![]() |
Tamara, hermana de Michu, en Telecinco |
![]() |
Gloria Camila, tía de Rocío, en Telecinco |
![]() |
Tamara, hermana de Michu, en Telecinco |
![]() |
Gloria Camila, tía de Rocío, en Telecinco |
El acceso a la vivienda es un problema grave y una de las principales preocupaciones para muchas familias almerienses. La dificultad para acceder a una casa, ya sea comprándola o alquilándola, ha escalado en la lista de preocupaciones que recogen las encuestas del CIS y la situación se ha agravado con el aumento de los precios de adquisición y del alquiler, así como por las dificultades para acceder a financiación. Esto ha llevado, según los informes del Banco de España, a que muchas familias destinen una gran parte de sus ingresos al pago de la vivienda.
En Almería, aunque el Ayuntamiento no tiene competencias directas en materia de vivienda, venimos desarrollando desde hace dos décadas una política de construcción de vivienda asequible para venta y alquiler, enfocada principalmente a las familias jóvenes y a las personas con menor nivel de ingresos porque pensamos que la vivienda protegida, si se promueve adecuadamente, puede ser una herramienta eficaz para reducir los precios del mercado inmobiliario y facilitar el acceso a una vivienda digna para los jóvenes.
Pero promover la construcción de viviendas de protección oficial es algo más que levantar paredes y poner cimientos: es construir oportunidades de igualdad, asegurando que el mercado no decida quién merece una vivienda digna y quién no. Porque, como digo muchas veces, las viviendas no se prometen; las viviendas se construyen. Y eso es lo que estamos haciendo a través de nuestra empresa municipal Almería XXI: promover viviendas sociales, tanto para la compra como para el alquiler en colaboración con otras administraciones, especialmente la Junta de Andalucía, para seguir avanzando hacia una Almería más inclusiva y más cohesionada.
Por eso quiero compartir la alegría de haber puesto en marcha días atrás una nueva promoción de 74 viviendas, que van a tener fachada a las calles Periodista Manuel Falces Aznar y Árbol del Caucho, y que se suman a otras muchas ya habitadas. Y estamos construyendo hogares porque posiblemente nuestro mayor legado como administración sea abrir puertas y ventanas a un futuro mejor para muchos almerienses. A fecha de hoy, a través de ‘Almería XXI’, en los últimos veinte años se han terminado en nuestra ciudad un total de 1.055 Viviendas de todo tipo, en opción de compra o alquiler. Y a todo eso hay que añadir 441 viviendas más ahora en marcha.
Porque aunque nuestro compromiso al comienzo del mandato fue el de promover más de 300 viviendas públicas, nuestras previsiones duplican ya esa cifra para los próximos dos años. Y en el futuro, seguiremos desarrollando una política de vivienda efectiva, que garantice alternativas reales a todas las personas, especialmente a los jóvenes y a los más vulnerables. Es verdad que nos quedan muchas por hacer y muchos sueños que cumplir, porque nos hemos propuesto que cada vez más personas quieran establecerse y vivir en Almería. Seguimos trabajando.
La frustración se ha apoderado en estos días de un buen número de estudiantes almerienses que nunca llegaron a imaginar que no podrían estudiar los ciclos de grado superior de Formación Profesional en la rama sanitaria que habían elegido. Tampoco parece probable en la segunda opción y ya veremos qué pasa en la repesca, si es que la hay, para la mayoría de ellos y ellas.
El número de plazas que ha ofertado el Gobierno andaluz de Moreno Bonilla es tan ridículo que hay alumnos y alumnas que tienen por delante más de 150 personas en espera para conseguir una de ellas, tal y como ocurre en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico en el IES Albaida de Almería. En Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear o en Dietética la situación es muy parecida.
Es de suponer que esto tiene más de un responsable, pero lo que no logro imaginar es qué explicación podrán darles a esos jóvenes y esas jóvenes que habían puesto una enorme ilusión en seguir formándose. Menudo chasco se han llevado los que pensaron que Andalucía seguía siendo una tierra en la que prevalecía la igualdad de oportunidades o aquellas que creyeron que se iba a apostar por reforzar la sanidad pública -ahora que tanta falta hace- con una nueva generación de profesionales cualificados.
Las cifras, una vez más, desmotan cualquier acto de propaganda de Moreno Bonilla: Desde que gobierna el Partido Popular en Andalucía, en torno al 40% de inscritos en FP se quedó sin poder cursar sus estudios por falta de plazas. Estamos hablando de miles de andaluces y andaluzas que quieren estudiar y que quieren hacerlo, en la inmensa mayoría de los casos, a través de una oferta pública de Formación Profesional que en este momento la Junta no les está garantizando.
A estos jóvenes, en cambio, se les bombardea todos los días con deslumbrantes ofertas en la FP privada para mayor frustración de sus familiares, que en muchos casos no se pueden permitir ese desembolso o que terminan endeudándose para que sus hijos e hijas no renuncien a su futuro. El método les suena tanto porque es el mismo que está utilizando el PP para enseñarles a muchas personas, que están hartas de esperar una cita con su médico, el camino de las clínicas privadas.
¿Para cuándo una ley andaluza de Formación Profesional que garantice y consolide un sistema de FP dual público, tal y como marca la ley aprobada por el Gobierno de España? ¿Objetará Moreno Bonilla en este caso también, al igual que lo ha hecho con la Ley de Vivienda o con la de Dependencia? No lo dejen.
