Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

Cortijo del Fraile: Una visión arquitectónica

Emilio Ruiz
@opinionalmeria

El Cortijo del Fraile es fuente de constante actualidad, principalmente desde el año 1928, que fue cuando ocurrieron los hechos que inspiraron a Federico García Lorca para escribir sus Bodas de Sangre. Durante estos días se ha sabido que la Diputación Provincial de Almería –que finalmente dio el paso de hacerse con la propiedad antes de que el inmueble acabara en el suelo- ha encargado la redacción del plan director que va a determinar la actuación que habrá que realizar en este Bien de Interés Cultural (BIC) calificado con la tipología de Sitio Histórico.

El artículo de Emilio Ruiz, publicado en la edición de papel de 'La Voz de Almería'

El cortijo que también inspiró a Carmen de Burgos Colombine para escribir su Puñal de claveles ha sido objeto de abundante bibliografía, deteniéndose en los aspectos más diversos del mismo. Las arquitectas y doctoras Luisa María García Ruiz (Los Gallardos, 1992) y Mª Paz Sáez Pérez (Barcelona, 1969) inciden en un ámbito de la construcción sobre el que existían muchos interrogantes, cual es su valor y estructura arquitectónica. En su libro El Cortijo del Fraile. Huella del Séptimo Arte en Almería (Punto Rojo Libros, Sevilla, 2024), las autoras “detallan con precisión los elementos arquitectónicos, las hipótesis de las diferentes etapas constructivas, la distribución de bloquees funcionales y su relación con el espacio exterior y los patios. Reconocen los distintos tramos y componentes las fachadas: usos, huecos y detalles constructivos. Como herramienta de futuras investigaciones en el ámbito constructivo y de los materiales empleados, analizan la cimentación, la estructura portante –muros, forjados y bóvedas-, el sistema de cubrición y los vamos o apertura de huecos en los paramentos”, tal como destaca en el prólogo el arquitecto Ramón de Torres López.

El Cortijo del Fraile. Huella del Séptimo Arte en Almería forma parte ya de la bibliografía imprescindible para conocer no solo el valor simbólico de la edificación, sino también de su entorno. Las autoras nos ilustran sobre el contexto territorial del enclave y la tipología edificatoria del cortijo en la provincia de Almería, a la vez que hacen un análisis del recorrido histórico y cinematográfico de una vieja edificación que ha sido escenario del rodaje de míticas películas como La muerte tenía un precio (1965), El bueno, el feo y el malo (1966) y Yo soy la revolución (1967) o series como La lengua asesina (1996) y Los hombres de Paco (2005) o documentales como El crimen de una novia (2006).

Como valor documental de importancia, García Ruiz y Sáez Pérez han realizado en su libro un estudio de la evolución de las lesiones del Cortijo del Fraile según se puede apreciar en el visionado de la amplia cinematografía que le ha tomado como escenario, que no se limita a los títulos anteriores. Esta evolución se ilustra en el libro con abundante material gráfico. “Todo ello, y teniendo en cuenta los requerimientos actuales, hace posible y necesaria una rehabilitación del Cortijo del Fraile a partir de un compendio de distintos usos que suplen necesidades y deseos de la sociedad actual”: es la conclusión final de una obra de texto dinámico que verá cumplido su deseo una vez que la Diputación Provincial de Almería otorgue su propósito de poner a disposición de los almerienses, completamente rehabilitado, un espacio que forma parte de nuestra historia y de nuestra identidad.

La UAL recuerda al catedrático Manuel López Muñoz

Antonio Torres
Periodista

La Editorial de la Universidad de Almería ha lanzado Investigamos sobre personas, pensamos sobre el mundo. Homenaje a Manuel López Muñoz sobre la figura poliédrica de un humanista, López Muñoz, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Almería y que nos dejó cientos de aportaciones. “Hay que huir de los arribistas y de todos aquellos que evitan el pluralismo hasta en redes sociales”, decía de forma reiterada con cientos de aportaciones al conocimiento científico. El nuevo libro hace justicia a un intelectual, íntegro. Todas las contribu­ciones que lo integran están dedicadas a su figura poliédrica, querido y admirado. Un primer grupo describe su actividad en diferentes ámbitos: sus clases de Retórica, su gestión en la Universidad de Almería, sus interven­ciones en la red X (antes Twitter), sus colaboraciones en el medio periodístico y su compromiso y empeño en conservar y difundir en forma electrónica el legado histó­rico del Partido Andalu­cista. Las restantes contribuciones, que constituyen el bloque más extenso del libro, son trabajos de inves­tigación relacionados con temáticas que Manuel López abordó durante toda su vida acadé­mica: los estudios lingüís­ticos y literarios, en especial los de género, y, sobre todo, la enseñanza del arte del discurso y el papel de los medios de comunicación en el devenir de la socie­dad y la historia de los pueblos. Catedráticos y docentes de mucho peso en la Universidad de Almería como Juan Luis López Cruces, María Elena Jaime de Pablos y el actual decano de Humanidades Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz son los editores del interesante y vigente libro de 594 páginas, muy recomendable. 

Manuel López, segundo por la derecha. Documentación A.Torres.l

Precisamente, este martes, Quirosa-Cheyrouze interviene en el Parlamento de Andalucía en una mesa redonda bajo el epígrafe Poder andaluz: del 4 de Diciembre al Estatuto de Autonomía en la que estarán la presidenta del Consejo de Estado Carmen Calvo, Alejandro Rojas -Marcos, entre otros, que serán saludados por Jesús Aguirre, presidente del Parlamento de Andalucía. Gracias a las gestiones de López Muñoz, el archivo del Partido Andalucista está custodiado en la Universidad de Almería. 

