Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / Twitter: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

El humor de Lalachus ante el reto de las críticas “gordofóbicas”

Antonio Torres
Periodista

La clave para esta noche especial se centra en si cuajará la alternativa de David Broncano y Lalachus frente a la pareja invencible hasta el momento de Cristina Pedroche, la reina, y Alberto Chicote. Se enfrentan los nuevos modelos de la nueva TVE, que ha recuperado a jóvenes, y el liderazgo en todo de Antena 3. En cualquier caso, la audiencia es sabia.

La tradición televisiva de comerse las uvas se remonta a 1962, cuando TVE descubrió al mundo el reloj de la madrileña Puerta del Sol, con Matías Prats padre, la primera figura mediática andaluza, narrando el momento fuera de cámara. Durante muchos años, fue Prats el encargado de locutar en directo el ritual de la despedida del año. Habría que esperar a 1990 para que el dúo Martes y Trece fueran los primeros en presentar las campanadas ante la cámara. La tradición de comer doce uvas a fin de año se remonta a finales del XIX, cuando un grupo de madrileños decidieron burlarse de esta costumbre burguesa que la aristocracia había importado de Francia.

Lalachus y David Broncano, en La Revuelta / RTVE

Sería a partir de la Nochevieja de 1909 cuando el ritual se hizo popular después de que un grupo de viticultores alicantinos, para dar salida al excedente de cosecha de ese año, difundieron la creencia de que comerse las doce uvas traía buena suerte. Al mismo tiempo, el pueblo tenía la costumbre de salir la noche del 5 de enero, una noche donde casi todo estaba permitido.

Todo empezó en 1866 cuando se colocó el reloj en la torre de la madrileña Casa de Correos, actual sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, ubicada en la Puerta del Sol. Su estratégica y simbólica ubicación, kilómetro 0 de todas las carreteras radiales que partían de la capital de España, sumada a la majestuosidad del edificio que cobijaba al reloj hicieron de esta plaza punto neurálgico. En aquellos tiempos pocas familias contaban con un reloj propio, por lo que acudían a recibir el año nuevo frente al campanario o reloj más cercano.

En 1907, Estados Unidos marcaría la nueva pauta en la celebración: “el descenso de la bola del reloj de Times Squarepresenciada por miles de neoyorquinos a pie de calle, inspiró a miles de ciudadanos a celebrar la llegada del nuevo año, en compañía de sus vecinos. La famosa bola ha realizado ese descenso todos los años, salvo en 1942 y 1943, cuando la ceremonia fue suspendida debido a la Segunda Guerra Mundial. En esos dos años, el acto fue sustituido por un minuto de silencio”, escribió la actual editora de La Vanguardia Teresa Amiguet.

En 1973 se produjo la primera descentralización televisiva, al ofrecerse las campanadas desde Barcelona. Hasta que no llegaron las televisiones autonómicas y privadas tuvieron el sello de Madrid. Hasta 1962, la retransmisión se seguía únicamente por la radio. A Canal Sur Televisión llegó en 1989 la retransmisión de las primeras campanadas desde la Plaza de las Tendillas de Córdoba. 

Las campanadas de Nochevieja las ofrecerán para TVE los humoristas Laura Yustres Vélez (Fuenlabrada, 1990), conocida popularmente por Lalachus, y David Broncano Aguilera (Santiago de Compostela, 1984), que desde niño vivió en la localidad jienense de Orcera, el gran triunfador de la temporada televisiva en España, dando voz a personas que se expresan con naturalidad, “diciendo lo que piensan, aunque sea irreverente e incómodo”.

Ana Isabel Almécija Alonso / Loa

Desde Almería, Ana Isabel Almécija Alonso (Granada, 1983), especialista en combatir ese tipo de insultos por parte de los descerebrados de guardia, afirma: “Un insulto no merma la capacidad de trabajo de una gran profesional como Lalachus. Ocupamos lugares públicos, aunque esto incomode a personas gordofóbicas, y unos insultos no nos van a detener”.

“Por alguna razón inexplicable, hay un número preocupante de personas a las que jamás se les ocurriría hablar de las barrigas, las calvas, las corbatas o los bajos del pantalón de ellos, pero que sí ven de interés general los kilos, largo de falda, maquillaje o peinado de ellas. Y todos quedan en X a celebrar su aquelarre, a encender la hoguera y quemar a mujeres más o menos jóvenes que siempre son juzgadas por algo más que lo que dicen o hacen, como la otra mitad de la población”, denunció la periodista Natalia Junquera.

La waterpolista Paula Leitón (Terrassa, 2000) compareció ante Broncano y dio a toda España una lección de seguridad y madurez. Tras proclamarse campeona olímpica en los Juegos de París 2024, tuvo que soportar ataques de gordofobia. Ironizó con que tiene “una espalda muy grande como para que me resbalen” ese tipo de comentarios. “Tanto el sobrepeso como la obesidad tienen muchas causas y no podemos simplificarlas”, subraya Almécija.

Estos son los ganadores provisionales de Los Premios El Televisero

Alba Haro
@opinionalmeria

El portal digital El Televisero, uno de los más prestigiosos a nivel nacional de los temas relacionados con el mundo de la pequeña pantalla, tiene abierta su encuesta anual para elegir a los mejores de la televisión del año 2024.

