complicado... Y dejar, allí por donde vaya pasando con mi trabajo, unos cuantos retales de nuestra manera de mirar y sentir. Eso es lo que humildemente está en mi mano y llevo haciendo desde que comencé a escribir", explica la albojense premiada.

Otros premiados

Durante la gala, celebrada en el Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso de Torremolinos, también han sido galardonados Josefa Maya Maya (Premio Gitana Andaluza); Juan Gómez, El Gordito (Premio Gitano Andaluz); Francisco Aguilera (Premio a toda una trayectoria); el pueblo de Jerez de la Frontera (Premio Convivencia y concordia); la Peña Flamenca Alcazaba de Loja (Premio al arte y cultura gitana), el IES Alfaguara de Loja (Premio a la solidaridad y bienestar social); Sandra Carmona (Premio a la divulgación e información de la cultura); Amparo Heredia, La Repompilla (Premio al arte y la cultura gitana) e Iván Periáñez Bolaño (Premio a la investigación y excelencia académica).

La A-7 entonces y hoy: doble de población y mismas comunicaciones

Jesús Escámez Berenguel
Acción por Almería

Comenzaba el año 1995 cuando se inauguraba la variante de Almería. Ya se podía ir desde Adra hasta la frontera francesa sin cruzar un semáforo, como se decía en aquel entonces, combinando tramos de autovía y autopista, y algún tramo de nacional si se quería evitar pagar los cientos de pesetas que por aquel entonces costaba el peaje. 

Por aquel entonces, la capital apenas superaba los ciento cincuenta mil habitantes, El Ejido tenía la mitad de lo que tiene ahora, es decir unos cuarenta y poco mil habitantes, Roquetas apenas había superado los habitantes de Adra, el municipio que porcentualmente menos ha crecido de entre los que cruzan la autovía del Mediterráneo en el sur de la provincia, y Vícar aún ni soñaba con superar a nuestra ciudad más antigua, hito que alcanzó hace ya unos años. Al levante del Cañarete, Huércal de Almería y Viator también han doblado con creces su población. 

La llegada de la autovía al Campo de Dalías supuso el impulso definitivo a las exportaciones de nuestras hortalizas, una época de crecimiento económico que ha tenido como consecuencia un crecimiento demográfico desmedido. No hemos comparado datos de crecimiento poblacional con otras comarcas españolas, pero seguro que la conurbación Campo de Dalías - Río de Almería es de las más altas del país, si no la que más. Sólo sumando la población de los municipios en los que el entonces Ministerio de Obras Públicas tuvo que expropiar en la citada área metropolitana, se ha pasado de no llegar a los trescientos mil habitantes a superar el medio millón. 

Igual nadie se imaginó en aquel entonces que los municipios iban a crecer tanto, y tampoco nadie se preocupó de darle soluciones de movilidad a nivel supracomarcal a los nuevos habitantes a los que pretendían y siguen pretendiendo acoger, pensando que la autovía podría absorber indefinidamente todo el tráfico que conlleva un aumento demográfico de esa magnitud. 

El caso es que después de treinta años las infraestructuras de alta capacidad siguen siendo las mismas: una autovía de dos carriles y ya está. Se ha hablado de un tercer carril sin llegar a nada más, que es como se dice figuradamente: “poner todos los huevos en el mismo cesto” por cuanto seguirían sin existir alternativas; y se ha negado considerar una extensión ferroviaria al Poniente, que no es fácil por los condicionantes orográficos y demográficos en torno al Cañarete, pero tampoco imposible. 

Mientras se sigue hablando algo y haciendo nada, todos los días hay accidentes en la A-7 y atascos kilométricos, pero sin más remedio que la paciencia y con la asunción estoica de los millones de euros que los sectores productivos locales pierden por los retrasos de los trabajadores que los mantienen. Lo que la agricultura produce cada año da para pagar la línea ferroviaria entre Almería y Murcia, ¿Para cuánto darían los beneficios de no llegar tarde al trabajo o desde él cada día?

Almería es modelo de Ciudad Activa

María del Mar Vázquez
Alcaldesa de Almería

En Almería, nuestro modelo de ciudad conecta urbanismo, salud, movilidad y deporte bajo una misma estrategia: seguir avanzando hacia una ciudad más activa, sostenible y saludable, partiendo de la idea de que el deporte es un elemento fundamental para transformar nuestro entorno cotidiano y permitir a los ciudadanos tener una salud integral. 

Estamos cumpliendo así el compromiso expresado en el programa electoral con el que nos presentamos a las últimas elecciones municipales, en el que expresábamos nuestra convicción de que las ciudades modernas tienen en el deporte el mayor factor de dinamización social. 