Manuel López Muñoz llegó a la Universidad de Almería en 1993. Catedrático desde 2017, escribió mucho: estudios profundos, ediciones críticas rigurosas, traducciones precisas. Como Irene Vallejo, la exitosa autora mundial de El infinito en un juco, siempre quiso que todos abriéramos ventanas mentales y saber que no sabemos es el preludio de cualquier avance para evitar dogmatismos. Rescatamos uno de los párrafos firmados por López Cruces y Gracia Terol, discípula de Manuel López Muñoz y compañera en el Centro de Investigación Comunicación y Sociedad (CySOC): “Manuel era muy exigente consigo mismo, y se resistía a enseñar, año tras año, los mismos contenidos de la misma manera. Buscaba a diario ejercicios nuevos, así como enfoques novedosos de los temas de siempre. A veces la inspiración le venía de las noticias de la radio, que escuchaba cada mañana camino de la universidad; era frecuente que nos planteara cambios sobre el desarrollo de la clase que estaba a punto de empezar. En la primera clase, pedía a los estudiantes que propusieran temas de su interés –a los que sumaba algunos que él mismo sugería– y que luego escogieran mediante votación uno de ellos, sabiendo que sobre él versarían los ensayos de los discursos a lo largo del curso. Debía ser un tema controvertido, que permitiera una postura a favor y otra en contra. De manera inevitable, como al niño al que se le pregunta qué quiere ser de mayor y responde que futbolista, aparecían de forma recurrente los temas de siempre, no por manidos menos interesantes: la eutanasia, la interrupción voluntaria del embarazo, la tauromaquia o el uso del velo en los espacios públicos”. 

“Escoger controversias para ensayar el arte del discurso en el aula tenía una clara justificación. El estudiantado debía saber defender las dos posiciones enfrentadas de un mismo tema para asumir así no solo los argumentos que servían para sustentar aquella posición con la que simpatizaba, sino también para buscar la coherencia de los que aducía la otra parte, los cuales, llegado el caso, podía tener que defender si así se lo pedíamos. Pensar «como el otro» obliga a abandonar el dogmatismo y a pensar en términos relativos, un presupuesto básico de una sociedad participativa en la que importan las palabras, los argumentos que con ellas se defienden y el poder de convicción”.

Libro muy interesante para toda la comunidad educativa e incluso para comunicadores con la aportación del curtido Antonio Bañón, entre otros/as. “Evita balancearte cuando estés hablando, sonríe. Recuerda que también se sonríe con los ojos…Evita los gestos manipulares del discurso, no cruces los brazos cuando hables ni escondas las manos”. La última entrevista que le formulé a López Muñoz, autor de Retórica eclesiástica de Fray Luis de Granada para La Voz de Almería lo titulé: “Lo que ocurre en la vida está en los clásicos”.

Las portadas de los tres periódicos de Almería


Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Cada mañana se pueden adquirir tres periódicos de papel que tratan sobre los temas de Almería y su provincia. El decano es  La Voz de Almería , que es también el que tiene mayor difusión. El segundo por el número de lectores e  Ideal, el periódico con sede en Granada, que tiene una edición especial para Almería. El tercero en difusión es el más joven -que recuperó el nombre de una cabecera histórica-,  Diario de Almería,  que pertenece al Grupo Joly, propietario de cabeceras en casi todas las provincias andaluzas. Éstas son las portadas de hoy de cada uno de estos tres periódicos:




Almería en el centro de la creación y el talento joven de España

María del Mar Vázquez
Alcaldesa de Almería

Almería ha sido una de las cinco ciudades españolas escogidas para formar parte del recorrido del ‘Tour del Talento 2025’, una iniciativa que promueve e impulsa la Fundación Princesa de Girona junto a patronos almerienses como Cosentino y la colaboración de administraciones y colectivos como la Junta de Andalucía, la Brigada de la Legión Alfonso XIII, la Universidad de Almería y empresas y entidades colaboradoras como Cajamar, la Diputación Provincial, Alsa y Lirola Ingeniería. 

En la segunda etapa de este encuentro del talento joven, Almería ha sido el escenario de la proclamación del Premio Princesa de Girona Arte 2025, en un acto presidido por S.M. la Reina Doña Letizia en el auditorio Maestro Padilla. Qué importante es que la Casa Real respalde la divulgación de proyectos innovadores, propuestas ambiciosas y de tantas y tan variadas historias de éxito. 

Para el Ayuntamiento de Almería ha sido un verdadero orgullo poder colaborar en esta reunión del talento emergente español y ayudar a que los jóvenes almerienses conozcan y compartan los ejes de futuro del pensamiento, la creación, la inclusión, la cultura y el deporte que protagonizan las nuevas generaciones de nuestro país. Y todo ello orientado hacia algo tan importante para el futuro de las nuevas generaciones como la empleabilidad, el emprendimiento, la sostenibilidad, el bienestar emocional y el impacto social. 

El talento -así se lo señalaba a los nominados y miembros del Jurado en una cena celebrada en el Ayuntamiento- es un lenguaje universal que supera fronteras y salva distancias. Y no importa si hablamos de arte, de ciencia, de innovación o inteligencia artificial, que tanta importan. El talento es la herramienta de futuro que convierte el ‘yo’ en ‘nosotros’, porque gracias al talento, investigar, diseñar o actuar o investigar no es sólo dominar una técnica o una disciplina: es dialogar con el futuro. 

Por eso quiero dar las gracias a cuantos han hecho posible que a lo largo de estos días muchos jóvenes almerienses hayan podido compartir actividades destinadas a contactar con profesionales y referentes, conocer historias inspiradoras, formarse y descubrir herramientas para impulsar su carrera profesional y mejorar su bienestar físico y emocional. 