Cada mañana se pueden adquirir tres periódicos de papel que tratan sobre los temas de Almería y su provincia. El decano es La Voz de Almería , que es también el que tiene mayor difusión. El segundo por el número de lectores e Ideal, el periódico con sede en Granada, que tiene una edición especial para Almería. El tercero en difusión es el más joven -que recuperó el nombre de una cabecera histórica-, Diario de Almería, que pertenece al Grupo Joly, propietario de cabeceras en casi todas las provincias andaluzas. Éstas son las portadas de hoy de cada uno de estos tres periódicos:
El periodista de El Ejido Antonio Alférez narró la
llegada del hombre a la luna, hito global que convirtió a Jesús Hermida en
mito. La primera boda mediática de los Reyes de Bélgica Balduino y la española
Fabiola de Mora y Aragón en la que levitó toda España, la monárquica y la que
no. Otros acontecimientos que contribuyeron fue el triunfo de España a Rusia
del 64 del que Fernando Olivella el defensa del Barcelona y capitán me recordó
en una entrevista que Franco les regaló un reloj de oro. Sin duda, el gran
acontecimiento fue la llegada del hombre a la Luna. Acontecimiento global para
la compra de aparatos de televisión. Incredulidad y fascinación que se incrustó
en nuestros barrios y pueblos. El Paseo de Almería, la calle Trajano y Navarro
Rodrigo fueron donde se asentaron los establecimientos de los primeros
comercios de aparatos de televisión. En Los Gallardos, los primeros televisores
llegaron a los bares de Juan Crespo y de Baltasar Ramírez, gracias a Juan
Antonio que tuvo comercio en Cuevas del Almanzora y Antas. Son unos ejemplos en
los que el desarrollo de antenistas y técnicos aumentaron, así como el número
de reemisores para poder ver la tele. Fue uno de los primeros acontecimientos
mediáticos que cambiaron la forma de tomar el fresco de nuestros veranos con
las sillas rústicas de enea en las calles. Recuerdo, además de esos
establecimientos, ver la televisión de mi vecina Edilia Ortega y de su sobrina
Maruja y la tele de mis tíos Pepe Flores, que trabajó en las minas de oro de
Rodalquilar, y Conchita en la calle Almería. Conviene recordar a dos
periodistas andaluces que relataron el acontecimiento mundial de aquel verano
del 69, como el onubense Jesús Hermida para TVE y el almeriense de El Ejido
Antonio Alférez para Abc.
![]() |
Antonio Alférez / Loa |
La génesis de la llegada del hombre a la Luna comenzó
cuando el presidente John F. Kennedy anunció su intención de poder enviar
astronautas a la Luna antes de que finalizase la década. Ocho años de duro
trabajo tendrían que pasar antes de que la NASA viese cumplido su gran proyecto
de poner un hombre en la Luna con el vuelo del Apolo 11. Hoteles, bares,
restaurantes de todo el mundo responden al nombre de Apolo como homenaje al
hito histórico. En Los Gallardos, los padres de Pedro Morales Piñero construyeron
un restaurante, junto a la gasolinera y se sigue manteniendo el nombre de
Apolo.
La estación espacial madrileña de Fresnedillas de la
Oliva fue la primera en escuchar las palabras de Neil Armstrong, junto a sus
compañeros astronautas del Apolo 11 Buzz Aldrin y Michael Collins, al pisar la
Luna la noche del 20 de julio de 1969. El Águila alunizó un domingo y como no
había periódicos los lunes, la crónica de ABC firmada por el
almeriense de El Ejido Antonio Alférez, no se publicó hasta el martes 22 de
julio. El primer párrafo de la llegada del hombre a la Luna de
Alférez fue: “Un pie se descuelga por las escalerillas del módulo lunar posado
en el Mar de la Tranquilidad. Desciende; toda la punta de la bota el fino polvo
que hay debajo. Es la primera vez en la historia de la humanidad que el hombre
camina sobre la Luna. Armstrong da pasos cortos; carga todo su cuerpo sobre los
pies, como queriendo cerciorarse de la firmeza del suelo. Son las 3.56 (hora
española) y cientos de ojos siguen atónitos y sorprendidos el increíble
momento. El astronauta inicia el paseo soltándose por fin de las escalerillas
del módulo, único elemento que lo unía aún a la Tierra. Confinado, quizá
aturdido por el instante que vive, Armstrong ha puesto su pie en otro mundo a
tiempo que sonaba el comienzo de una nueva era para la humanidad”. Hay un testimonio extraordinario de Alférez que
le confesó al editor de Círculo Rojo Alberto Cerezuela, en el locutorio de la
Cadena SER El Ejido, en noviembre de 2015. “Nací en el paraje Simón de Acién de
El Ejido”, destacó el histórico periodista, “y me inscribieron en el
Ayuntamiento de Dalías. Yo intentaba que en mi DNI pusiera El Ejido, pero
siempre me lo denegaban. Un día me encontré al ministro Barrionuevo, paisano
nuestro, y me dijo que no me preocupara, que su secretaria me lo solucionaba
rápidamente. Y así fue, fui el primer ejidense en cuyo DNI se reflejaba ese
dato. Manolo Escobar no pudo conseguirlo y, cuando se lo conté, me dijo ¡qué
cabrón!”.
Antonio Alférez (El Ejido, 1942) en uno de sus últimos
trabajos aportó experiencia y conocimiento en la Sociedad General de Autores de
España (SGAE) como director de comunicación.
Precisamente, tuve el privilegio de que me obsequiara con algunos libros como
el editado por la SGAE Camarón. Vida y obra de José Manuel
Gamboa y Faustino Núñez en el que hay referencias a la aportación de Camarón a
los dos primeros discos de Tomatito en solitario. “Ya había dejado Camarón su
voz en el primer disco del guitarrista almeriense (Rosas del amor,
1987), también con unos tangos. En el momento de esta grabación, le quedaba al
genio de la Isla poco tiempo de vida, pero supo extraer lo mejor de si mismo
como demostró en Potro de rabia y miel”. En más de una
ocasión, especialmente en los tiempos de director de Canal Sur Radio y
Televisión, me ha visitado el admirado paisano y voraz escritor del que
conservo algunos trabajos sobre Palomares. Sus recuerdos de niñez, junto a su
abuela en El Ejido, los estudios por libre y el maestro que
semanalmente le tomaba las lecciones o cuidando cabras con apenas nueve años y
su descubrimiento de la profesión, tras su licenciatura en Filología Inglesa y
su paso por Londres. Alférez, con una larga trayectoria en ABC y El
País, fue director adjunto de Diario 16. Durante
tres años realizó comentarios semanales sobre política internacional en
el telediario de TVE. También ha sido comentarista de RNE y de
la COPE. Ha dado numerosas conferencias y dirigido varios cursos de verano
en la Universidad Complutense. Durante tres cursos impartió clases en la
Escuela de Periodismo de la Iglesia. Es autor de una decena de libros. En
uno de ellos habla del nuevo estilo y lenguaje de comunicación que se impuso en
la Transición y la politización que llegó después. Su libro Cuarto
poder fue presentado, entre otros, por Juan Luis Cebrián y Pedro J.
Ramírez.