A punto de cerrarse las votaciones de la XV edición de Los Premios El Televisero, éstos son quienes ocupan el primer y segundo puesto en las preferencias de los lectores a fecha 30 de diciembre (por lo que es de suponer que ya no se producirán cambios):

Mejor presentador (11.852 votos):

1º) David Broncano (45%) / 2º) Jorge Javier Vazquez (22%)

Mejor presentadora (11.986 votos):

1º) María Patiño (54%) / 2º) Silvia Inxaurrondo (16%)

Mejor presentador/presentadora de Informativos (10.302 votos):

1º)  Isabel Jiménez (23%) / 2º) Carlos Franganillo (14%)

Mejor magacín (11.273 votos):

1º) Ni que fuéramos Shhh (74%) / 2º) Mañaneros (6%)

Mejor programa de actualidad y/o reportajes (9.998 votos):

1º) La Hora de La 1 (23%) / 2º) Equipo de investigación (17%)

Mejor programa de entretenimiento (10.684 votos):

1º) La Revuelta (60%) / 2º) El Hormiguero (8%)

Mejor concurso (9.822 votos):

1º) Reacción en cadena (22%) / 2º) Pasapalabra (13%)

Mejor talent o reality (9.973 votos):

1º) Supervivientes (26%) / 2º) Tu cara me suena 11 (15%)

Mejor actor (9.285 votos):

1º) José Coronado (26%) / 2º) Javier Cámara (15%)

Mejor actriz (9.383 votos):

1º) Candela Peña (38%) / 2º) Carmen Machi (21%)

Mejor serie (9.044 votos):

1º) El caso Asunta (35%) / 2º) Entrevías (19%)

Mejor serie diaria (6.121 votos):

1º) Sueños de Libertad (26%) / 2º) La Promesa (24%)

Mejor serie-documental (7.947 votos):

1º) Medina: el estafador de famosos (18%) / 2º) Cómo cazar a un monstruo (17%)

Mejor serie extranjera (7.902 votos):

1º) Los Bridgerton (33%) / 2º) Mi reno de peluche (14%)

Mejor colaborador/colaboradora (10.756 votos):

1º) Belén Esteban (35%) / 2º) Kiko Matamoros (17%)

Mejor formato autonómico (9.700 votos):

1º) Patas arriba (22%) / 2º) Polònia (15%)

Mejor cadena generalista (8.947 votos):

1º) TVE (55%) / 2º) Antena 3 (15%)

Mejor cadena temática (9.338 votos):

1º) Ten (70%) / 2º) FDF (7%)

Mejor plataforma (8.919 votos):

1º)  Netflix (45%) / 2º) Amazon Prime (14%).

Óscar Cornejo desnuda la situación de la tele actual

Tania Artajo
@opinionalmeria

Óscar Cornejo, CEO de Fabricantes Studio, productora del programa Ni que fuéramos Shhh, que se emite en Ten –y anteriormente CEO de La Fábrica de la Tele, productora de Sálvame- ha publicado su segundo artículo de colaboración en Diari de Tarragona en el que analiza la situación actual que vive la televisión en España. A su juicio, éstos son los siete pecados de la tele:

El artículo de Óscar Cornejo en Diari de Tarragona

Pecado número uno: la efebofobia: “Cuando la tele acierta no hay público que se le resista. Alfonso Arús, el verdadero aunque silenciado rey de las mañanas, lo demuestra cada día con audiencias que rondan el 20 por ciento. Y eso significa que te ve mucho público de todas las edades y de todos los rincones de este país”.

Pecado número dos: la abdicación: “Mantener en la tarde dos programas que a duras penas alcanzan el 10% de audiencia es seguramente el ejemplo más claro de cuando la televisión convencional abdica. Las dos principales cadenas intentan atrapar al público adulto con dos productos casi idénticos y celebran alternativamente la victoria cuando uno de ellos adelanta al otro por una décima cuando la realidad es que ninguno de ellos es un éxito. Ni convencen a los jóvenes ni mantienen la audiencia adulta”

Pecado número tres: la autocomplacencia: “Los autoengaños en televisión son cada día más retorcidos y surrealistas. Los hay que incluso se referencian así mismos para justificar mantener un programa en emisión. Basta mejorar una décima respecto a la semana anterior para festejarlo y seguir insistiendo. Atribuir expresiones como «arrasa» o «datazo» a un programa que ocupa el 4º puesto en el ranking de audiencias no sólo es mentir sino que es muy ridículo además de muy pernicioso para la industria”.

Pecado número cuatro: pedir paciencia sin modificar nada: “Dejemos de repetir aquello de «hay que tener paciencia con los programas», como si el espectador fuera tonto y acabará dándose cuenta de que, aunque no le guste lo que la tele le ofrece, es lo mejor para él. Como si el espectador no tuviera criterio y no tuviera más opción que tragar sí o sí lo que alguien ha decidido programar. La tele se tiene que mover hasta encontrar al espectador y no al contrario”.

Pecado número cinco: la medición de audiencias: “Sería muy útil un sistema que midiese la audiencia lineal, la conversación generada y el consumo bajo demanda como hacen consultorías como Parrot Analytics. Esa consultoría fue la primera, hace más de cinco años, que anunció que ‘La Resistencia’ de M+ tenía más relevancia real que ‘El Hormiguero’, a pesar de que el programa de Motos tuviese dos millones más de espectadores que el de Broncano en aquella época. Tengo la sensación, y aquí reconozco no ser nada imparcial, de que la tele de barrio que hacemos en ‘Ni que fuéramos Shhh’, siendo un gran éxito en TEN, es también víctima de esa medición insuficiente. A golpe de esperpento el programa de María Patiño, Belén Esteban, Víctor Sandoval, Lydia Lozano, Chelo Gª Cortés o los Kikos es una máquina de generar conversación social, una fábrica constante de viralidad y titulares. Y lo más sorprendente para la vieja guardia televisiva, arrasa entre los jóvenes de mediana edad. ‘Ni que fuéramos Shhh’ y su living show lidera muchas tardes entre el público de 25 a 44 años. Que un formato que se emite en un pequeño canal de la TDT cuya media es del 1.4% tenga más espectadores jóvenes que Telecinco, Antena 3, TVE, Cuatro, La Sexta y todos los demás canales, algo nos está diciendo”.