Desde el Ayuntamiento seguimos comprometidos a poner a disposición de todos los almerienses espacios e instalaciones adecuadas para todos los deportes, a fomentar su práctica en todos los barrios y en seguir ofreciendo opciones siempre adecuadas a la edad de cada deportista. Y como los compromisos no se miden con promesas, sino con obras, en las últimas semanas hemos hecho públicos los proyectos de tres próximas instalaciones deportivas, el Centro Deportivo de Costacabana, el Centro de Deportes de Arena de El Toyo y la Ciudad del Deporte en la Vega de Acá, que nos permitirán seguir progresando en el modelo de una Almería más saludable, más cohesionada y en donde nadie se quede fuera del juego de la vida saludable. 

Además, nuestro compromiso con una Almería más activa se refleja en el día a día de miles de almerienses, gracias al amplio abanico de programas municipales impulsados desde la Concejalía de Ciudad Activa, Movilidad Urbana y Deporte, dirigida por el catedrático Antonio Casimiro Andújar, y que están alineados con la hoja de ruta del Plan Estratégico y la Agenda Urbana de Almería, contemplando actuaciones integrales destinadas especialmente las personas que tienen mayores dificultades de acceso al deporte. 

Iniciativas como el Cubo Fit, que se desplaza a los barrios vulnerables para que los mayores hagan deporte; las Unidades Activas, que en colaboración con Salud ofrecen los beneficios del deporte a las personas con enfermedades crónicas, o el programa ‘Entrena Mientras Tu Hijo Entrena’ para padres y madres mientras sus hijos entrenan en el Palacio de los Juegos Mediterráneos. 

Todo ello está incrementando el posicionamiento de Almería como destino atractivo para turismo deportivo, con más de 50.000 visitantes vinculados a pruebas, competiciones y experiencias deportivas en 2024. De todas estas realidades pude hablar en el III Foro Urbano de España celebrado hace unos días en La Coruña, en donde expliqué que nuestro objetivo es equilibrar el crecimiento urbano de nuestra ciudad con la creación de un estilo de vida. 

Por eso estamos creando un entorno urbano que favorece el movimiento, la convivencia y el bienestar. Hablamos de una Almería caminable y ciclable, que promueve hábitos saludables, inclusión y sostenibilidad ambiental. Además, nuestra adhesión a la red Active Running Cities certifica el compromiso de Almería con la mejora continua de los itinerarios para caminar, marchar y correr. Esta iniciativa reconoce a las ciudades que se comprometen con la promoción del ejercicio físico como herramienta de bienestar y cohesión social. Seguimos trabajando.

Moreno Bonilla huyó, pero el cáncer no

José María Martín
Subdelegado del Gobierno en Almería
Secretario General del PSOE de Almería

Huyó el presidente del Gobierno andaluz del debate general sobre sanidad en el Parlamento de Andalucía. Allí dejó su silla vacía y al consejero de Sanidad dando explicaciones de nada y convenciendo a nadie. ¿Qué era tan importante para que Juanma Moreno no diera la cara ante las mujeres afectadas y el resto de la sociedad? La mala política puede intentar esquivar el problema; la enfermedad, no. 

En las horas previas al debate, el nuevo responsable de la sanidad andaluza ya había dado muestras suficientes de su nula empatía con las mujeres que le están reclamando explicaciones todos los días a Moreno Bonilla sobre lo que ha ocurrido con los fallos en los cribados de cáncer de mama. Casi un mes después de que salieran a la luz los primeros casos, la Junta aún no ha respondido a esa cuestión fundamental. 

Se han cometido errores gravísimos que han puesto en peligro vidas, pero lo único que ha demostrado el Gobierno andaluz es su incapacidad para asumir responsabilidades. Cada día se conocen nuevos testimonios de pacientes que sienten que el sistema les ha fallado; y aun así el Partido Popular prefiere atacar a quienes denuncian su sufrimiento, mostrando una inquietante falta de sensibilidad con quienes cargan con el miedo, la incertidumbre y la sensación de abandono. 

Si Moreno Bonilla piensa que este debate lo comenzaron la oposición o los medios, se equivoca también en eso. Lo iniciaron mujeres que, con un diagnóstico de cáncer o a la espera de saber si padecen la enfermedad, han decidido no callarse. Por eso resulta aún más incomprensible y cruel intentar desacreditar a las víctimas para ocultar su responsabilidad política. 

Por ellas, por todas las personas atrapadas en listas de espera interminables, este debate no solo ha terminado, sino que acaba de empezar. Y no se dará por concluido hasta que el presidente de la Junta dé la cara, asuma errores y reconozca el fracaso de un modelo sanitario que ha colocado a los andaluces y a las andaluzas en una situación límite. 

Si algo ha conseguido Moreno Bonilla con su gestión de esta grave crisis es deteriorar aún más la imagen del sistema sanitario público y situarse a la altura de Ayuso o Mazón. Eso es algo que va a arrastrar durante el tiempo que dure su carrera política, que no debe ser ya mucho.