Me gustaría que todos cuantos han dado sentido y profundidad a este encuentro de juventud creadora recordasen esta etapa almeriense como una experiencia inspiradora en su camino profesional y que tengan siempre presente que Almería es una ciudad que valora el talento, porque ha sabido basar su desarrollo, entre otros aspectos, combinando el desarrollo agrícola tradicional con la investigación de última generación. 

Así, es muy importante que los jóvenes asuman que el denominador común del éxito es el trabajo cooperativo, el encuentro de diferentes generaciones y de talentos, sin olvidar valores necesarios como la solidaridad, la ilusión y la perseverancia. Hacer de España, de Andalucía y de Almería una gran comunidad de talento requiere que todos sepamos trabajar unidos para poder combinar voces, ideas y pasiones, porque el progreso no nace de iniciativas aisladas, sino de personas que creen en lo colectivo. Seguimos trabajando.

105.705

José María Martín
Secretario General del PSOE de Almería

La cifra que le da título a este artículo corresponde a la suma de las personas, con nombres y apellidos, que se encuentran en nuestra provincia en una lista de espera para una intervención quirúrgica o para una cita con el especialista. Podría ser alguno de sus vecinos, su hermano, su madre, su abuela o su hijo quien está en esa lista esperando a que lo llamen mientras pasan las semanas y los meses sin que reciban ninguna noticia, sin que nadie se ponga en contacto con ellos. 

Igual hasta puede ser usted quien, al leer estas líneas, levante la mano para decir sí, yo también estoy esperando. En estos días hemos escuchado a altos cargos del Gobierno andaluz defender tantos por ciento que solo complacen al que los cuenta, anunciar otro plan – en el entendido de que el que hay no funciona- y lo único que se me ha venido a la cabeza es otra cifra: 514, que son los días que tiene que esperar de media cualquier usuario del hospital La Inmaculada de Huércal-Overa para que lo vean en Neumología.

El Gobierno de Moreno Bonilla se ha quedado sin excusas después de llevar siete años destrozando la sanidad pública a pico y pala, destinando ingentes cantidades de dinero de las arcas andaluzas a clínicas privadas y el resultado de todo eso es sencillamente intolerable. Hay más personas en lista de espera que nunca cuando, curiosamente, Andalucía tiene más recursos que nunca. Pero es más, cuando incluso puede aumentar las inversiones en sanidad de manera considerable, rechaza la condonación de una deuda de casi 19.000 millones de euros que le ha ofrecido el Gobierno de España. 

¿Quién rechazaría que le pagaran una parte de la hipoteca de su casa? En Almería, la cantidad que el Ejecutivo del Partido Popular desvió hacia la sanidad privada durante el pasado año fue de 16 millones de euros y a principios de año se anunciaba que, lo que denominaron plan de choche para reducir la lista de espera de las intervenciones quirúrgicas, se ampliaba con otros 17 millones. De esa lista en la que siguen miles de almerienses tan solo han salido en un año 820 personas. ¿De qué ha servido dilapidar tanto dinero público? ¿Por qué no se ha empleado en fortalecer la sanidad pública? ¿Cómo no está dando explicaciones urgentes el presidente de la Junta de lo que está ocurriendo tras siete años en el cargo? 

Sólo sabe el trago que se pasa quien está en una lista de espera y conoce cómo pesa la incertidumbre de un diagnóstico o de una operación. Cómo se vive eso en una familia, cómo cunde la desesperación. Cómo duele que quien tiene el deber de poner los medios para que te atiendan, no lo haga.

Las portadas de los tres periódicos de Almería


Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Cada mañana se pueden adquirir tres periódicos de papel que tratan sobre los temas de Almería y su provincia. El decano es  La Voz de Almería , que es también el que tiene mayor difusión. El segundo por el número de lectores e  Ideal, el periódico con sede en Granada, que tiene una edición especial para Almería. El tercero en difusión es el más joven -que recuperó el nombre de una cabecera histórica-,  Diario de Almería,  que pertenece al Grupo Joly, propietario de cabeceras en casi todas las provincias andaluzas. Éstas son las portadas de hoy de cada uno de estos tres periódicos:




Amador Mohedano en '¡De Viernes!'

Emilio Ruiz
@opinionalmeria

Utilizando una expresión popular podríamos decir que Amador Mohedano está tieso como la mojama. La finca que heredó de su hermana Rocío, Los Naranjos, rebautizada por él como La más Grande, que compartía por indiviso con su hermana Gloria, ha sido embargada por Hacienda y, posteriormente, subastada. Él da a entender que la ha vendido para pagar su deuda con el fisco, pero la realidad es que es el fisco quien se la ha arrebatado por moroso. Y aún así, queda un resto por pagar de su voluminosa deuda, que superaba los 200.000 euros de principal, más intereses acumulados. Ahora vive de una pensión, que, para colmo, es mísera, pues el hombre que tanto dinero ganó tampoco se preocupó de cotizar a la Seguridad Social lo suficiente como para alcanzar una pensión más elevada. Fue morir Rocío Jurado y empezar el declive de quien en vida de su hermana ganó mucho dinero. Pero la mala cabeza tiene esas cosas, como bien explicó anoche Ivonne Reyes en el mismo programa.

Amador Mohedano, en '¡De Viernes!' / Mediaset

Aunque Amador dice que en los últimos tres años se ha mantenido en el más absoluto silencio, no es cierto. De hecho, no ha parado de hablar, si bien no ha sido en la tele, sino en un portal de Youtube que explota un amigo. Ha hablado, lógicamente, a cambio de remuneración cero. Ha estado callado en la pequeña pantalla porque ninguna televisión le ha llamado, y él sabe que esa llamada se la hace Telecinco o no se la hace ninguna otra cadena.