Uno de los personajes más importantes de la historia de la televisión es Jesús Hermida (Huelva, 1937-Madrid, 2015). Su voz está unida a la llegada del hombre a la luna. Recibió a lo largo de su trayectoria profesional los reconocimientos más prestigiosos de un medio del que fue inventor de programas con su estilo único. El periodista de Canal Sur, Sergio Morante, que no se pierde ningún acontecimiento de su Almería, trabajó para Hermida. “Nos aconsejó tres cosas. Que buscáramos el talento, ponernos en el lugar de nuestros personajes y que ante la cámara no informáramos, sino que contáramos las cosas. Manuel Carretero, rememoró sus contactos con Hermida en la etapa de Antena 3 de Radio. “Junto al técnico Paco Fernández, elaboramos para Antena 3 de Radio un reportaje sobre las tapas en Almería y le gustó nuestra realización y el tono que le di al trabajo. Me sorprendió su llamada y es de las que uno no olvida porque en la vieja radio de casa sabía de sus viajes por la Luna y al que había admirado en la tele y en la radio”.
Es evidente que los planes de movilidad previstos por el Ayuntamiento para dar fluidez al tráfico de vehículos y personas durante las numerosas obras que se están realizando en Almería no están funcionando y, a consecuencia de ello, nos encontramos con una ciudad paralizada a determinadas horas del día, donde turismos y autobuses quedan atrapados en el flujo del tráfico. En el Paseo, por ejemplo, los ciudadanos no saben por dónde deben andar.
Por eso, es especialmente grave que el sistema puesto en marcha por el Ayuntamiento para optimizar el tráfico, a través de la aplicación Smart Mobility, en la que se gastaron 4,3 millones de euros, lleve meses sin funcionar, lo mismo que otros tantos servicios implantados por el equipo de gobierno del PP, que aguantan el tiempo de hacerse la foto y poco más.
Y no es sólo por el tráfico. También está el problema del calor. En una ciudad como Almería, donde el termómetro cada verano nos castiga más, reducir la presencia de vehículos en nuestras calles, facilitar el aparcamiento para evitar desplazamientos innecesarios y potenciar el transporte público, es una cuestión casi de supervivencia. Sin embargo, no parece tener importancia para los mandatarios del PP, pues, de hecho, cuando decidieron delimitar una zona de bajas emisiones, lo hicieron sin pensar en aquellos lugares de mayor densidad de tráfico y, por el contrario, la ubicaron en el Casco Antiguo, donde apenas pasan coches. Entonces dio la impresión de que fue todo un gesto de cara a la galería, lo mínimo imprescindible para coger la subvención de la UE y salir corriendo.
Necesitamos más árboles, aumentar nuestras zonas verdes, priorizar el transporte público, crear espacios de sombra natural bajo los cuales apetezca caminar, potenciar el uso de la bicicleta y, por supuesto, situar al frente de la ciudad a personas que crean en la existencia del cambio climático y en que desde el Ayuntamiento se puede frenar.
Alfred Seif
Psicoterapeuta
Este año también se les ve de nuevo, y no solo en la playa: los torsos y rostros rojos, a veces casi quemados, de los turistas procedentes de países nórdicos. Uno se pregunta: ¿por qué estas personas arriesgan regularmente su salud y, a largo plazo, quizás incluso su vida, exponiéndose deliberadamente al sol sin protección o con una protección insuficiente durante varias semanas al año?
En la playa, las personas tienden a tomar demasiado sol porque la combinación de sol, agua y arena intensifica la radiación UV e influye en la percepción del calor por el viento y el agua. Esto, junto con el deseo a menudo excesivo de broncearse durante las vacaciones, lleva a muchos a subestimar la necesidad de protegerse del sol. Además, durante las vacaciones se suele estar menos estresado, lo que puede llevar a una mayor disposición a asumir riesgos para la salud.
Este comportamiento es fomentado por la industria turística tanto en los países de origen como en los de destino. Sin embargo, por lo general no advierten de los peligros que esto conlleva, especialmente para los niños, a pesar de que en el sur de España hay hasta 130 días de calor (más de 25 grados) al año más que hace 60 años (según ChatGPT).
En 2012, un estudio realizado en Gran Bretaña reveló que los británicos son tan adictos al sol que uno de cada dos se quema la piel el primer día de vacaciones y cuatro de cada diez descuidan la protección solar. La prensa informa regularmente sobre los peligros del sol en las playas vacacionales, donde la arena y el agua intensifican el efecto de los rayos y la agradable brisa hace que parezcan relativamente inofensivos.
Recientemente, elPeriodico (28 de junio) mencionó que los casos de cáncer de piel (melanoma) han aumentado un 50 % en los últimos 10 años, a pesar de las numerosas advertencias de los dermatólogos. La otra cara de la moneda: por ejemplo, según las estimaciones de ChatGPT, los casi 300 000 turistas que visitan Vera cada año generan unos ingresos de aproximadamente 155 millones de euros al año solo en pernoctaciones hoteleras, y Mojácar, unos 43 millones. Según una estimación conservadora, las arcas de la ciudad de Vera ingresan indirectamente unos 2,4 millones de euros al año, aunque en Andalucía no existe el impuesto turístico. La UE aporta además 2,5 millones de euros del programa «Next Generation».
Los responsables políticos de Vera se alegran cada año de los ingresos que genera el turismo y quieren cada vez más. Por eso gastan enormes sumas en publicidad turística: solo para el periodo comprendido entre diciembre de 2023 y abril de 2024, según UCIN Vera, 392 561,68 euros. Con ello pretenden situar a su ciudad a la cabeza del turismo en España. Los políticos de Vera no ponen en riesgo su salud de ninguna manera, pero sin duda son conscientes de que muchos bañistas sí lo hacen, ya sea por falta de información sobre los riesgos para la salud, por incapacidad para comprender los peligros de la exposición excesiva al sol o por dejarse seducir por la publicidad turística.
Teniendo esto en cuenta, ¿qué tal la siguiente propuesta? Desviar el 5 % de todos los gastos en publicidad turística a una campaña publicitaria llamada «La localidad costera X protege la salud y la seguridad de sus bañistas» y, en general, mostrar un poco más de modestia y sentido de la responsabilidad hacia las personas que pasan sus vacaciones en nuestras hermosas playas o viven aquí.
Los problemas de
Amador Mohedano, hermano de Rocío Jurado, con el erario público parecen el
cuento de nunca acabar. Hizo todo lo posible por que la Agencia Tributaria no
le subastara su parte de la finca Los Naranjos, que heredó de La Más Grande, de
la que es copropietaria su otra hermana, Gloria. Es ahí donde vive. Finalmente
su pretensión no se vio cumplida y su parte de la finca salió a subasta, siendo
adjudicada a un vecino de la localidad.