Pecado número seis: las frasecitas de despacho: “Todavía hay jefes de canales que dicen «esto a mi madre no le interesa», una frase que genera mucha vergüenza ajena y que algunos llevan 30 años repitiendo. Esa pobre madre que se usa como excusa ya tiene más de 80 años, pero sigue siendo el gurú de muchos que mandan en la tele. Los hay que repiten una y otra vez que «a los jóvenes no le gustan los culebrones» pasando por alto que ‘La Promesa’ lidera las tardes gracias a ellos. Más frases a desterrar: «eso es demasiado masculino» o, «ya tenemos un programa femenino» (porque hay cuotas), «eso no se va a entender», «¿eso se puede consumir troceado?», «¿se puede ver en el móvil?»... Frases que enmascaran la inoperancia de los que toman decisiones. Quizá hace unos años, cuando vivíamos en la opulencia televisiva era posible esconderse tras esos argumentos. Ahora que el ecosistema audiovisual es mucho más complejo habría que jubilar las demoledoras frasecitas que han encerrado en un cajón grandísimos proyectos”.

Pecado número siete: la polarización. “Las teles grandes se han autoimpuesto tantos condicionantes que casi les es imposible ser coherentes sin rescatar formatos de los años 90 o 2000 que pocos quieren ver. Porque ni las familias son como las de antes ni se quiere consumir lo mismo que hace 20 años. Mientras, vivimos una polarización que divide la tele y su audiencia entre la fachosfera y el sanchismo. Una división que, lamentablemente, empieza a colocar a los profesionales de la tele y a los medios a ambos lados de la trinchera. Los que hacemos tele tenemos nuestra historia personal y cojeamos de pies muy diversos, pero el entretenimiento no debería tener color y es responsabilidad nuestra no caer en esa trampa. El día que Pablo Motos incorporó una tertulia política en el mejor programa de entretenimiento o el día del «rojos y maricones» de Jorge Javier o el día en el que Ana Rosa decidió arrancar el mejor magazine con sus editoriales, el entretenimiento en este país tiró la toalla. La televisión de entretenimiento no debería tener más poder que el de entretener, y es un muy volátil”.

Si quieres leer completo el interesante artículo de Óscar Cornejo en Diari de Tarragona, pincha aquí.

Nuevo libro del periodista Manuel Arroyo: "¡Matad al Rey!"

Antonio Torres
Periodista

El periodista Manuel Arroyo publica ¡Matad al Rey! y se pregunta si llegará el día en que la corona marroquí esté libre de amenazas. Es muy difícil saber en cualquier momento quién conspira contra quién, pero no solamente en la ficción sino en la realidad. “Después de mirar hacia atrás y conocer una pizca de la historia de las siete dinastías que han gobernado Marruecos, es fácil perderse en el oscuro mundo de las conspiraciones”, manifiesta.

¡Matad al Rey! intenta aclarar el asesinato de un corresponsal español, apuñalado en su casa de Rabat. La policía detiene al autor del crimen un día después. Es un delincuente común que frecuenta los mercados del sexo de la capital. La policía asegura haber encontrado toda clase de pruebas. “Las conspiraciones son siempre confusas, no señalan a nadie en concreto y son todos a la vez los que conspiran”, nos confesó la otra tarde a Rocío Amores, de Canal Sur Radio y Televisión, y a este periodista.

Manuel Arroyo / Loa

Tras su nuevo trabajo literario, el periodista Manuel Arroyo Durán (Sevilla, 1948), con residencia en Aguadulce, tiene presente para su apartado de realidad la muerte de José Luis Percebal, corresponsal de la Cadena COPE y el diario El Mundo, asesinado en Rabat el 11 de febrero de 2002, en extrañas circunstancias. La amistad se ve reflejada en el libro. Arroyo fue el primer corresponsal y cofundador de la delegación de Canal Sur Radio y Televisión en Rabat. “No teníamos claro las razones que se nos dieron sobre el asesinato del corresponsal y amigo. Hubo presiones, incluso de tipo político para que no se aclarara su muerte”. La realidad fue otra: “No dejo de preguntarme: ¿en qué trabajaba José Luis los últimos días?, ¿qué es tan grave como para que se ordene su muerte? Sí recuerdo que la última vez que estuvimos charlando detenidamente me hizo algunos comentarios realmente fuertes para este país. Cenábamos junto a otras dos personas en una de las terrazas de la Plaza Jema Fna de Marrakech a donde habíamos acudido para cubrir la información de la reunión del Comité al Qods. Estaba aquella noche eufórico, amaba Marrakech y le gustaba perderse por esos antros en los que uno suele encontrar a los personajes más insospechados. Hablaba y hablaba sin parar, sobre todo de la homosexualidad…”. “Imaginación o no, fantasía o realidad, sí es cierto que José Luis, dada su condición, frecuentaba lugares que otros no visitábamos y tenía la posibilidad de establecer contactos que eran muy difíciles para los demás. Durante 10 años se tiene tiempo suficiente para almacenar los más complejos y comprometedores datos sobre cualquiera de los personajes que pululan por la vida política, económica y social de este país y, sobre todo, de esos bajos fondos que pudieron ocasionarle la muerte”.