Hace un par de semanas el programa ¡De Viernes!, de la cadena principal de Mediaset, llevó a Rosa Benito. La ex de Amador se negó a darle más cancha al padre de sus hijos, del que dijo que su deseo es no nombrarle más. Tampoco habló nada la ex peluquera de Rocío Jurado de la hija de ésta, Rocío Carrasco.

Esta semana Amador Mohedano ha acudido al mismo programa, ¡De Viernes! Pero el problema que tiene Amador es que  su bagaje de conversación es muy limitado. O habla de su hermana o habla de Rosa Benito o habla de Rocío Carrasco o no tiene nada que decir “y yo, cuando voy a un programa, es para hablar de todo”. O sea, de Rocío Carrasco.

Para disgusto, seguramente, de Rosa Benito, su exmarido dedicó más de medio programa a hablar de ella. Dijo lo mismo que se le ha oído decir mil y una veces: que fueron 35 años de felicidad matrimonial, que lo más hermoso son “los cuatro hijos que me dio”, que lo abandonó por un burofax de un abogado, que ahora le tiene bloqueado su teléfono (ella a él), etc., etc. Todo muy aburrido por archiconocido y reiterado en intervenciones anteriores.

Como la conversación resultaba insulsa, el invitado, para no cerrar la puerta de otra posible llamada al programa y hacerse valer, sacó el comodín de la chistera: “Claro, como aquí está prohibido hablar de Rocío Carrasco…”. Ante una denuncia así, los presentadores hicieron valer la libertad de su programa para decirle que se podía hablar de cualquier tema. Y el hombre vio la puerta abierta para despotricar una vez más sobre la hija mayor de su hermana.

Recordó lo mismo de siempre (que fue ignorado en el homenaje del 92, que el museo lo abrió él, que toda la culpa es de su sobrina, que no sé qué del pozo, que Fidel…), pero, como esa también era poca chicha, no dejó pasar la ocasión para lanzarle a su sobrina un dardo donde él sabe que más le puede doler: en sus hijos, “que los tiene abandonados”.

Cualquier persona que conozca la historia de la relación de Rocío Carrasco con sus hijos y con el padre de éstos sabe que el problema es mucho más complejo y despacharlo con esa simpleza no tiene otro propósito que el de hacerle daño a su sobrina. Que, por cierto, es lo que lleva haciendo toda la vida. ¿Y por qué muestra esta agresividad, una vez más? Muy sencillo: porque quiere que Rocío entre al trapo y así asegurarse otras cuantas más apariciones en televisión, que le vienen muy bien para resarcir la crisis económica que, por su mala cabeza, padece. Pero me da la impresión de que no le caerá esa breva.

Amador Mohedano es un muerto viviente –televisivamente hablando, claro-, porque ya no tiene nada interesante que decir. Rosa se ha hartado de él y ya no le admite ni una llamada al móvil. La vaca de su hermana Rocío hace tiempo que, desgraciadamente, no da leche. Le queda el escarnio y la afrenta a su sobrina y al marido de ésta, Fidel, pero en este sentido su relato ya no tiene interés ni siquiera recurriendo a lo más bajo de los instintos humanos. Válgame Dios, Amador, qué penita verte. “Si mi hermana viviera, nada de esto hubiera pasado”, dices con frecuencia. Pues claro, Amador, porque fuiste algo mientras vivió tu hermana. Desapareció ella y quedaste reducido a la nada. Y la nada es la nada, Amador. Anda, ve y sigue con tus perros mientras tu hermana Gloria siga dejándote la casa donde vives. Porque ni siquiera eso fuiste capaz de conseguir: conservar la herencia que tu hermana con tanto cariño te dejó.

Día Mundial de los Derechos del Consumidor

Asociación Española de Consumidores
Asescon

El sábado, 15 de marzo, se celebra, un año más el Día Mundial de los Derechos del Consumidor. Es esta una fecha en la que nuestra Asociación quiere poner en valor uno de los aspectos más importantes que tenemos como organización representativa de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios. Se trata de la misión reivindicativa de derechos de los consumidores y usuarios, exigiendo que se cambie la normativa ante casos donde se vulnere claramente la normativa legal vigente en materia de Consumo en el sentido de establecer en primer lugar un resarcimiento automático de los consumidores afectados cuando haya sanción firme por parte de la Administración Pública y que, además, en esas sanciones, que ante hechos graves sean ejemplarizantes, se destine buena parte de las mismas a actuaciones de formación e información de los consumidores y a potenciar la labores inspectoras de las Administraciones Públicas competentes en la materia.

Cartel de la Unión de Consumidores de Extremadura

También en este día de reivindicaciones exigimos soluciones a los graves problemas económicos que los consumidores y usuarios están sufriendo en la actualidad. Estamos hablando de diferentes frentes abiertos que van desde una cesta de la compra con unos incrementos de precios insostenibles para las economías de los consumidores, pasando por subidas muy importantes de los suministros básicos, en especial la electricidad y, terminando con una situación muy complicada para las viviendas en tanto que los consumidores cuentan con elevadísimos incrementos de los tipos de interés en las hipotecas o alquileres imposibles de pagar.

Así, el concepto de consumidor vulnerable se ha ido ampliando considerablemente siendo una mayoría de consumidores los que nos señalan que tienen auténticos problemas para llegar a final de mes. Esta semana precisamente salía nuestro III Barómetro de la Alimentación y el Consumo y nos arrojaba un dato preocupante, ocho de cada diez consumidores se considera vulnerable a la hora de abordar la cesta de la compra cada mes.