![]() |
Amador Mohedano / Telecinco |
Amador dio a entender que, mediante esa adjudicación, se había quedado sin casa en propiedad donde vivir, pero también se tomó el asunto con cierto respiro porque, según él, había liquidado sus deudas con Hacienda. La realidad es bien distinta. Según ha confesado a TardeAR, mediante la subasta de la finca solo se pudo satisfacer la mitad de la deuda con la Agencia Tributaria. Le quedan por pagar alrededor de 70.000 euros, cantidad que sigue aumentando cada día por los intereses de demora.
Pero el problema estriba en que “con los 900 euros que cobro de pensión me hago la planificación del mes”, y en esa planificación no entra la deuda tributaria por motivos obvios. “Prefiero ir a la cárcel un año a tener que pagar esto”, ha confesado.
La Agencia Estatal de Meteorología
reitera que nos enfrentamos a un verano inédito, escenario de temperaturas por
encima del promedio. Los veranos, la letal ola de calor, se caracterizan en
España por períodos secos interrumpidos en ocasiones por tormentas. El
clima nos lo estamos cargando y llegan los incendios devastadores con víctimas:
“Cada mes, cada año que pasa se superan récords de temperaturas altas y
descenso de lluvias, fuentes y arroyos que tenían agua y bosque de ribera
llevan años secos, llueve menos pero el agua cae toda junta en forma de lluvia
o grandes pedriscos. Algo pasa, es el momento de escuchar a la ciencia y dejar
de lado a adivinos y cuñados”, señala el maestro,
Andrés Cabrera López (Vélez Blanco, 1961). Reside en Huércal de Almería y desde
la Asociación Canal de San Indalecio, constituida recientemente, ayudan a
conservar y poner en valor el patrimonio histórico y natural de Huércal de
Almería y sus entornos comarcal y provincial. Advierte sobre los peligros que
acechan con el fuego. “Llevamos años en los que las temperaturas cada vez son
más altas, el verano empieza antes y termina más tarde, con olas de calor
extenuantes para las personas y la naturaleza en general. En Almería, tras una
primavera generosa que ha provocado un matorral denso y espeso, ha creado las
condiciones propicias para un estío propenso a incendios, del que, por
desgracia, nosotros tuvimos un anticipo en mayo pasado”. “Con tristeza,
recordamos que el incendio asoló Sierra de Gádor en los municipios de Huércal
de Almería, Benahadux y Gádor en los primeros días de mayo de 2025”.
Andrés Cabrera López, a la derecha, en el entorno del Canal de San Indalecio entre el Chumico y la Molineta, en Almería.. Foto Juan Cumbres
El presidente de la Asociación Canal de
San Indalecio, Cabrera López, se ha puesto en contacto con la Consejería de
Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía y con
los ayuntamientos de los municipios citados para informar de la situación y
darse a conocer, advirtiendo de los peligros que se corren ante un verano que
está siendo difícil.
El espíritu colaborativo se pone de
manifiesto en el informe que han redactado, tras el citado incendio y en el que
se demandan mejoras ante lo que se vislumbra como peor verano: “Ha sido muy
afectado el curso medio de la rambla Calabazas, también llamando barranco del
Pollo, no así el curso bajo. En la parte alta, donde se podría presumir que se
habría quemado completamente por su cercanía al Pocico, hemos visto manchas de
monte en buen estado”.
Monte de
Benahadux y rambla Calabazas-Los Conejos: “Lo que hemos
visto en su límite con Huércal y otros puntos, está muy afectado, casi en su
totalidad. Desde la carretera de Benahadux a Alhama se puede observar el
desastre que este incendio ha sido para la sierra en los municipios de
Benahadux y Gádor. La mayor parte de las fotos han sido tomadas desde el camino
de ruedas que desde las Cumbres, y a través de la rambla Calabazas llega hasta
las Minicas y el Pocico siguiendo la senda y orientación marcada por la antigua
vía pecuaria de la Rambla Calabazas-Los Conejos. Más tarde, también desde la
carretera de la Alpujarra y el área del Marchal de Araoz. Junto al ingente
número de hectáreas de monte bajo quemado (esparto, bojas, matorral...), se han
calcinado un importante número de manchas de pinos jóvenes y espinos-artos de
buen porte, superior a los dos metros. Incluso en lugares como el barranco del
Marchal de Araoz han desaparecido pinos centenarios. Lamentamos la desaparición
de gran parte de la fauna del lugar: caracol chapa, reptiles, perdices, conejos,
liebre, cabra montés, etc por lo que se deben tomar medidas”.
Un incendio forestal es aquel fuego que
se extiende sin control por un terreno forestal que no estaba destinado a
arder. Al daño forestal y medioambiental que causa, hay que añadir las
consecuencias sobre la población civil y sus bienes. Hay que reiterar como
recomendaciones básicas el evitar arrojar cigarrillos, basuras y botellas de
vidrio que pueden actuar como una lupa. No encender fuegos u hogueras en el
monte y en terrenos próximos. Prestar especial atención a las normas de la
Junta de Andalucía sobre prevención de incendios. Si se descubre el fuego en su
inicio, hay que avisar al 112 inmediatamente. El foco de calor que origina la
ignición del material vegetal combustible puede tener un origen natural -por
ejemplo, un rayo-, pero gran parte de los incendios forestales tiene un origen
humano, ya sea por negligencia en el manejo del fuego (quemas agrícolas y
ganaderas, quemas de basuras, colillas, pirotecnia, etc.), por causa fortuita
(chispas de líneas eléctricas, accidentes de vehículos, etc.) o con carácter
intencionado.
Andrés Cabrera es autor de Huércal de Almería 1887-1987. Un siglo de independencia, en el que abordó un conjunto de contenidos que van más allá de la localidad. Historia, geografía, medio ambiente y el patrimonio histórico y natural.