In memoriam: Pedro Baldó, ex secretario provincial de CCOO

José Ángel
Pérez

Anoche fallecía en la capital a los 78 años de edad Pedro Francisco Baldó Vizcaíno, nacido en Almería el 22 de diciembre de 1947. Vivió en el barrio de La Almedina en el centro histórico almeriense en el seno de una familia trabajadora. Su padre era tornero fresador en Oliveros y en Alsina Graells, mientras que su madre era ama de casa. Estudió en el colegio público Diego Ventaja hasta que con 14 años comienza a trabajar como botones en el Colegio de Farmacéuticos. 

Pedro Baldó / CCOO

 Posteriormente, comenzaría una carrera en el mundo del cine como actor de extras y doble, llegando a participar hasta en 40-50 películas. Fue en esos años donde vivió sus primeras experiencias reivindicativas quejándose ante un inspector de trabajo porque no les daban de alta en la Seguridad Social y organizando un plante en un rodaje para conseguir la igualdad salarial entre los actores almerienses e ingleses. 

En 1969 fue al Servicio Militar y a su vuelta, entre 1970 y 1971, ingresaría en el PCE de la mano de su hermano Manuel Baldó. Al poco tiempo, estaba en el Comité Provincial y fue una de las personas designadas por el partido para la organización de las Comisiones Obreras de Almería junto con José González Marín y Rafael Amat.  En 1975 empieza a trabajar en Celulosa Almeriense y entra más de lleno en el mundo sindical. Frente a la inacción del Sindicato Vertical y el jurado de empresa, participó en una comisión obrera para hablar con la dirección de la empresa sobre mejoras en las condiciones laborales. Ya en el I Congreso Provincial sale elegido como secretario de organización de Almería. 

Entre 1979-1982 estuvo de concejal en el ayuntamiento por el PCE junto con Pepe Guerrero y Salvador Fuentes. Durante ese mandato municipal, dejó sus funciones en la dirección del sindicato, pero la situación de declive en números de afiliación, militancia y déficit económico durante las secretarías de Diego González Marín y José María Torres Tripiana propiciaron su regreso como secretario en 1982. 

En 1990 deja el cargo de secretario de CC.OO. de Almería y entró a trabajar como capataz en una empresa externa de limpieza que trabajaba para el ayuntamiento. Pese a no ocupar cargos orgánicos y de responsabilidad, siguió implicado en el sindicalismo, aunque llegó a tener una posición crítica con la dirección provincial debido a que el sindicato rechazó la huelga que se organizó en su empresa para equiparar sueldos de funcionarios y sueldos de las empresas de servicios que, aunque fueran de gestión privada, trabajaran para el ayuntamiento.

Enrique Martínez Leyva, Un Lunes sin Descanso

Pedro Manuel de la Cruz
Director de La Voz de Almería

El próximo miércoles se presenta 'Humo en los zapatos', autobiografía de Enrique Martínez Leyva, uno de los grandes publicistas del país y almeriense militante y crítico. El texto que reproduzco es el prólogo de un libro en el que Enrique desnuda su alma y Martínez Leyva cuenta las armas con las que se enfrentó a una realidad hostil desde que, tras quedar huérfano en la preadolescencia, tomó conciencia de que la vida era una travesía muy seria.

Enrique Martínez Leyva / La Voz

La mejor definición de Enrique Martínez Leyva la oí en la madrugada del 11 de junio de 2008. Cumplía Enrique 60 años y, como siempre que la ocasión es propicia, convocó a un grupo de amigos en su casa de Aguadulce. Allí, en los jardines de Cala Arena y en medio de la penumbra, apareció la voz de Alberto Cortez recitando en directo y acompañado por el sonido sutilmente improvisado de un piano un poema en el que agradecía haber tenido la suerte de nacer. Oí entonces al cantautor argentino, pero no lo escuché. Siempre es más fácil abandonarse a la belleza de las palabras que detenerse en la búsqueda de su significado.

Han tenido que pasar diecisiete intensos años y la lectura de su autobiografía para, ahora sí, “escuchar” aquellos versos y ver, tras la luminosidad de su sonido, la imagen de una forma de ser y estar en la vida. Agradecía el poema de Alberto Cortez la suerte que haber nacido porque la vida le había regalado la fortuna de “ser rio en lugar de ser laguna, de ser lluvia en lugar de ver llover”.

Después de leer esta autobiografía apasionada de Enrique cada lector se detendrá en algunas de las mil caras del poliedro inacabado que ha sido y es su vida. Pero, quizá, en lo que todos podrán coincidir es en que, en sus vividos setenta y siete años, aquel niño que nació en la calle Murcia, que se enfrentó con la amargura de la desolación de la muerte de su madre en el viejo cortijo de la Venta del Viso y que todavía recorre los días impulsado por el humo en los zapatos ha llegado desasosegado al sosiego de la madurez tardía siendo río y no laguna, siendo lluvia, en lugar de ver llover.radictorio y caudaloso que todavía no ha llegado al encuentro apacible y sereno con el mar del sosiego. Y, conociéndole, creo que nunca llegará.