Finalmente, desde la Asociación Española de Consumidores queremos compartir este día con el conjunto de consumidores y usuarios y desearles un FELIZ DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS.

Este año nuestros actos centrales de celebración del Día Mundial de los Derechos de los Consumidores se harán en la Provincia de Cádiz (Jerez de la Frontera y Chiclana de la Frontera) donde se abordará la Educación Financiera de los Consumidores, y en Madrid, con la participación de nuestro Presidente, Miguel A. Ruiz en la Jornada organizada para conmemorar este día por parte del Ayuntamiento de la capital de España.

Cemento Armado

Adriana Valverde
Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Almería

La desfachatez no tiene límites. Prueba de ello es la fanfarria organizada por el PP en Andalucía para atribuir al presidente de la Junta, Moreno Bonilla, la construcción de viviendas en cuya financiación nada ha tenido que ver la administración autonómica. La última etapa de esta caravana de inauguraciones y primeras piedras tuvo lugar la pasada semana en Costacabana, donde el mandatario del PP hizo entrega de llaves a los inquilinos de una promoción de vivienda de alquiler, que ha requerido la inversión de 8,7 millones de euros.

Pues bien, del total invertido, 5 millones corresponden al Ayuntamiento y 3,6 al Gobierno de Pedro Sánchez, procedentes del Plan Estatal de Vivienda, y de los fondos europeos de Recuperación y Resiliencia, ésos que los populares tanto denostaron.

Para proporcionar credibilidad al hecho, la alcaldesa agradeció expresamente a la Junta de Andalucía la "canalización" de dichos fondos, porque eso es lo único que ha hecho la Junta de Andalucía en la promoción de Costacabana: canalizar unas partidas que provienen del Ministerio de Vivienda o de Europa.

La realidad es que las únicas viviendas verdaderamente asequibles que construye el Ayuntamiento son las que cuentan con la colaboración del Gobierno de España, como las de la promoción de alquiler que va a emprender la empresa municipal junto a Carrefour.

Pero nada es casual. Mientras las ayudas del 'Bono Alquiler Joven' del ejecutivo de Sánchez siguen atascadas en el marasmo administrativo de Moreno Bonilla, éste, con el apoyo expreso de sus alcaldes y alcaldesas, va de ciudad en ciudad y de pueblo pueblo, atacando al Gobierno de España con la excusa de la vivienda. Y esto es especialmente indignante en ciudades como Almería, donde la empresa municipal de la vivienda vende pisos a más de 220.000 euros, precio inasumible para una gran mayoría de almerienses.

Es una pena que la alcaldesa desaprovechara la ocasión para pedir al presidente de la Junta que declare nuestra ciudad “zona de mercado residencial tensionada”-iniciativa que ya planteamos en el Pleno municipal y que el PP votó en contra-, y conseguir que se puedan aplicar las ventajas de la Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda frente a la especulación en el alquiler y aumentar la oferta de vivienda a un precio asequible. Entre estrategia política o buena gestión, ya vemos que la alcaldesa lo tiene claro.

Cajamar impulsa el beneficio de las cajas rurales valencianas

Juan Folío
@opinionalmeria

La treintena de cajas rurales de la Comunidad Valenciana, agrupadas en torno a tres cabeceras (Grupo Cajamar, Grupo Caja Rural y Solventia), ha presentado los resultados del año 2024 con un beneficio conjunto de 111,3 millones de euros, un 36,4 % más que en 2023. Según ha hecho público la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc), todas ellas han dado resultado positivo y tan solo tres (l’Alcúdia, Algemesí y Albal) han empeorado los datos del ejercicio anterior.

Caixa Rural Altea mejoró su beneficio en un 108,6 % sobre el año pasado hasta superar los 2,2 millones de euros / Foto: Caixa Altea

En un análisis por grupos, los resultados de las cajas valencianas difieren mucho según el grupo en el que están integradas. Las dos entidades de Solventia, la Vall d’Uxó y Benicarló, han mejorado su beneficio un 38 %. Por su parte, las entidades valencianas del Grupo Caja Rural han obtenido un crecimiento de resultados del 26,2 % respecto al año precedente.

Sin embargo, han sido las cajas rurales integradas en el Grupo Cajamar quienes han batido todos los récords al alcanzar un beneficio conjunto que supera en un 108 % el conseguido en 2023. Por entidades, destacan los de las cajas de Torrent (+111,8 %), Católico Agraria (+115,9 %), Altea (+108,6 %), San José de Burriana (+105,5 %, Callosa d’en Sarrià (+101,4 %) o Petret (+110,3 %). Todas las cajas rurales de la Comunidad Valenciana integradas en el Grupo Cooperativo Cajamar han duplicado, al menos, los beneficios del año anterior. La caja de este grupo que ha obtenido un beneficio más abultado ha sido Caixa Rural Torrent, que se acerca a la cuatro millones de euros.

Ojo a las llamadas de falsos comerciales de Digi

Asociación Española de Consumidores
Asescon

En estos días, en la Asociación Española de Consumidores estamos recibiendo bastantes avisos de consumidores que están recibiendo falsas llamadas supuestamente de la empresa de Telecomunicaciones DIGI señalando que se va a proceder a una subida en la próxima factura.

En este sentido, tras conocer que la empresa no está realizando estas llamadas, desde la Asociación Española de Consumidores avisamos de un fraude de trata de obtener nuestros datos personales con el fin de cometer un fraude.

Ante esta situación, nunca debemos hacer caso a este tipo de llamadas y no debemos hacer nada de lo que nos indican de forma remota ni dar datos personales.

Los afectados  y ciudadanos que reciban estas llamadas pueden ponerse en contacto con la Asociación Española de Consumidores  para alertar en el correo electrónico consultas@consumoenpositivo.es.