Fotógrafo y periodista
El
toreo es una actividad popular en el sur de España, pero no tanto en el norte
de la península. Y, aunque la tauromaquia es cada vez más rechazada en nuestro
país, España sigue siendo uno de los países que no aplican las leyes de
protección animal. En España se han desarrollado tanto a nivel estatal como
autonómico, siendo la norma estatal más reciente la Ley 7/2023, de 28 de marzo,
de protección de los derechos y el bienestar de los animales. Algunos aspectos
clave de estas leyes incluyen: la prohibición de acciones como el abuso físico
y la realización de prácticas crueles, la minimización del sufrimiento en el
sacrificio de animales, la protección de los animales de la crueldad
garantizando su bienestar, el castigo a quienes abusan o maltratan animales,
etcétera. La UNESCO declaró en 1980: “La tauromaquia es el maltrato y banal
arte de torturar y matar animales en público y según unas reglas. Traumatiza a
los niños y a los adultos sensibles. Agrava el estado de los neurópatas
atraídos por estos espectáculos. Desnaturaliza la relación entre el hombre y el
animal. En ello, constituye un desafío mayor a la moral, la educación, la
ciencia y la cultura”.
![]() |
Concentración antitaurina ante la plaza de toros de Vera / Antitaurinas Vera |
En
Almería existen dos importantes colectivos implicados en la defensa de los
toros: Asociación Antitaurina de Almería “La tortura no es cultura” y
Antitaurinas Vera. El primero fue fundado en 2011 por mi querido amigo Luis
Cantisani Ruiz (D. E. P. Abril de 1979 – junio de 2025), un hombre humano y
valiente al que tuve el placer de conocer y también de entrevistar para el
periódico en el que colaboro hace unos tres años y medio. Luis, presidente de
esta asociación hasta el último día de su muerte, y convertido en todo un
referente del activismo antitaurino en nuestra provincia, dedicó su vida a la
lucha por una Almería libre de tauromaquia. Los que le conocimos de cerca ahora
le echamos de menos, porque fue una persona entrañable que se hizo querer y
realmente hizo una labor titánica en el beneficio de los toros. El segundo
colectivo está gestionado por el alemán afincado en Vera Alfred Seif (nacido en
Múnich en 1958), que se encarga de coordinar a nivel local las actividades que
realizan en defensa de los astados. Y esta es la persona de la que voy a hablar
en este momento, recuperando en cierto modo una entrevista no publicada que me
concedió el año pasado. Alfred es un psicoterapeuta, economista y político
alemán jubilado, que vive en Vera (Almería) desde hace casi 2 años. También es
activista antitaurino y defensor del medio ambiente y es el fundador del grupo
de WhatsApp “Antitaurinas Vera”. Un grupo que, entre otras cosas, lucha por
preservar a los niños de la exposición a la violencia y al maltrato animal.
Su
compromiso contra la tauromaquia comenzó un poco antes de trasladarse a este
municipio, cuando ya escribía sobre el tema en Facebook. Se mudó a Vera en
julio de 2023, que fue cuando organizó la primera manifestación contra las
corridas de toros en esta ciudad, y poco después fundó “Antitaurinas Vera” con
los participantes de dicho evento. Desde el principio, su objetivo principal ha
sido el concienciar a los veratenses de la crueldad de las corridas de toros.
Antitaurinas
Vera se muestra muy crítico con el Ayuntamiento de Vera, liderado actualmente
por el alcalde Alfonso García Ramos, por su caso omiso a las críticas de los
ciudadanos que exigen prohibir la asistencia a las corridas de toros a los
menores de edad. Alfred no entiende cómo es posible que un municipio como Vera,
reconocido como “Ciudad Amiga de la Infancia” (CAI) por UNICEF España desde el
año 2010, a través de su ayuntamiento no haga ningún esfuerzo por reducir la
asistencia de menores a sus eventos taurinos. Él da por hecho que “los niños
expuestos a escenas violentas son más propensos a comportamientos agresivos y
violentos en etapas posteriores de su vida”. Y comenta que en Andalucía no
existen restricciones de edad para asistir a estos eventos, sosteniendo que el
Ayuntamiento de Vera, ni ninguno otro, podrían prohibir el acceso a los
menores, pero sí que estaría en sus manos el poder sensibilizar a los padres
para que no llevaran a sus hijos menores de edad a las corridas de toros.
Por
esta razón, Antitaurinas Vera lleva dos años en una infatigable y meritoria
lucha por la abolición de la tauromaquia y pedir a los políticos la reducción
de la exposición de los menores a la crueldad de las corridas de toros. Libran
una lucha casi anónima, no aparecen en los periódicos o en los medios, pero su
quehacer no es en vano. Publican sus textos y comentarios críticos y de
concienciación ciudadana en los grupos de Facebook de Vera y alrededores, al
igual que lo hacen directamente en la página del FB del Ayuntamiento de Vera
cuando tienen lugar eventos como corridas de toros o actos propagandistas
taurinos. Además, en estas publicaciones, aclaran todos aquellos términos y
expresiones varias que son mal empleadas y usadas una y otra vez por los taurinos,
como, por ejemplo: tradición, cultura, arte, el toro bravo, la fiesta nacional,
etcétera. Este grupo, por supuesto, también protesta asiduamente con pancartas
y carteles (como cualquier otra asociación antitaurina general) frente a la
plaza de toros de Vera siempre que allí se celebran corridas, normalmente dos
veces al año. Su objetivo, llegar a cuanta más gente, mejor.
El
activista hace hincapié en que “Vera, ‘Ciudad Amiga de la Infancia’, debería de
garantizar los derechos de los niños, ya que está violando lo que la Convención
de la ONU reconoce sobre los Derechos del Niño (CDN). Entre sus muchas
acciones, Antitaurinas Vera destaca sus escritos a UNICEF España, organización
que defiende los derechos de la infancia, con alegatos al Ayuntamiento de Vera;
y su petición a esta Corporación, presentada por el PSOE el 30 de mayo del año
pasado como último punto del orden del día en un pleno, para que dicho
ayuntamiento hiciera una campaña de concienciación a los padres de Vera de los
peligros que corren sus hijos cuando observan violencia sanguinaria en una
plaza de toros. Aunque el ayuntamiento no hace caso, afirman, y temen por los
niños. “Algo que les parece contraproducente, porque el 70% de los españoles
rechaza tajantemente la tauromaquia y sólo el 8% de los ciudadanos de nuestro
país la acepta terminantemente (Estudio de la Fundación BBVA del año 2022:
‘Visión y Actitudes hacia los Animales en la Sociedad Española’)”.