"Humo en los zapatos", de Enrique Martínez Leyva

En 'Humo en los zapatos' Enrique desnuda su alma y Martínez Leyva sus armas. Aquella tiene su acomodo en la fragilidad indisimulada del abrazo y el afecto improvisado; estas, siempre han permanecido y permanecen en posición de alerta ante la amenaza de la indolencia, el error de la resignación o la crueldad inconsciente pero suicida del aburrimiento. Siempre hay un abrazo que dar y un camino que emprender.

Dos caminos distintos, a veces distantes, pero no siempre incompartibles. Dos caminos que confluyeron en el amanecer de aquel 26 de agosto de 1976 en el que el cielo amenazó con caerle encima.

En una de sus interminables aventuras equinocciales a la búsqueda de El Dorado, se embarcó Enrique, como un propagandista de los cómicos de la legua, en la extravagante experiencia de montar corridas de toros, veladas de boxeo y conciertos de artistas del momento. Aquel día era el turno de Julio Iglesias. Había contratado una plaza de toros portátil y el concierto, del que estaba todo el papel vendido, se celebraba el Roquetas. Temeroso de Dios y de la esquiva compañía de la fortuna, se levantó aquel día Enrique y lo primero que hizo fue mirar al cielo. Y aquello no era el cielo, era una inmensa nube negra que le sobrecogió el corazón. Si aquel diluvio amenazante se hacía carne de realidad y habitaba entre nosotros, todo se iba al garete.

Aterido de miedo y con el corazón sobresaltado buscó refugio donde siempre lo encontró. Desde su muerte, la tumba de su madre tuvo cada semana una visita y un regalo. El visitante era su hijo y el regalo “las mejores rosas del mundo”. Dolores Leyva era su consuelo y su refugio y hacia ella corrió aquella mañana buscando ayuda. Tres veces acudió a su encuentro aquel día en el cementerio de Roquetas. Las tres bajo la amenaza permanente del diluvio. La última, ya cercana la hora del concierto, se dirigió a ella suplicándole en medio del silencio y con palabras el milagro que tanto necesitaba.

Después de aquella conversación de amor y desesperanza regresó a la plaza de toros, abrió las puertas y el coso y las gradas comenzaron a llenarse. Julio Iglesias triunfó. Durante sus dos horas de su actuación no calló ni una gota.

Con las luces apagadas, la plaza vacía y el eco de las canciones de Iglesias cobijado en el recuerdo de los miles de personas que acudieron al concierto, Enrique cerró la puerta. Fue entonces cuando el cielo se abrió y comenzó a caer el diluvio. Empapado en agua, casi inmóvil, Enrique miró al cielo y comenzó a llorar en un llanto inconsolable. Dolores, siempre Dolores. Su ejemplo, su paz y su refugio.

Un refugio que, pese a estar tres años en el seminario, nunca encontró en la mística, tan buscada y valorada entonces. No sé si en aquella travesía hacia un sacerdocio en el que nunca creyó, los curas le hicieron leer a Santa Teresa. Si lo hicieron, no les valió de nada. Porque Enrique es todo lo contrario a la mística resignada de la espera.

Si los versos de Alberto Cortez definen su forma de ser, los de la santa de Ávila son incompatibles con su personalidad. Muchas cosas la turban, muchas le espantan y nunca ha buscado en la paciencia el camino que todo lo alcanza. Ha sido siempre un irremediable impaciente, un incorregible inconformista. Un tipo, no con humo en los zapatos, sino un caminante con una chimenea detrás.

Desde aquellos principios en los que, como canta el tango, no tuvo nunca una ayuda, ni una mano, ni un favor, a estos en los que mira el pasado con la nostalgia del camino recorrido, hay una vida intensamente vivida. Siempre a la carrera. Una forma de ser que ha que puede resumirse en un verso de Horacio Guaraní: Enrique ha sido, es y será hasta el último día de su apresurada vida, 'Un lunes sin descanso'.

Cinismo fiscal

Fátima Herrera
Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Almería

La palabra dada tiene un extraordinario valor en el ejercicio de la política. De ahí la sorpresa constante de los almerienses a cada nueva subida de impuestos por parte del Ayuntamiento, dado que la alcaldesa aseguraba en campaña electoral que no iba a subir los impuestos porque el dinero de los almerienses donde mejor estaba era en sus bolsillos. El tiempo, sabio consejero, ha venido a poner las cosas en su sitio y los almerienses vamos comprobando a diario la inconsistencia de aquella promesa. Y no es sólo el quebranto de su palabra, sino también los bandazos a los que somete las arcas municipales. Tras asestar un duro golpe a los bolsillos de los almerienses, con la subida del IBI, la basura, el agua, las instalaciones deportivas e, incluso, los cementerios, ahora anuncia una rebaja fiscal, que va a suponer una pérdida de ingresos para el Ayuntamiento de 4,5 millones de euros.