Es un libro interesante de Arroyo, periodista que abrió camino a muchos colegas en el apasionante del periodismo que pisa la calle con sentido observador y crítico, pero sin insultar a nadie. Desde siempre ha habido y habrá interés por las historias de los corresponsales para la literatura, el cine y los podcast. Reporteros en zonas de conflicto dan prestigio a los medios que cuentan con profesionales en el extranjero. En el caso de Marruecos, más cerca de Almería que de la provincia de Málaga, de haber libertad de expresión se conocería lo ocurrido con la familia de los 2.946 muertos y 5.674 heridos del terremoto del Alto Atlas de Marruecos, donde se producen manifestaciones de protesta por la falta soluciones. “No sabemos nada. Con datos oficiales, en 2025 se superarán los actuales 60.000 marroquíes que trabajan y viven en la provincia de Almería que muestran su preocupación en una guerra no contada “que es la que hay actualmente entre el Frente Polisario y Marruecos, pero no hay testigos”.

Arroyo ha sido director del centro de Canal Sur Radio en Almería y de los centros de la emisora autonómica de radio y televisión en Granada y Marruecos. Fue jefe de Informativos de Canal Sur Radio y editor del programa Parlamento de Canal Sur Televisión. Desde el Gabinete de Prensa del Parlamento de Andalucía editó el libro Las Cortes en Sevilla en 1823 y, tras su experiencia en Marruecos, el libro Impresiones Marruecas, actualizado e ilustrado después en edición digital. Después llegaron más libros. Además, ha editado y publicado una buena gavilla de cuentos, inspirado para sus nietos y que están siendo demandados en periodos navideños. “Qué mayor satisfacción puede superar a la de escribir el cuento que le contabas a tu nieta antes de dormir”, dice Arroyo comprometido con la defensa del medio ambiente y uno de los guardianes de la costa mediterránea ante los abusos. 

Gloria Camila: "No puedes ir de fuerte cuando no sabes ni sostenerte"

Alba Haro
@opinionalmeria

Gloria Camila Ortega Mohedano, conocida popularmente por ser la hija de la cantante Rocío Jurado y del torero José Ortega Cano, así como hermana de Rocío Carrasco, no pasa por uno de sus mejores momentos emocionales. Es una persona que suele ir de fuerte por la vida -incluso con cierto aire de soberbia-, pero, a veces, las apariencias engañan. El año 2024 no ha sido el mejor año de su vida. Además de la ruptura con su novio, David, con el que llevaba varios años de relación, su iniciativa empresarial tampoco ha cumplido expectativas. Ella y sus socias pretendían atraer al mercado con ropa de calidad media-alta y precios elevados, pero el negocio no ha cuajado. A todo eso hay que sumar la desgraciada caída de su padre y la inexistente relación con su hermana Rocío, con la que no existen indicios de conciliación. Para colmo, ha emprendido una batalla judicial con quien hace mucho tiempo fue su novio, Kiko Jiménez, que ha sorprendido a todos al menos por extemporánea.

Gloria Camila Ortega, en Telecinco / Mediaset

Este cúmulo de circunstancias ha hecho explotar a la joven, que se ha expresado de esta forma tan sincera en las redes sociales:

"¿Soy la única que llora cuando se ducha y lo suelta todo? Está bien no estar bien, aunque sea Navidad. Estoy un poco más sensible que de costumbre, este año está siendo un poco difícil por varios motivos, y es que creo que no se puede ir de fuertes por la vida cuando no sabes ni cómo sostenerte a ti misma.

Estas fechas me ponen melancólica y sensible. Y se me pasan muchas cosas, personas y situaciones por la mente y entro en bucle.

Solo quería desahogarme y reflexionar un poco con vosotros".

Patty Bonet, primera concursante confirmada de 'Talepasión 2025'

Nuria Torrente
@opinionalmeria

Patty Bonet es un rostro muy popular de Televisión Española, ya que lleva varios años como presentadora del sorteo de la ONCE. Pero más popular aún se ha hecho tras su paso por La Revuelta, donde demostró una simpatía y una capacidad de comunicación impresionantes. Este final de año Patty se ha quedado con las ganas de ver cumplido un deseo: salir en Telepasión, el popular programa de La 1 que esta Nochebuena se ha alzado con el liderazgo de audiencia. Como nunca es tarde si la dicha es buena, la presentadora se ha valido de las redes sociales para solicitar a los mandamases de RTVE que cuenten con ella para la edición del año que viene. Y su deseo ha sido atendido. “Un deseo para el Telepasión de 2025 y para José Pablo López: ¡Que participemos también los presentadores de los Sorteos de la ONCE! ¡Sería súper divertido! ¡Y por una tele pública más inclusiva!”, ha escrito la presentadora en su perfil de la red social X. La respuesta de José Pablo López, nuevo presidente de la corporación pública, no se ha hecho esperar: “¡Por supuesto, Patty Bonet! ¡Os esperamos en Telepasión 2025 en RTVE!”. Ya tenemos, pues, a la primera partícipe de la edición de 2025 de Telepasión.