El
lobby antitaurino es una realidad. Ya famosos españoles y de fuera como
Jean-Claude Van Damme, Alexandra Paul, Jorge Javier Vázquez, Irene Junquera,
Dani Rovira o Alaska no se han mordido la lengua y alguna que otra vez han
mostrado su rechazo público a las corridas de toros, por lo que puede ser que
se haya abierto un nuevo y esperanzador escenario para que la defensa de los
toros sea tajante y argumentada. Cuantas más personalidades destacadas se
pronuncien en contra de esta barbarie, más impulso recibirá el movimiento
antitaurino en España. Considero oportuno decir una frase de la célebre
pensadora Concepción Arenal (1820-1893): “En la plaza de toros hay una fiera,
sí, pero no es el toro, sino el público”. Personalmente creo que esta frase es
totalmente cierta y, en el tema que nos ocupa, los niños que también forman
parte del público son las víctimas inocentes de la influencia de sus padres.
Como afirma Alfred, “el toro sólo actúa según instintos, sólo quiere
sobrevivir. El atacante es siempre el hombre, que lo hace por puro placer”. “En
cuanto a los niños y niñas del público, éstos y éstas son víctimas de padres y
madres que no saben cómo educar a sus hijos, y que probablemente, su afición
por los toros, igualmente les fue impuesta a estos padres y madres cuando ellos
y ellas también eran pequeños y pequeñas. Incluso hoy en día, entre
generaciones, la gente suele transmitirse tradiciones superfluas, que en el
caso de la tauromaquia es enormemente perjudicial”.
Las tradiciones se pueden cambiar, otras deben ser erradicadas. Por eso, me parece muy importante la labor de estos dos hombres, Luis Cantisani y Alfred Seif, que tiene que trascender y ser apoyada por todos los almerienses. Tal vez, algún día, el hombre aprenda a comportarse como un ser humano. Luis y Alfred lo son hasta su última neurona.
El orientalismo y
el populismo con multitudes manipuladas son aspectos que desarrolla José María
Perceval en sus dos últimos libros. Orientalismo sigue siendo un ambiguo
concepto añorante, dramático, a veces perverso, sobre un mundo mágico y
elitista, siempre al borde de su destrucción. Nació en un carmen, la casa
típica granadina del Albaicín, se
extendió por la Europa femenina de los salones y se remodeló con los Cuentos
de las mil y una noches, afirma el recientemente jubilado docente de la Facultad de
Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona José María
Perceval Verde (Almería, 1955), autor de El Orientalismo. El sueño y la
pesadilla que construyó Occidente.
![]() |
José María Perceval, con Antonio Torres / A. Torres |
El orientalismo de García
Lorca. “Es el cantor del desierto que sueña con el oasis. Es el lugar de las
pasiones secas, de las pasiones, del odio ancestral y el familiar de
generaciones enfrentadas entre vientos del levante que nubla los ojos y los
pensamientos. Lorca es el oriente exuberante en sentimientos, pasiones,
erotismo, adjetivos donde resuena el agua en verso de su poesía”.
Perceval asegura que Orientalismo se
lo debe a tres maestros, el pintor y viajero Miquel Barceló, al historiador
Bernard Vicent (que recientemente ha pasado unos días en Mojácar, en la casa
del ingeniero y escritor Clemente Flores y con el editor Juan Grima) y especialmente a quien
se lo prometió personalmente como es su añorado amigo Juan Goytisolo y
sus Campos de Níjar, según Perceval. “Es el oriente seco y austero
en prosa y en recursos, en pobreza de campos secos y habitantes de sentimientos
primigenios de Nijar y la Chanca. La confluencia de ambos es el drama, donde
los sentimientos apasionados provocan la catástrofe. Los une Bodas de
sangre, en el campo de Nijar tanto goytisoliano como lorquiano”.
José María Perceval lleva el apellido de uno de los grandes intelectuales de Almería, el padre del Movimiento Indaliano, Jesús de Perceval. Es sobrino del artista al que sigue admirando y poniendo en valor cada vez que surge una oportunidad.
“Después de
la conmoción de la invasión napoleónica de Egipto, el orientalismo impuso la
perspectiva de cartógrafos y académicos que acompañó al imperialismo colonial,
lo justificó tanto como canalizó la rebelión personal y colectiva contra la
imposición de las normas morales hipócritas occidentales. El orientalismo es,
en fin, un caleidoscopio de poder, sueños, pesadillas y subversión, cómo
el orientalismo de Lorca y el de Juan Goytisolo se enfrentan y confluyen en
Almería”. “En el calidoscopio que es el orientalismo, una imagen formada por
desiertos, oasis, despotismo, odaliscas, paraísos, sueños y pesadillas, hay dos
orientalismos que se oponen y se conjuntan: el mundo exuberante de la huerta de
regadío, imagen del paraíso, siempre rodeado de desierto y secarral donde
habitan demonios (djinn) y alucinaciones. También es el lugar del despotismo,
la decadencia, el lujo y la sensualidad ambigua de sentimientos que unen la
amistad eterna y los odios celosos”.
En su nuevo trabajo intenta Perceval constituir ese paisaje
orientalista con sus contradicciones y sus engaños, lugar que ha atraído a los
occidentales que lo inventario y lo soñaron. “Oriente no es un lugar, es una
línea en el horizonte. Y esta es su magia, conforme el viajero avanza, el
oriente se aleja. Los distintos orientes se irán sucediendo conforme avance el
poderío de los barcos de vapor pueda alcanzarlo. El hito fundamental para la
ruptura espacio temporal es la construcción del canal de Suez, inaugurado en
1870. Oriente, los orientes, están cinco veces más cerca que antes”.
Los Orientes se suceden. “El
oriente árabe, el oriente de la India, el oriente chino y el oriente japonés.
Cada uno de ellos conformará un viaje como objetivo en la mochila, unos
recuerdos (materiales e inmateriales) como parte del bagaje obtenido
Una industria del viaje que comienza con las guías y
los libros, las compañías de transporte, las navieras especializadas, los
hoteles en las etapas, los guías y los inevitables ladrones y estafadores a lo
largo de la ruta”. “Todos los orientes se construyen sistémicamente con una
estructura idéntica. Un mundo pleno de lujos y de miserias que se ofrece como
un destino misterioso y relativamente peligroso, un peligro controlado eso sí.
Un mundo de sensaciones y de emociones diferentes a las occidentales, un mundo
que se encuentra en el comienzo de su final, que debe ser captado antes de que
desaparezca definitivamente. El orientalismo acompaña al imperialismo, es su
triunfo estético más evidente llenando los museos, la arquitectura y la pintura
europea con su estilo”.