Finalmente, si han sido víctimas de un fraude les aconsejamos que acudan a realizar denuncia inmediata a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con el fin de que persigan a los estafadores.

Se suprimen 525 aulas de Primaria e Infantil en Andalucía

Ustea
Almería

Este mes ha comenzado el proceso de escolarización, y las familias deberán solicitar plaza en los colegios andaluces a lo largo de marzo. Como en años anteriores, los centros públicos afrontan este proceso con una disminución de la oferta y un recorte de clases planificado a priori.

La red de centros públicos perderá el próximo curso más de 525 clases en la enseñanza infantil y primaria, según los datos recabados por USTEA, mientras que la enseñanza concertada continúa su avance, manteniendo e incluso aumentando sus aulas, también en Bachillerato.

Las nuevas supresiones de clases públicas investigadas por el sindicato afectan a todas las provincias andaluzas y los datos son demoledores, según la organización. La provincia de Almería ha comenzado con al menos 30 unidades suprimidas en la pública con respecto al periodo de escolarización del curso pasado, destacando además centros educativos en los que se pierde una unidad de 3 años, como es el caso del CEIP La Libertad (Campohermoso), el CEIP El Argar (Antas), la Escuela Infantil Punta Sabinar (El Ejido) o el CEIP Freinet de la capital, cuya unidad ha ido a parar a un centro concertado ubicado en la misma zona de escolarización. Además, centros como el CEIP Francisco de Goya del capital año tras año pierden una unidad a consecuencia de la supresión de unidades de 3 años que se arrastran a lo largo de los cursos, en este caso concreto la supresión avanza por 3º de primaria, por lo que pronto se convertirá en un colegio completo de una línea.

Estas cifras contrastan con los datos de la enseñanza privada concertada, que no solo mantiene intacto su número de aulas, sino que en algunos casos aumenta sus unidades a costa de la pública. A esto se le suman los conciertos en Bachillerato en las capitales andaluzas, que, según USTEA, son totalmente innecesarios, ya que la pública puede absorber este alumnado.

Javier Muñoz, responsable de Organización de USTEA Almería denuncia que la supresión de aulas públicas, además, se realizan partiendo de una planificación a la baja por parte de la administración, es decir el menor número de clases posible en cada centro y la ratio máxima permitida por la normativa en cada grupo: 25 en Primaria, 30 en Secundaria y 35 en Bachillerato. USTEA ha detectado que la Consejería planifica la escolarización incluso con ratios ilegales de partida y no se autoriza una nueva clase hasta que se superan las 29 matrículas en grupos de Infantil y Primaria, 34 en Secundaria y 37 en Bachillerato. Encontramos ejemplos en el CEIP La Atalaya (Níjar), que contará el próximo curso con 2 unidades de 4º de Primaria, estando actualmente los cursos de referencia (3º de Primaria en el presente curso) con 27 alumnos/as cada uno y teniendo una matrícula pendiente para el próximo curso. Otro caso es el del CEIP Padre Manjón (Benahadux), que dispondrá únicamente de dos unidades para sus clases de 4 años, con 52 alumnos/as en total (26 por clase), y de un 2º de Primaria con 54 alumnos/as (27 por clase).Asimismo, en los centros educativos de la Cañada de San Urbano, el CEIP Ferrer Guardia tendrá dos unidades en 2º, 3º y 5º de Primaria, con 51, 58 y 54 alumnos, respectivamente. Por su parte, el CEIP San Indalecio contará con tres unidades en 2º, 4º y 5º, con 76, 78 y 80 alumnos/as en cada nivel.

Para USTEA, el cierre de unidades públicas es una apuesta política de la Consejería por un determinado modelo de educación que supone la extensión de los conciertos educativos que ganan progresivamente terreno en Andalucía. Además, conlleva la pérdida directa de puestos de trabajo. Frente a este modelo, USTEA reclama la recuperación de las unidades escolares suprimidas y una bajada de ratio en todos los centros y en todos los niveles educativos, como alternativa al recorte de la red pública andaluza. 

Es por ello que desde USTEA advierten que seguirán con sus acciones reivindicativas ante los cierres masivos de aulas y en su lucha por una educación pública y de calidad y han convocado concentraciones en todas las provincias andaluzas el próximo miércoles 19 de marzo bajo el lema “Salvemos la educación pública”.

Cuatro años de sueldo para comprar una casa

Manuel León
Periodista

Los almerienses necesitan una media de 4,3 años de su sueldo para poder pagar una vivienda de dos habitaciones. El ingreso neto medio anual por hogar en la provincia, según los datos de la renta neta familiar del Instituto Nacional de Estadística (INE), recogidos por el portal inmobiliario Idealista, es de 27.184 euros y el coste medio de una casa es de 116.239 euros. Con estas cifras, la provincia de Almería se queda por debajo de la media nacional que es de 6,1 años, con unos ingresos medios por hogar de 30.552 euros y una un precio por vivienda de 187.108 euros de media. 

En la capital, se incrementa ligeramente el sueldo anual hasta los 4,4 años, al tener la vivienda un precio medio de 136.359 euros, aún siendo mayor el ingreso neto medio de las familias capitalinas que se sitúa en 31.317 euros. 

El precio de una vivienda de dos dormitorios en España requeriría todos los ingresos de una familia durante más de 6 años, según un estudio publicado por idealista. Concretamente el coste medio de una vivienda de estas características en el cuarto trimestre de 2024 era de 187.108 euros, lo que supone 6,1 veces los 30.552 euros de ingresos netos familiares que calcula el INE.