Pero es que, además, esta rebaja fiscal no es más que un ejercicio de cinismo y una burla para la ciudadanía, pues su cuantía es tan ridícula que apenas servirá para aliviar las economías domésticas de nuestra ciudad. ¿Qué pensarán los vecinos de barrios de familias trabajadoras cuando comprueben que serán ellos los que soporten en gran medida el ingente peso tributario del tasazo de la basura, consecuencia de décadas de mala gestión de los residuos? 70.000 toneladas de basura se entierran cada año sin reciclar. ¿Saben ya que el Ayuntamiento ha decidido aplicar el tasazo de la basura de forma lineal y que la subida para ellos será del doble? Que vengan ahora anunciando una rebaja en el impuesto de vehículos no es más que una farsa con la que el PP pretende engañar a los contribuyentes y, de paso, aliviar el peso de sus conciencias.

Lo peor de todo es que los ciudadanos pagamos más y recibimos menos. Y, mientras, el PP fríe a impuestos a la ciudadanía, gasta millones en postureo, pierde subvenciones cruciales y abandona servicios esenciales, como la limpieza o el mantenimiento de las zonas verdes. La confianza no se recupera con anuncios electorales de última hora, sino con una gestión responsable y honesta. Y ahora ya todos sabemos que la política fiscal del PP en Almería es una tomadura de pelo.

Rubén García Felices expone retratos fotográficos de olímpicos y paralímpicos almerienses

Juan Folío
@opinionalmeria 

El fotógrafo Rubén García Felices presenta su colección de retratos en blanco y negro de 14 deportistas almerienses que han participado en unos Juegos Olímpicos o Paralímpicos a lo largo de la historia (de los 26 que son en total) y que siguen vivos. Se trata de la continuación del itinerario de la exposición “Almerienses olímpicos y paralímpicos” por los principales espacios expositivos de la ciudad de Almería, y que en esta ocasión desembarca en la sala Jayrán del Centro de Interpretación Patrimonial (CIP) del Ayuntamiento de Almería, ubicado en la Plaza de la Constitución.

Rubén García Felices expone retratos fotográficos de olímpicos y paralímpicos almerienses / Loa

La muestra fotográfica, que está compuesta por veintidós retratos de estilo clásico, ha sido inaugurada este miércoles 22 de octubre por el autor y el Concejal Delegado de área de Turismo, Comunicaciones y Promoción de la Ciudad, Joaquín Pérez de la Blanca Pradas. 

Tanto Joaquín como Rubén han remarcado que hacía bastante tiempo que no se hacía un homenaje de estas características, abarcando a más de la mitad de nuestros deportistas olímpicos y paralímpicos, y que esta muestra es crucial y digna de ser visitada, por aquellas personas que deseen conocer los rostros y nombres y apellidos de todas estas personas que son nuestras raíces del deporte almeriense. 

La lista de nombres de los deportistas retratados, así como los juegos en los que han estado presentes y sus diferentes disciplinas deportivas representadas es la siguiente: Carlos Luis Carreño Cejudo (Charly Carreño), JJ. OO. de Sídney 2000, voleibol; Cecilio Leal Sánchez, JJ. OO. de Barcelona 1992, Josefa Pérez Carmona (Pepi Pérez), JJ. OO. de Sídney 2000, y David Sánchez López, JJ. OO. de Río de Janeiro 2016 y JJ.OO. de Tokio 2020, halterofilia; Juan Martínez Oliver, JJ. OO. de Atlanta 1996, Juan Emilio Gutiérrez Berenguel (Emilio Gutiérrez), JJ. PP. de Londres 2012, Ana López Martínez, JJ. PP. de Pekín 2008, y Pablo Jaramillo Gallardo, JJ. PP. de Tokio 2020 y JJ. PP. de París 2024, ciclismo; Antonio Fernández Ortiz, JJ. OO. de Múnich 1972, atletismo; David García del Valle, JJ. PP. de Sídney 2000, JJ. PP. de Atenas 2004, JJ. PP. de Pekín 2008 y JJ. PP. de Londres 2012, y María del Mar Olmedo Justicia (María Olmedo), JJ. PP. de Atenas 2004, judo; Faustino Reyes López, JJ. OO. de Barcelona 1992, boxeo; Jairo Ruiz López, JJ. PP. de Río de Janeiro 2016, JJ. PP. de Tokio 2020 y JJ. PP. de París 2024, triatlón; y Raquel Huertas Soler, JJ. OO. de Atenas 2004 y JJ. OO. de Pekín 2008, hockey sobre hierba. 