Demagogia frente a debate. Otro trabajo de Perceval que está cosechando éxito es El populismo. Cómo las multitudes han sido temidas, manipuladas y seducidas. “El siglo XXI es el siglo más pasional de la historia. Es el siglo de los sentimientos extremos que se manifiestan en red, viralizan sus contenidos de odio provocando reacciones incontroladas y multitudinarias. La política no puede vivir sin una empatía emocional, pero las emociones desatadas pueden matar la política”. “El momento populista actual encuentra su parecido en la crisis de la república romana donde la demagogia acabó con la democracia, el espectáculo mató el debate y el entusiasmo de los juegos sustituyó a la discusión de la asamblea. El resultado fue el fin de la democracia del senado en manos de un emperador tiránico apoyado por la violencia de las legiones. Y a Cicerón le cortaron la cabeza”.
Este fin de semana el Partido Popular de Almería
participa en Madrid en nuestro XXI Congreso Nacional bajo el lema ‘Toma partido
por España’, en el que Alberto Núñez Fejóo será reelegido como presidente y
candidato a las elecciones, que esperamos sean convocadas cuanto antes. Desde
Almería queremos sumar nuestro empuje al proyecto compartido de un partido que
representa la única alternativa posible y real a un gobierno de socialistas,
comunistas e independentistas, que se desangra a nivel interno y que cada día
está más acorralado por los innumerables casos de corrupción que cercan cada
vez más al primer ministro, Pedro Sánchez.
En el PP almeriense estamos ofreciendo nuestro respaldo a Feijóo y a su equipo de futuro liderado por dos personas jóvenes, pero con sobrada experiencia, como el caso de Miguel Tellado, nuestro nuevo secretario general, así como el de la nueva portavoz, Ester Muñoz. Y juntos, vamos
a seguir trabajando para ofrecer a la sociedad española el remedio al desastre que representa Pedro Sánchez y articular un nuevo gobierno decente y capaz de dar respuesta a las necesidades reales de los españoles, exportando el modelo de gestión de eficacia que Juanma Moreno ha puesto al frente de la Junta de Andalucía, así como el de muchísimos alcaldes y alcaldesas populares en nuestra tierra.
Y es que por muchos mensajes de optimismo fingido
o por muchas encuestas precocinadas que exhiban el Gobierno o sus medios
afines, España ha entrado en una situación de desgobierno y caos que no podemos
seguir tolerando.
No es normal lo que estamos viviendo entre apagones energéticos y constantes averías en los transportes públicos, impropios de cualquier país europeo y aún mucho más en uno que, como España, tiene en el turismo una de sus principales industrias. Y tampoco podemos olvidar el riesgo que sigue suponiendo Pedro Sánchez para el futuro de la agricultura almeriense, motor económico de nuestra provincia. Por ejemplo, la modificación de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura supone un nuevo mazazo del socialismo a los regantes de Almería, ya que el cambio propuesto por el Gobierno conllevará pérdidas de 30 millones de euros tan sólo en la provincia almeriense y afectará directamente a 7.000 hectáreas e, indirectamente, a 24.000 hectáreas de cultivos al aire libre.
Por todo ello, es ahora más necesario que nunca un profundo cambio de rumbo en nuestro país. Frente a la incertidumbre, desgobierno, agitación y confrontación de Pedro Sánchez, Alberto Núñez Feijóo ofrece certeza, firmeza, gestión, diálogo, sosiego y determinación. Eso es lo que necesitan las familias, los autónomos, los empresarios y los emprendedores españoles. Y eso es exactamente lo que les va a ofrecer un futuro gobierno de España con Alberto Núñez Feijóo al frente.
Por todo ello, este fin de semana estamos
sentando las bases para que el PP pueda afrontar las necesarias elecciones con
un equipo preparado para gobernar, rescatar a España del dañino e ineficaz
Gobierno de coalición del PSOE y superar el pasado que representa Pedro
Sánchez.
Queremos volver a unir a los españoles reconociendo su diversidad de opiniones y buscar juntos soluciones estables para avanzar. Desde la moderación del centro político reformaremos lo que haya que reformar y protegeremos lo que funciona. En definitiva, en el PP estamos preparados para ese cambio y vamos a demostrar que vienen tiempos mejores para España. Seguimos trabajando.
El hospital La Inmaculada de Huércal-Overa
funcionará este verano con la mitad de la plantilla. En Torrecárdenas, los
profesionales sanitarios comentan abiertamente que nunca se han visto en una
situación como la de ahora, donde las sustituciones brillan por su ausencia o
son claramente insuficientes.
La ‘obra’ de Moreno Bonilla al frente del Gobierno
andaluz se extiende a todas las comarcas de nuestra provincia, siendo
especialmente grave la realidad que padecen los pueblos de interior, donde los
consultorios permanecen días enteros sin atención médica. Esta es la radiografía
del caos sanitario en nuestra provincia, que se enfrenta a más de dos meses críticos
con un Plan Verano, diseñado por el Partido Popular, que en realidad es un plan
de recortes y de abuso de la paciencia de los usuarios. Sobre todo porque
llevamos encadenando un año tras otro con listas de espera disparadas desde que
gobierna Moreno Bonilla.
No hay ni un solo centro sanitario de la provincia que no vaya a sufrir, junto a pacientes y profesionales, el rigor del tijeretazo en las contrataciones que se tendrían que haber realizado para la temporada veraniega. Si no lo han hecho estos meses atrás, ¿lo van a hacer ahora?, es la frase más repetida entre el personal sanitario.
Las prioridades que se marca la Junta son
imposibles de entender, salvo que la estrategia a seguir sea la que parece: que
la gente se canse de esperar, coja la tarjeta de crédito y se plante en la
sanidad privada.
No hace mucho, dos altos cargos del
Gobierno andaluz se acercaban a La Inmaculada para informar sobre la
urbanización exterior del hospital y la instalación de farolas. No habría nada
que objetar si no fuese porque, a la misma vez que se hacía ese anuncio, en las
consultas se vivían auténticos dramas por la falta de profesionales en
especialidades como Cardiología, Neumología o Dermatología.
Unas cuantas semanas después se ha
repetido una situación tan delirante como la anterior con la presentación de
una página web del Área de Gestión Sanitaria Norte. El hospital sigue sin los
médicos que necesita, pero de nuevo se vuelve a tapar lo urgente y lo
importante para poner el foco en una iniciativa cosmética. En eso es en lo que
están.