Por capitales, Palma es la ciudad en la que mayor número de años de ingresos habría que destinar, ya que prácticamente duplica la media nacional con 11,8 años. Le siguen Málaga, donde el precio es el equivalente a 9,8 años de ingresos, San Sebastián (9,7 años) y Madrid (9,5 años). Por debajo de los 9 años de ingresos se encuentran Barcelona (8,2 años), Alicante (8 años), Cádiz (7,2 años) y Valencia (7,1 años). Por encima de la media nacional se encuentran Granada (6,9 años), Pamplona (6,7 años), A Coruña (6,6 años), Las Palmas de Gran Canaria (6,6 años) y Santa Cruz de Tenerife (6,4 años).

 Jaén, por su parte, es la capital donde menos años de ingresos netos familiares hay que destinar, ya que sus 3 años de ingresos suponen menos de la mitad de la media nacional. Le siguen Lleida (3,2 años), Palencia (3,4 años), Cuenca, Ciudad Real y Huelva (3,5 años en los tres casos).

Palma es la capital con los precios de las viviendas más elevados, ya que alcanzan los 447.795 euros. Le siguen San Sebastián con 433.948 euros y Madrid con 416.217 euros. Por debajo de los 400.000 euros encontramos a Barcelona (341.110 euros), Málaga (309.122 euros), Pamplona (259.000 euros).

Las portadas de las cinco revistas semanales

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Ya están en los kioskos las cinco revista semanales que se editan en España sobre temas relacionados con el mundo del corazón. Todas ellas se publican los miércoles, excepto que coincidan con alguna fecha extraordinaria, excepto Pronto, que se pone a la venta los lunes. Estas son sus portadas:






Paseo de Almería: capricho, derroche o negligencia

Juan Megino
Exalcalde de Almería

Hace algo más de 25 años el Ayuntamiento que yo presidía decidió acometer la rehabilitación del Paseo. Desde la ciudadanía hubo voces discrepantes sobre esa actuación (la anterior fue en tiempos del alcalde Gómez Angulo), especialmente por la proximidad de las elecciones municipales de 1999 a las cuales yo me presentaba por el Partido Popular después de haber obtenido por primera vez mayoría absoluta en 1995.

La necesidad de esa actuación primó sobre el oportunismo, y para ello, y con el correspondiente asesoramiento técnico, se decidió que el material que debíamos utilizar para su acerado era el granito y para ello se eligió el más noble y seguramente el más caro, procedente de las canteras de granito de O Porriño (Galicia), vista la mala experiencia del mármol entonces existente y que tantos accidentes en forma de caídas y resbalones producía. Se eligió el granito como material que garantizaba fundamentalmente durabilidad en el tiempo.

No fue una obra fácil y hay quien piensa que ahí cavé mi futuro político. Opiniones hubo para todo pero ahí quedó una obra que se ha mantenido en magnificas condiciones hasta hoy con toda la vigencia prevista.

Recientemente el Ayuntamiento, legítimamente, ha entendido que había que actuar de nuevo en el Paseo, vista la pésima experiencia del carril para bicicletas y patinetes que disminuían a la mitad la calzada. Para ello se ha optado por un proyecto que también ha producido amplísima controversia vecinal y que hay que esperar que mejore la funcionalidad que se le supone a la principal vía de la ciudad, al menos históricamente.

Para esta actuación alguien, se supone que con responsabilidad política que no técnica, ha decidido prescindir de la solería de granito, solería que costó a la ciudad muchos millones de pesetas -en esos años eran pesetas- y que está plenamente operativo y funcional.

Llegados a este punto se plantean varios interrogantes: primera, ¿para nivelar la calzada con las aceras era absolutamente necesario “cargarse” el acerado?; segunda, ¿tal hecho fue avalado por los técnicos municipales?, y tercera, ¿el proyecto elegido impuso tal necesidad?

Para mí ha sido una absoluta sorpresa, y seguramente para muchos almerienses, prescindir de este material en el tramo ya iniciado de rehabilitación entre Puerta Purchena-Navarro Rodrigo y Ricardos, y ya se ha levantado parte de ese acerado, pero el proyecto supone prescindir totalmente de esa solería desde la fachada de los edificios en ambas aceras, aproximadamente unos siete metros de granito, tanto en sentido ascendente como descendente en los 800 metros de Paseo.

La gravedad estriba no sólo en que se haya levantado parte de esa solería para después reponerla, sino que está siendo “picada” para ir directamente al vertedero. ¿Es esto capricho de alguien o sólo negligencia que ha supuesto tirar por la borda muchos millones de pesetas que salieron de nuestros impuestos, esto es, del bolsillo de los almerienses? Mi pregunta es sí estamos todavía a tiempo de corregir semejante dislate, en opinión de muchos técnicos consultados, y es claro que si no es así habrá que pedir responsabilidades políticas, que no técnicas, a quien haya tenido la frivolidad de tal decisión.

Para nivelar la calzada con las aceras, en función del nuevo proyecto, de ninguna de las maneras era necesario destruir una obra bien hecha, que nació con vocación de durar casi una eternidad y lógicamente menos costosa y de menor duración en beneficio de la propia ciudad, vecinos y comerciantes. Otra cuestión será el diseño y el futuro del proyecto elegido, que para esto hay también multitud de opiniones y no todas positivas.