Patty Bonet / Foto personal

Pero, ¿quién es Patty Bonet? Ella misma nos lo cuenta:

“Mi nombre es Patty, soy actriz, periodista y además soy albina. Al contrario de lo que mucha gente piensa, el albinismo no es una enfermedad, sino una condición genética que afecta a la pigmentación de la piel y provoca deficiencia visual. Yo no me medico ni me trato, nací con una deficiencia de melanina y eso hace que mi piel y cabello sean más claros. A pesar de tener un 17% de visión, he podido hacer una vida completamente normal.

Era muy pequeña cuando despertó en mí la pasión por las artes escénicas. Por casualidad empecé a hacer solfeo, cantando con un coro inclusivo, donde un 50% de las personas que había tenían algún tipo de discapacidad. Así fue como empezó mi amor por el escenario. Yo siempre había sido tímida, pero encima del escenario me olvidaba de todo y me sentía libre. Empecé a hacer obras de teatro en Valencia y a estudiar periodismo, hasta que finalmente decidí mudarme a Madrid para trabajar en distintos medios y hacer algunos castings.

Si para la mayoría de personas no es fácil llegar a Madrid a probar suerte, para los que padecemos discapacidad es aún más complicado. Mi discapacidad reside en la deficiencia visual. Los albinos tenemos una característica en los ojos en los que no tenemos fovea, lo que no nos permite enfocar correctamente y recibir más luz de lo normal. También tengo nistagmo, un movimiento involuntario donde los ojos se mueven de forma rápida e incontrolada. Más allá de no poder conducir u hacer otras actividades que requieran una gran atención visual, siempre he podido hacer lo que he querido y soy igual de capaz que cualquier otra persona. 

Decidí perseguir mi sueño de ser actriz, formándome y haciendo varias obras teatrales en Madrid. Una de ellas fue “Cáscaras Vacías” que contaba como en la Alemania nazi se exterminó a gran parte de las personas con discapacidad, y fue representada por personas que también la teníamos.

El problema reside en que, el mundo de las artes escénicas, se considera a las personas con discapacidad como actrices o actores amateurs y no como profesionales. Muchas personas desconfían de nosotros solo por el hecho de tenerla o no dar el perfil porque no es “lo normal” en nuestra sociedad. A mí me han rechazado por el hecho de tener un físico considerado "no normativo", que no entra dentro de los cánones establecidos por la sociedad, e incluso me han dicho que el movimiento de mis ojos no es agradable en cámara. Considero que simplemente es diferente.  

En Madrid, el centro de las artes escénicas en España, hay muy pocas obras de teatro en las que podamos encontrar personas con discapacidad o diversidad funcional. La mayoría de obras en los que aparecen, su papel es de “personas con discapacidad” y no un rol en el que la discapacidad quede aparte. Un ejemplo muy concreto es la película “Campeones”, una película estupenda y un gran paso para el cine. Sin embargo, considero que el siguiente paso debería de ser el que e les contrate como actores representando un papel distinto. La verdadera inclusión es que estas personas puedan representar un papel con un conflicto que no tenga nada que ver con la discapacidad.

El mundo de las artes escénicas está muy lejos de ser inclusivo. La contratación de actores y actrices con diversidad funcional no suele suceder, y no hay ninguna ley que lo regule (como suele pasar en el mundo empresarial, donde se incentiva la contratación de personas con diversidad funcional).

Algunos países europeos tienen la normativa de obligado cumplimiento para la contratación de actores y actrices con diversidad funcional, no solo para darles la oportunidad, sino para dar visibilidad a la sociedad y normalizar la discapacidad. Las artes escénicas son un reflejo de la sociedad, y si en ellas no se muestra la discapacidad como algo normal, no lo va a ser para la ciudadanía. 

Además de ello, muchos teatros privados y cines de Madrid no suelen estar adaptados para las personas con algún tipo de discapacidad. Para subir al escenario no hay rampas, así como las hay escasas en la zona del público. Incluso en los Goya solo hay escaleras para subir al escenario. Además, al contrario que los públicos, en los teatros privados las personas que padecemos deficiencia visual no optamos a tener una reducción en el precio de la entrada ni al acceso a ciertos asientos que nos facilitan la visión de la obra. Un teatro público no puede dejar al margen a ningún ciudadano.

Siendo Madrid la capital de España y el centro de las artes escénicas en nuestro país, me dirijo a los políticos de la Asamblea de Madrid para que tengan en cuenta esta situación y apliquen medidas inclusivas que faciliten la contratación de profesionales de las artes escénicas en las obras de teatro o cinematográficas, para poder darles así una oportunidad y normalizar la discapacidad. También considero que, como espectador, debería de haber una accesibilidad garantizada y una reducción del precio aplicada a las personas que tenemos deficiencia visual”.

¿De que se ríen?

Adriana Valverde
Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Almería

Se cumplen 18 años desde que se aprobó la Ley de la Dependencia, impulsada por el Gobierno socialista de Zapatero, que supuso el mayor avance social de nuestra historia reciente. Reconocer el derecho a una serie de prestaciones a las personas en situación de dependencia, no sólo significa dignificar y hacer más fácil su día a día, sino también hacer aflorar una serie de empleos en torno al tercer sector nada despreciables para nuestra economía. 

Sin embargo, la aplicación de la Ley ha vivido una carrera de obstáculos. El primero, Mariano Rajoy, quien arrancó su campaña electoral anunciando su derogación en cuanto llegara a la Moncloa. Cierto es que no lo hizo. Habría sido escandaloso. Pero hizo algo mejor: colocar a su amigo Moreno Bonilla, hoy presidente de la Junta de Andalucía, al frente de este asunto, lo que, efectivamente tuvo consecuencias calamitosas, ejerciendo un freno en la sombra a su aplicación.