Rubén García Felices lleva más de 14 años dando voz y visibilidad a la comunidad almeriense por medio de sus fotografías y sus entrevistas periodísticas. Para la realización de este trabajo fotográfico, el artista ha contado con la colaboración del Club de Deportes Adaptado Depoadap-Almería. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 2 de noviembre de 2025.

Plaza Vieja

Ignacio
Ortega

Si tuviera tiempo, leería toda la obra de José Ángel Valente que tengo pendiente, empezando por los versos de su libro “Material memoria”. Si de verdad tuviera tiempo, caminaría sin prisa por la calle que él anduvo tantas veces y hoy lleva su nombre y, después, recorrería el laberinto de calles que en un tiempo ennobleció la ciudad y hoy serpentean dormidas hasta la Plaza Vieja.

En esa Plaza me sentaría cualquier domingo a la sombra de los ficus en cualquier banco de piedra, entre parterres ajardinados, y alargaría la sobremesa entre vinos y tapas en el Bahía de Palma, y leería los versos del poeta a esa Plaza que le dio cobijo:

“Podías estar muerta.

Estabas, sin embargo, latiendo acompasada,

y podías estar a cien mil leguas bajo la tierra.

(…) Repíteme el eco de tu historia. Oye.”

Ese eco me llevaría otra vez a darle vueltas a la historia, y recordar el tiempo histérico cuando la tensa navaja del absolutismo segó la vida de veintidós liberales el 24 de agosto de 1824. También me gustaría pasar la yema de mis dedos por los cantos de las losas de mármol que guardan, por fin, sus restos reinhumados en ese mástil de la libertad, hoy Lugar de Memoria Democrática.

Si tuviera tiempo, me reuniría con la gente que ha defendido los valores patrimoniales de esta Plaza a través de una sentencia firme del TSJA de 2022, tras el intento del Ayuntamiento, en un pleno extraordinario y urgente, como a traición, de suprimir el anillo de ficus centenarios que la rodea.

Ya digo, si tuviera tiempo, me formaría una opinión sobre la prisa vacua del Ayuntamiento, su obstinación helada cuando quiso arrebatarle a esta Plaza su contenido: un monumento, símbolo de la historia e intérprete de la memoria, como recogió José Ángel Valente en estos versos al “Pingurucho”:

“Y tú en tu otoño de recordatorios, 

en tu rosario quieto, 

igual que un héroe de metal fundido…”

Eso haría si tuviera tiempo: ir corriendo a agradecer a los Amigos de la Alcazaba, a Ecologistas en Acción, a los del Bicentenario de Los Coloraos, a los vecinos del Casco Histórico, al Gobierno de España y a todos quienes han hecho posible la paralización de la tala de ficus y blindar para siempre un espacio, el monumento a “Los Coloraos”, que es el punto cero de la libertad y la democracia de esta ciudad.

Las cansinas llamadas comerciales

Asociación Española de Consumidores
Asescon

Desde el pasado 7 de junio, una Orden del Ministerio para la Transformación Digital obligaba a las compañías telefónicas a bloquear las llamadas comerciales realizadas desde líneas móviles. Una cuestión que ha sido salvada por las empresas que se dedican a esta molesta actividad con llamadas desde teléfonos fijos.

Ante esta situación, la Asociación Española de Consumidores ha realizado una encuesta a 3000 consumidores en la que los datos son claros. El 99% de los encuestados nos ha indicado que recibe llamadas comerciales desde teléfono fijos de distintos puntos de España e incluso con llamadas internacionales.

Además, el 75% indica que incluso se han ampliado los horarios de llamadas que antes eran por la tarde y que en algunos casos ha pasado a partir de las 10 de la noche.

En cuanto a los motivos de llamada son diversos pero en su mayoría se trata de contratación de servicios telefónicos o de suministros. 

Por tanto, desde la Asociación Española de Consumidores, con estos datos queremos denunciar que de nada ha servido anular las llamadas desde teléfonos móviles si se hacen desde un fijo. Por tanto, pedimos que se amplíe a los teléfonos fijos las restricciones legales que se regularon y que, además, se realicen inspecciones y sanciones ante los posibles incumplimientos.

Todo esto se produce en un contexto tremendamente complicado para los consumidores en tanto que a diario son víctimas potenciales de multitud de fraudes y engaños a través de las tecnologías con lo que incluso las empresas que actúan de manera positiva y cumpliendo las leyes se ven afectadas por esta actividad irregular que crea desconfianza generalizada.

Alegaciones a la ocupación de vías pecuarias en la provincia

Coordinadora Ecologista Almeriense

La Coordinadora Ecologista Almeriense ha presentado ante Medio Ambiente alegaciones a la ocupación de varias vías pecuarias por la empresa  Avatel Telecom sobre el expediente de ocupación de las siguientes vías pecuarias:

-CORDEL DE HUENEJA, en el término de Fiñana.