Mientras tanto, la Justicia sigue investigando el presunto desvío de 1.500 millones de euros, a dedo y sin control, a la sanidad privada en lo que ya se conoce como la trama del SAS. ¿Por qué Moreno Bonilla no da explicaciones? ¿Por qué no dimite nadie en el Gobierno del PP? ¿Por qué no sale alguien a pedir perdón?
Las obras son necesarias,
y, por pequeñas que sean, siempre resultan molestas. Sin embargo, antes que
planificar su inicio, es preciso marcar su finalización, aplicar las medidas
necesarias para minimizar su impacto y nunca hacerlas a costa de hundir nuestro
delicado tejido empresarial. En Almería no es la primera vez que unas obras
municipales llevan a la ruina a comerciantes y hosteleros en calles completas
de la ciudad.
Lo vimos en Blas Infante, donde numerosos establecimientos se vieron obligados
a cerrar, y lo observamos también Artés de Arcos, donde las pérdidas fueron
cuantiosas.
¿Cuántos
pequeños establecimientos tienen que cerrar para que el Ayuntamiento actúe y
ponga a disposición de los afectados las ayudas que les permitan superar el
efecto de la pérdida de clientes? ¿Es justo cobrar a los propietarios de una
cafería por las mesas de la terraza que no puede poner o por un vado que no
puede utilizar? Obviamente no y otros muchos alcaldes de ciudades y pueblos de
toda España ya se hicieron en su día éstas y otras reflexiones al respecto.
Por eso, hay
Ayuntamientos donde los comerciantes y hosteleros pagan el IBI o la tasa de
basura en función de los perjuicios que las obras municipales han podido
ocasionarles. Pero en Almería, los mandatarios del PP se niegan a hacerlo,
dando la impresión de que viven en una realidad paralela donde el grito
desesperado de estos pequeños empresarios no llega.
Los 200.000 euros en bonos que ha concedido el Ayuntamiento, de los cuales se han consumido ya casi la totalidad, no sabemos a quienes habrán beneficiado, pero es seguro que a los afectados no. Ese dinero muy bien podría haberse empleado en conceder subvenciones específicas o bonificaciones en tasas municipales a los afectados.
Vaya desde esta página nuestra solidaridad hacia el colectivo y el ruego a la alcaldesa de que establezca las medidas oportunas para que las obras no se conviertan en el temido ‘golpe de gracia’ a la actividad comercial y hostelera en el centro.
Rocío Carrasco y su hija, Rocío Flores, se han vuelto a ver
las caras después de muchos años. El lugar ha sido la Audiencia Provincial de
Madrid. La madre ha acudido como testigo por la denuncia interpuesta por Rocío
Flores contra la productora La Fábrica de la Tele por la emisión del documental
Rocío, contar la verdad para seguir viva. Ningún medio de comunicación
ha podido informar del momento vivido entre madre e hija dentro de la sala. A
la salida de sus declaraciones ninguna de las dos ha querido manifestarse ante
los medios sobre su encuentro. "Yo sé que lo tenéis que preguntar, pero no
os voy a decir nada", se ha limitado a contestar Rocío Carrasco, mientras
su hija no ha sido más explícita: "Sabéis que esto para mí ha sido
siempre un tema que he querido llevar en la intimidad y no tengo nada que
deciros".
![]() |
Rocío Carrasco, en "Rocío, contar la verdad para seguir viva" / Telecinco |
El periodista que dio la exclusiva de la cita judicial, el
veterano Juan
Luis Galiacho, ha sido el único que, hasta ahora, ha ofrecido detalles del encuentro.
En su pódcast El hilo de la cometa, de El Cierre Digital,
Galiacho se ha expresado en estos términos:
"Esta semana se han visto las caras en la
Audiencia Provincial de Madrid Rocío Carrasco y su hija, Rocío Flores, madre e
hija que no se pueden ni ver y que van una contra la otra. Había por medio una
querella interpuesta por Rocío Flores contra La Fábrica de la Tele, la
productora que hizo el famoso documental Rocío, contar la verdad para seguir
viva. En ese documental salieron diversas informaciones sobre Rocío Flores
siendo menor de edad, determinadas sentencias, determinados datos, determinadas
cuestiones personales de una menor, y ahora Rocío Flores ha interpuesto una
demanda contra La Fábrica de la Tele y le pide un millón de euros de
indemnización.
Pero, fíjense ustedes, Rocío Carrasco ha
estado de testigo a favor de La Fábrica de la Tele, contra su hija. Y esa es la
situación de una historia que viene de muy lejos, de cuando Rocío Carrasco se
va con Fidel Albiac, su hija Rocío se va con su padre, con Antonio David, junto
a su hermanito, y se produce ese cisma familiar que acaba precisamente con ese
documental, Rocío, contar la verdad para seguir viva.
De la declaración de Rocío Carrasco en la
Audiencia Provincial de Madrid les puede contar pequeños detalles que no se han
contado. Rocío Carrasco había preparado perfectamente su declaración junto a
Fidel Albiac, al cual no se le vio por los pasillos de la Audiencia Provincial
de Madrid. En esa declaración Rocío estuvo muy bien, estuvo muy firme. Contó que ese
documental lo hizo como terapia, lo hizo para sacar todo lo que tenía dentro, todo
lo que ha sufrido (así lo ha contado) durante cerca de 20 años a través de
determinados medios de comunicación que habían sido muy agresivos contra ella
contando cosas que le habían dañado todo lo que era su espíritu, su alma, su
moral, y necesitaba hacer este documental, nunca contra su hija (así lo dijo).
No creo que una madre vaya nunca contra una hija, lo creo así, y así lo digo y
así lo dijo Rocío en el juzgado. No iba contra su hija y en esa terapia
facilitó todo, pero no era solamente facilitar datos de su hija, sino era
facilitar datos de su vida, de lo que había sufrido.
Yo creo que la sentencia estará en unos 20 días estará, antes del 31 de julio. Vamos a ver qué puede ocurrir, pero creo que el testimonio de Rocío Carrasco fue contundente y fue muy tomado en serio por el tribunal de la Audiencia Provincial de Madrid. Creo que la declaración de Rocío Flores no fue la más adecuada. Es una chica de la que no voy a hablar, pero creo que no estuvo a la altura de lo que hay que estar en un Juzgado, pero eso ya son cuestiones de cada uno.
Madre e hija no se hablaron en las salas de la Audiencia Provincial de Madrid. Esa es la relación que hoy mantienen”.