Los andaluces, por tanto, hemos tenido bola extra porque, con la llegada del PP a la Junta de Andalucía, los avances en su aplicación se han visto frenados, con retorcidos procedimientos burocráticos, cuantías ridículas en las prestaciones y servicios insuficientes. Si el tiempo medio de tramitación de un expediente en España es de 330 días, en Andalucía estamos a la cabeza con 618 días de espera. No hay comunidad donde se tarde tanto en tramitar una petición. De ahí que ocupemos también los puestos de salida en el ranking de personas que han fallecido mientras estaban en lista de espera: 83.254 hombres y mujeres con nombres y apellidos.

"Quien pueda que haga", como ya dijo otro ex presidente del Gobierno. Y aquí en Almería también el Ayuntamiento hace lo que puede, retrasando la tramitación de informes, mientras presume de aprobar "el presupuesto más social de la historia de la ciudad". Los palos en la rueda también se ponen dejando sin personal el área de Asuntos Sociales y culpando luego a los empleados públicos de no hacer bien su trabajo, como hizo el concejal del ramo, en respuesta a la súplica de un vecina en el pasado pleno, mientras los mandatarios populares intercambiaban bromas.

Es evidente que aún queda mucho por hacer, pero lo más importante es garantizar que las instituciones públicas estén dirigidas por personas que de verdad entiendan los problemas de la gente y actúen para solucionarlos.

Los 25 fracasos de la televisión en 2024

Tania Artajo
@opinionalmeria

El año 2024 ha tenido varios estrenos de televisión que han resultado exitosos. Si hubiera que elegir uno de ellos, sin duda habría que optar por La Revuelta,, que ha dinamizado las noches de La 1, de RTVE. Pero también ha habido atronadores fracasos. Álvaro Roldán, uno de los más prestigiosos críticos de televisión de nuestro país, ha detallado en El Confidencial los que él considera los 25 fracasos de los estrenos de 2024. Son éstos:

1- Babylon Show - Telecinco. Mediaset presentó Carlos Latre como alternativa a Pablo Motos. Solo consiguió un 6,5% de cuota media de pantalla.

2- Los Iglesias. Hermanos a la obra - TVE. Los hermanos Chábeli y Julio Iglesias solo consiguieron un 5,6 % de share de media en las nueve emisiones.

3- Tiempo al tiempo - Cuatro. Mario Picazo y Verónica Dulanto solo aguantaron seis meses en antena y consiguieron una cuota media del 3 %.

4- La mejor generación - Telecinco. Lara Álvarez, se despidió de Mediaset con un 7,6 % de cuota de pantalla. 

5- Cuatro al día - Cuatro. Mal debut de Fernando Díaz de la Guardia en una cadena nacional. El formato de Unicorn solo consiguió un 4,6 % de cuota de pantalla.

6- El gran premio de la cocina - TVE. Lydia Bosch y Germán González no tuvieron suerte con su programa en La 1, pues solo anotaron un 4,6 % de cuota media de pantalla.

7- Adivina qué hago - Telecinco. El concurso de talento presentado por Santi Millán se tuvo que conformar con un 6,5 % de share.

8- Socialité Club - Divinity. No dio resultado el invento de Mediaset de llevar a María Verdoy y Antonio Santana a la cadena alternativa, pues apenas consiguieron un 1 % de cuota de pantalla.

9- Ahora o nunca - TVE. Mónica López, Marc Santandreu y Raquel Martos no lograron atraer a la audiencia y solo lograron un 6 % de share.

10- Generación TOP - La Sexta. El último episodio del programa presentado por Ana Pastor tuvo que conformarse con un 3,3 % de share. 

11- El rival más débil - Telecinco. El concurso presentado por Luján Argüelles fue retirado con un 7 % de share.

12- HIT - TVE. La serie juvenil protagonizaba Daniel Grao y Marta Larralde ni siquiera llegó al 5 % de share.

13- ¡Boom! - Cuatro. Christian Gálvez supo o pudo atraer a la audiencia y el programa fue cancelado con un 3,3 % de cuota.

14- Así es la vida - Telecinco. El sustituto de Sálvame presentado por Sandra Barneda y César Muñoz se despidió con un 9,1 % de cuota, muy lejos del porcentaje conseguido por el programa sustituido.

15- ¿Quién quiere casarse con mi hijo? - Cuatro. Segundas partes nunca fueron buenas: 4,3 % de cuota media para Luján Argüelles.

16- First Dates Hotel - Telecinco. El hermano mayor quiso hacer grande al hermano menor, pero no cumplió las expectativas de Mediaset, pues solo consiguió en 8,4 % de cuota, que no está mal para Cuatro,, pero sí está mal para Telecinco.

17- La bien cantá - TVE. El concurso coplero presentado por Rocío Muñoz solo llegó al 6,6 % de la audiencia.

18- López y Leal contra el canal - Antena 3. A Roberto Leal e Iñaki López los sacaron de su zona de confort y solo contaron con el 7,8 % de la audiencia.

19- La ruta Morancos - TVE. Solo consiguió el 6,1 % de la audiencia.

20- Mental Masters - Telecinco. El concurso cultural y de agilidad mental que presentó Carlos Sobera no consiguió más del 8,5 % de cuota de pantalla.

21- #CASO -La Sexta. Carlos Quílez, Bea Osa y Cruz Morcillo solo despertaron el interés del 4,4 % de la audiencia.

22- Valle Salvaje - TVE. Apenas despierta el interés de más del 7 % de la audiencia.