-VEREDA DEL SALTO DEL CABALLO, en el término municipal de Macael.

- VEREDA DE LA CARRASCASOLA, en el término municipal de Macael.

- COLADA DEL CAMINO DE SERÓN, en el término municipal de Serón.

- CORDEL DEL PUERTO DEL PERAL, en el término municipal de Vélez-Blanco.

- VEREDA DEL PILAR A FUENTEBLANQUILLA, en el término municipal de Lubrín

- CAÑADA DEL CAMINO DEL ATALAYÓN, en el término municipal de Chercos.

- CAÑADA DE LA SIERRA DE LOS FILABRES, en el término municipal de Tahal.

- CAÑADA REAL DE LA RAMBLA DE CHIRIVEL, en el término municipal de Chirivel.

- VEREDA DE LOS GARCÍAS, en el término municipal de Chirivel.

- VEREDA DE LOS CHAVESES, en el término municipal de Chirivel.

- CORDEL DE LA TORRE, en el término municipal de Albox.

- COLADA DEL CERRO GORDO, en el término municipal de Partaloa.

- VEREDA DE PARTALOA, en el término municipal de Partaloa.

Se observa que las vías pecuarias en unos casos serán cruzadas por la canalización de telecomunicación y en otros casos la canalización discurrirá a lo larga de las vías pecuarias en una longitud variable. De principio, se proponen una serie de medidas con la finalidad de minimizar los impactos que sobre el territorio producirá la implantación de las referidas canalizaciones. 

Ejemplo de un tramo / GEA

Se proponen: 

A) Como medidas correctoras genéricas que minimicen los impactos que la ejecución del proyecto conllevara sobre el territorio, se deberá de restaurar el terreno revegetando las zonas alteradas por la apertura de la zanja, utilizando especies vegetales propias de la zona.

B) Además para el caso concreto de los tramos de las canalizaciones que cruzan las vías pecuarias y al objeto de minimizar el impacto que supone la implantación de una arqueta sobre la vía pecuaria se debe de eliminar la construcción de arquetas en al menos 30 metros de distancia a ambos lados del centro de la vía pecuaria que se cruza.

C) En los casos concretos de los tramos de las canalizaciones que discurren sobre las vías pecuarias; y para aquellos casos en los que existe un camino en las proximidades de la vía pecuaria se debe de modificar el trazado de la canalización para que esta discurra por el camino y no por la vía pecuaria.

D) Se podría aceptar el paso subterráneo (atravesar la vía pecuaria) con condiciones:

No dejar huella ni señal una vez realizada la obra.

Obligar a la empresa a que haga un mantenimiento del buen estado de la zanja tapada. Esto viene al caso por las innumerables obras similares que, con el tiempo, se han erosionado y degradado sin reparación. Para este tema se le debe obligar a la empresa a mantener un aval por lo menos de 50 años.  

En caso de que las medidas correctoras señaladas anteriormente no se apliquen hacemos las siguientes alegaciones: 

El proyecto señalado contempla la instalación subterránea de canalizaciones de telecomunicaciones. Situándose dentro de la vía pecuaria, con una gran cantidad de arquetas de registro que producen una notable alteración estas zonas tan naturales y de alto valor ecológico. La arqueta, en sí misma, ya produce un gran impacto negativo en el entorno de la vía pecuaria.

Estas arquetas van a suponer una gran molestia al ganado al andar sobre ellas, pues sus grandes dimensiones (40x40 ó 60x60) hacen que sea imposible su evitación a las personas, a un rebaño, o a otro Solicitamos que NO SE AUTORICE este proyecto de ocupación de vías pecuarias.

Virginia Fernández recupera en su tesis doctoral a la almeriense María Enciso

Antonio Torres
Periodista

María Enciso es una de las grandes del exilio español. La poeta y docente Virginia Fernández Collado (Bédar, 1977) defendió en la Universidad Complutense de Madrid la tesis doctoral “Vida y obra de María Enciso. Una vida truncada”, dirigida por la doctora Carmen Mejía Ruiz que, junto a María Jesús Piñero Domínguez, son autoras de Voces de escritoras olvidadesAntología de la guerra civil española y del exilio, trabajo que cumple una de las obligaciones pendientes de la historia de la literatura española, pero también de la historiografía en general y, en concurso con ella, de la memoria histórica: recuperar para el lector la voz de las escritoras que sufrieron el trauma de la Guerra Civil y del exilio y que, aún hoy, a pesar de la intensidad de sus letras, permanecen olvidadas. En la obra de las mujeres que colman esta antología, silenciadas como tantas de sus compatriotas, son temas recurrentes el extrañamiento ante el otro, la nostalgia o la idealización del retorno, que condensan las vivencias traumáticas del doloroso momento histórico que les tocó vivir. La poeta, investigadora y docente, Fernández Collado, ha realizado una gran labor de recuperación de la figura almeriense de María Dolores Pérez Enciso, conocida popularmente por María Enciso (Almería, 1908-México, 1949). Autora de Europa fugitiva (1941) y su último libro, Raíz al viento (1947), entre otros trabajos, es, sin duda, de esas mujeres a las que quisieron silenciar su voz. De ahí que siga siendo una gran desconocida, pese a que trabajó por la educación y la igualdad de oportunidades. “En la narrativa aparece su descripción de Almería donde destaca el color blanco de sus casas y en el que el tiempo pasa sin que pase nada. El énfasis de su obra poética está en la tierra, el exilio, la guerra y la muerte. Los estados del alma y el agua”, explicó sucintamente la nueva investigadora, natural de Bédar. “En su obra ensayística, hay una evolución sentimental desde su primera obra hasta su segunda, aunque el exilio le va a atravesar”.

Virginia Fernández, con Ismael Diadre y Jesús Fernández / Fernández

La obra de Enciso, que murió exiliada, pertenece a la Generación del 27 y a la del exilio, los españoles que tuvieron que abandonar su tierra a causa de la Guerra Civil. La brevedad de su vida no le impidió dejar una magnífica obra tanto ensayística, como poética. Contemporánea de la Generación del 27 y tristemente fallecida a edad temprana en el exilio mejicano. “Salí de España en enero de 1939, con una misión oficial. Delegada de Evacuación en Bélgica. Por razones de mi cargo, presencié y acompañé la evacuación española. Recorrí todos los campos de concentración de Francia para formar un grupo de niños que Bélgica acogía cariñosamente. Me acompañó en esta triste peregrinación, una delegación del Gobierno Belga, presidida por la diputada Isabelle Blume, cuya despedida emocionada encabeza este libro. En Bélgica residí, vinculada al Cuerpo Diplomático sudamericano, hasta que fue invadida. El día 13 de mayo de 1940, salí del país, hacia Francia. Más tarde crucé Inglaterra y embarqué en Liverpool, en un barco inglés, hacia las playas americanas. Esto ocurría en los últimos días de junio”. 

Por supuesto que no conviene olvidar la figura del pionero, el profesor y escritor Arturo Medina Padilla (Almería, 1915-Madrid, 1995), que vivió a los pies de La Alcazaba, marido de Celia Viñas. “María Pérez Enciso, muerta de soledad y de tristeza, crecidas ambas en la distancia, pero nacida aquí, en Almería, en la falda sur de la Alcazaba y en una de las embocaduras de la Chanca”. Fernández Collado, hija de Jesús, carpintero de Bédar, obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude el 10 de octubre pasado en un tribunal presidido por la profesora Asunción Bernárdez Rodal, exdirectora del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Curiosamente, la catedrática Bernárdez, autoridad académica, formó parte del tribunal de la tesis de este periodista, defendida en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

 Los poetas Juan José Ceba y Diego Alonso Cánovas fueron algunos de los primeros en felicitar a la poeta de Bédar y el periodista Miguel Ángel Blanco Martín exclamó que hacia falta ya la tesis doctoral sobre María Enciso, tal vez, la más importante escritora que haya dado Almería, después de Carmen de Burgos, Colombine, y de ahí que Virginia se haya puesto en la tarea para la publicación de un libro que llegue a todas partes con la vida y obra de Enciso. 

El jueves pasado escuché a Elvira Lindo y a la directora del documental, Laura Hojman sobre el almeriense de Enix Agustín Gómez Arcos en La ventana de la Cadena SER, con Carles Francino. El francés fue el idioma en el que Gómez Arcos escribió la mayor parte de sus obras, El cordero carnívoro, Ana no, El niño pan, o Un pájaro quemado vivo que presentó a finales de los años ochenta, en la Diputación de Almería, y al que tuve el privilegio de entrevistar. Todas esas obras lo convirtieron en parte del currículum académico en los colegios de Francia o que le dieron la Orden de las letras. Honores que España le negó y que ahora, gracias al cine y a las editoriales independientes, su figura empieza a cobrar cierta importancia en nuestra cultura. A partir de ahora quien acuda a las tertulias culturales o programas televisivos para hablar de María Enciso, criada a los pies de la Alcazaba, debería ser Virginia Fernández, dando voz a las víctimas, a los disidentes, y a todos aquellos que quedaron marginados sin poder disfrutar de su territorio. El exilio de tantos artistas, escritores e intelectuales, que representaban la mayor riqueza cultural de España y que sufrieron lo que no está escrito. De esta manera, Almería recupera para el ámbito investigador a una de sus mayores poetas. Una escritora, cuyos poemas, a menudo, recuerdan palabras del habla almeriense.