23- El Diario de Jorge - Telecinco. Se cuenta que en enero da el portazo. Jorge Javier Vázquez solo consigue atraer al 7,7 % de la audiencia.

24- Beguinas - Antena 3. La serie de época protagonizada por Amaia Aberasturi y Yon González se tiene que conformar con un paupérrimo 7,1% de cuota media de pantalla.

25- El Piano - La Sexta. Ruth Lorenzo apenas suele llegar al 6 % de cuota de pantalla.

'Los 5 de El Zapillo", una novela realista de Víctor Freire

Evaristo Martínez
Periodista

Viry, Yavi, Edu, Ñete y Juandes son cinco chavales que exprimen uno de aquellos veranos de los años 90 en los que el tiempo parecía quedar suspendido. Una pandilla que vive sus aventuras en un carismático barrio costero y en las páginas de un librito de apenas cien páginas que supone el debut como escritor de Víctor Freire (Almería, 1977).

Víctor Freire / La Voz

Además, Viry, Yavi, Edu, Ñete y Juandes son cinco personas de carne y hueso que aún mantienen aquella amistad infantil tejida en ese momento en el que el mundo aún está por construir. De hecho, Viry es como conocen en su entorno a Víctor Freire, autor de 'Los 5 de El Zapillo' (Círculo Rojo), una novela juvenil surcada por la emoción y la nostalgia que recupera un tiempo perdido y un lugar que sigue siendo el mismo, aunque ya no es igual. "Todos los nombres y las aventuras que cuento son reales. Están ubicadas en lugares de El Zapillo que existían entonces, solo que algo maquilladas para que el lector las encuentre más entretenidas", señala Freire. 

Maestro de primaria en un colegio almeriense, el autor de 'Los 5 de El Zapillo' creó los veinte capítulos que integran la obra para incentivar el hábito lector entre su alumnado, nunca pensando en que acabarían viendo la luz como un libro. "La lectura comprensiva que trabajábamos en clase no les motivaba, así que decidí comenzar a escribir relatos cortos sobre aventuras infantiles. Cuando tenía cuatro o cinco, quedé con mi pandilla, se los enseñé y les gustaron mucho", explica.  

Entre todos brotaron más "batallitas y anécdotas", recuerdos que acabaron dando forma al libro. "Me decían: no te olvides de poner esto, que fue importante". Cuando llegó a la veintena de historias, decidió lanzarse a publicar su ópera prima. De momento, ya ha podido presentarla, junto a los amigos convertidos en personajes literarios, en la sede de la editorial Círculo Rojo, en Aguadulce. A lo largo de enero lo hará en Almería en la librería Zebras, un referente cultural y social para los barrios de El Zapillo y Ciudad Jardín. 

En 'Los 5 de El Zapillo', el emblemático barrio se acaba convirtiendo en "un protagonista más" de las aventuras de cinco amigos de 12 años que disfrutan de un verano con "libertad, creatividad y mucha ilusión por pasarlo bien". Como en una máquina del tiempo, Freire invita al lector a "dar un saltito" y caer en aquellos años 90. "Entonces teníamos los espigones de roca, desde nos tirábamos, o la vega, en la que tanto jugábamos. Uno de los capítulos habla de cómo desaparece para que levantaran lo que hoy es la Avenida del Mediterráneo", expresa.  

Además de recuperar las sensaciones de un verano "sin tecnología", en el que la "fantasía" invitaba a la diversión y se "vivía mucho en la calle", Freire pasea por lugares zapilleros que ya no existen, como la tienda de golosinas de Loli --"que acabó siendo una amiga más", apunta--, o los "circuitos de bici" de la vega. "El barrio se ha ido modernizando, avanzando. Y nosotros seguimos recordándolo".  

Aunque 'Los 5 de El Zapillo' está clasificado para lectores de entre 8 y 14 años y escrito para un "público juvenil", Freire destaca que "está gustando muchísimo" a sus compañeros de generación. "Me dicen que es como volver a revivir esas aventuras. Yo hablo de mi familia, de mi pandilla, pero todos hemos tenido un Ñete, un Juandes, un barrio. Muchos chavales les preguntan a sus padres si de verdad se vivían de esa forma los veranos de su época". 

A Víctor Freire ya andan pidiéndole una segunda parte, que cuente qué sucedió tras aquel verano. Él tiene más historias, más recuerdos, aunque ahora prefiere centrarse en "disfrutar" de lo que para él es un "camino nuevo". "La edición es un proceso largo, he estado dos meses revisando, corrigiendo, sin contárselo a nadie. Ahora necesito absorber todo esto. He descubierto que la escritura me relaja, es como mi rinconcito privado. Pero cuando vuelva a sentarme seguro que sale otra entrega", confiesa.

Paterna del Río fue el único pueblo en el que triunfó la sublevación durante la Guerra Civil

Antonio Torres
Periodista

La Guerra Civil comenzó en Almería el 21 de julio de 1936 son algunos de los apabullantes datos aportados por Eusebio Rodríguez Padilla (Almería, 1955). Presentó su nuevo libro Sublevación militar y Guerra Civil en Almería 1936-1939 en la Biblioteca Central José María Artero de Almería, totalmente abarrotada de público con presencia de profesores, investigadores y de personas que pelearon por las libertades en el umbral de la Transición democrática. Su investigación se centra en los primeros años de la guerra, bajo el epígrafe Los Ejércitos y los frentes. El próximo libro se detendrá en el papel de la mujer en su trabajo en el campo, la ganadería, funciones en la retaguardia y el sostén de las familias en tiempos de hambre. La intervención alemana e italiana fue decisiva en la derrota de la República o en la victoria de los oficiales rebeldes o golpistas de julio de 1936. “Sin la ayuda de ambos países, hoy no habría Franco”, dijo Hitler a Galeazzo Ciano, ministro de Asuntos Exteriores italiano y yerno de Mussolini, en septiembre de 1940. 

Eusebio Rodríguez firma ejemplares a Fran Martín, Pepe Montes y Rafa Morales / A. Torres

Eusebio describe los primeros momentos de tensión y desbarajuste. Acompaña a los rebeldes por las calles de Almería, conociendo los problemas que tuvieron para lograr sus objetivos, y su fracaso final. En las páginas, se siente el júbilo de los jornaleros cuando conocen la rendición de los militares y falangistas, y los excesos que se cometieron pocas horas después. Tras su fracaso, se procedió un masivo alistamiento para la formación de columnas milicianas voluntarias, que iban a salir de la capital y la provincia con destino a los frentes, principalmente los de Granada y Madrid, cuyos centros de encuadramiento se encontraba en el Cuartel de la Misericordia y Cuartel de Milicias. Además, la transformación de batallones de partido o sindicato y su final integración en las Brigadas Mixtas. Rodríguez se detiene en las expediciones milicianas salidas desde la provincia de Almería, integradas mayoritariamente por almerienses, para combatir a los sublevados, en el frente de Granada, destacando la realizada a Baleares. También se pone de relieve la transformación de la retaguardia, la preparación para la guerra, la instalación de costa antiaérea, y la dotación de reflectores en las faldas de la Alcazaba para facilitar la defensa de la capital almeriense de los continuados ataques aéreos de la aviación rebelde. “También, hemos querido rescatar del olvido los nombres de todos aquellos que formaron todas esas unidades, lo que se ofrece en el apartado final del libro”. Hubo 63 almerienses que regresaron de la emigración de los años 20 para defender la República. Se alistaron en las Brigadas internacionales, unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros como la célebre Brigada Abraham Lincoln que partió de Estados Unidos, en 1937, con un centenar de voluntarios, la mayoría simpatizantes comunistas. Uno de los voluntarios fue José Granados Riado, natural de Padules, casado con la norteamericana Bary White. Granados trabajo en una compañía de remolcadores.  Pasó buena parte de la Guerra Civil en Guadamul (Toledo) “y falleció en el penal de Hellín por enfermedad renal que es como se llamaba a puñetazos que recibió en sus riñones”, afirmó el investigador Eusebio a este periodista, tras el acto de presentación de su exitoso libro.

La mayoría de las muertes se produjeron en los primeros meses de la guerra, momentos de chivatazos y una intrincada red de secretos con un papel destacado de los medios de comunicación, en ambos frentes como la batalla de las Ondas, como arma de propaganda. El nuevo libro de Eusebio Rodríguez, editado por Círculo Rojo, se alimenta con una colección de fotografías imprescindibles para conocer el periodo de los primeros meses de la Guerra Civil. Hace referencia a la provincia por lo que el libro será muy demandado por los datos apabullantes. Por citar solos unos ejemplos nos encontramos a varios miembros de la familia de Andrés Martínez Masegosa de Oria que evitó enfrentamientos. Fue el fundador y jefe de la Columna, a la que se incorporaron su hermano Alberto y otros paisanos.  Defendió la legalidad republicana en el frente de Guadix, concretamente en Huetor Santillán, después se incorporaría al frente de Levante. “Es conocido en Oria porque a la llegada de algunas unidades de milicianos, les recriminó su presencia y les ordenó que se abstuvieran de causar daños humanos y materiales, orden que se cumplió a rajatabla. Su carrera militar le llevó a ser comandante, y tras pagar su lealtad al Gobierno republicano, se retiró en sus últimos años a Murcia, al igual que su hermano Alberto”,así lo cuenta uno de sus lejanos parientes, el periodista José Luis Masegosa.También aparece el caso del Miliciano Félix Torres García, vecino de Alfaix (Los Gallardos), alistado en el Batallón Floreal “que empezó a organizarlo un destacado elemento de la FAI, llamado Floreal Heredia, quien dio nombre a la Unidad y al fallecer éste, sería el propio Juan del Águila Aguilera el encargado de terminar de organizarlo por mandato del sindicato anarquista. “´Félix Torres de Alfaix ingresó voluntario el 20 de enero de 1937 en esta unidad, donde permanece hasta el 15 de febrero de 1937 que fue a Cuevas del Almanzora, estando destinado en la 3ª Compañía”.

Rodríguez se licenció en Humanidades por la Universidad de Almería, donde obtuvo el Doctorado en Historia Contemporánea con la tesis La Justicia Militar en Almería 1938.45. El Delito de Rebelión. Miembro del grupo de investigación Estudios del Tiempo (ETP) de la Universidad de Almería. También es miembro del Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial de Almería. Es autor de diversos libros sobre la represión franquista en las provincias de Almería y Granada y cuenta con abundantes artículos en revistas científicas de ambas provincias con la misma temática. 

Los presentadores del trabajo de Eusebio Rodríguez fueron los autores y profesores Fran Martín y Fernando Díaz Haro. Citaron las aportaciones científicas del catedrático Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz. Afirmaron que Política y guerra civil en Almería, editado por Cajal en 1986, abrió el camino a diferentes autores por el carácter riguroso del citado catedrático, actual decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Almería y cuyas aportaciones son reclamadas por una buena gavilla de universidades europeas.