Margot García Salvador, primera locutora de la historia de la radio en Almería

Antonio Torres
Periodista

La conversación sobre igualdad debería ser un diálogo abierto y constructivo. Hoy nos fijamos en pioneras de la comunicación. Son mujeres periodistas que sufrieron insultos por acceder a una profesión que pese a los avances de una sociedad hiperconectada sigue lanzando injurias a mujeres periodistas lo que se denomina violencia digital como califica el Colegio de Periodistas. La libertad de expresión estuvo secuestrada como todo el mundo sabe durante el periodo 1939-1977. Hubo mujeres periodistas a las que no se le dejó cubrir el atentado de Carrero Blanco en 1973 y hubo que recurrir a las emisiones en castellano de Radio París, entre otras para enterarse de lo que pasaba en España como ocurrió con las bombas de Palomares. De ahí que la dictadura anulase cualquier vestigio de Carmen de Burgos Colombine o el propio García Lorca denostado por la prensa granadina, incluso hasta 1970. 

Margarita García Salvador, primera locutora de radio de Almería / Colección Antonio Torres

La primera locutora de la historia de la radio en Almería es Margarita García Salvador, conocida popularmente por Margot, (Almería, 1908-Buenos Aires, 1981). Llegó a la emisora decana EAJ 60 Radio Almería, inaugurada en 1934 con redacción y locutorio en la calle Arapiles, de la mano del primer director y propietario Miguel Soto (Alicante, 1905-1964) que se enamoró de la voz de la locutora, empleada de la célebre confitería El Cañón del centro de la capital. Cuando en diciembre de 1944 abandonó la radio local para trasladarse a Buenos Aires, el periódico falangista Yugo publicó varios artículos, glosando su figura. Margot dejó huella en los radioyentes que le tributaron un homenaje de despedida en ese año, tal como recojo en Soñar la radio. Margot se trasladó por amor con un empresario almeriense, ligado familiarmente al responsable del Casino de Almería, adinerado, afincado en Buenos Aíres para desarrollar su carrera radiofónica.

Para tener una foto del primer director de la radio almeriense, tuve que recurrir con decenas de llamadas a teléfonos fijos a finales del pasado siglo a sus hijas que residían en Valencia y en Cartagena, en la que una de ellas, enfermera, me facilitó las fotos en las que Soto aparece con bigote y una tarta en la confitería El Cañón de las más prestigiosas con establecimientos y despacho de pan en Conde Ofalia y Paseo de Almería. Para hacerme con las fotos de Margot tuve que trabajar mucho. Conté con la colaboración del futbolista del Almería el añorado Domingo Sosa González (Las Palmas, 1923-Almería, 2005), padre del prestigioso médico Domingo Sosa. El padre dejó el fútbol y se quedó a vivir aquí con su trabajo en el estanco y despacho de quinielas en la calle Gómez Ulla, junto al antiguo edificio de Correos. Sosa, siempre amable y atento, me hizo gestiones, gracias a su empatía. Me abrió la amistad de dos hermanas ancianas de Margot García Salvador que vivieron en la calle Trajano de Almería. Otro ejemplo sobre la génesis de la radio. Esas fotos aportaron conocimiento a la sociedad almeriense y a los estudiosos de la radio. Obtenerlas costó imaginación, golpes de teléfono, días de búsqueda, ganarse la confianza de muchas personas, tarea de investigado, algo nada fácil. Ahora esas fotos vuelan por todas partes. Libros, documentales, enciclopedias, Internet se utilizan sin citar la fuente. En el ámbito nacional fue Josefina Carabias la primera redactora en el primer informativo de la historia, La palabra de Unión Radio Madrid, génesis de la actual Cadena SER o cómo María Rosa Granados pasó a ser la primera en dirigir la extinta Radiocadena en Almería en 1981. 

Es bueno mirar por el retrovisor el trabajo de mujeres periodistas de esta tierra por la igualdad que nos ha traído el 8 M con una referente Mar Abad, Premio Ondas Globales de Podcast. Premio Miguel Delibes,  o el poder de Isabel Jiménez como la almeriense que presenta un informativo de ámbito nacional en Telecinco. La periodista Constanza Pérez Haro, natural de Palomares, le dijo a la periodista Marina Ginés las vicisitudes de la tragedia de la guerra de Ucrania. “La peor parte de mi trabajo como periodista en esta guerra la está viviendo mi madre, aunque toda mi familia me apoya porque saben que es mi profesión y saben lo importante que es contar lo que pasa”. Otra profesional que trabaja fuera de su tierra es Mar Villalobos, natural de Berja, a la que vemos desde 2015, aproximadamente, en Aquí la tierra de TVE. Se define en redes como almeriense recorriendo España y se nota su pasión por la gastronomía y hortalizas de aquí. Es premio de la Hostelería Andaluza como mejor comunicadora. Por supuesto la figura más influyente del momento es Laura Martínez Orbegozo (Madrid, 1986), presidenta de La Voz de Almería y Cadena SER, medios líderes en la provincia. Las mujeres periodistas no han tenido un camino fácil en este mundo profesional. Durante el siglo XX, aquellas que querían ejercer el oficio más bonito del mundo como lo definió García Márquez tuvieron que trabajar mucho como lo hicieron Carmen de Burgos Colombine, una de las precursoras del feminismo, primera columnista y reportera de guerra y otra almeriense como fue la premio Ondas con sus defectos y virtudes profesionales la comunicadora y líder Encarna Sánchez, hija de Carboneras, fallecida en 1996, desde los micrófonos de la Cadena COPE.

El periodismo es más necesario que nunca para combatir el ruido y las mentiras de las fake news, bulos e intereses de todo tipo. Las pantallas nos han traído esta semana de forma oportuna la película que narra la figura fascinante de Lee Miller Penrose (Nueva York, 1907-Inglaterra, 1977), la fotógrafa que se metió en la casa de Hitler y se fotografió en la bañera del apartamento, icónica foto, que tenía en su departamento de Munich, en 1945. La modelo de Vogue y corresponsal en la Segunda Guerra Mundial, quien tras su carrera corta como modelo se trasladó en 1929 a París con la intención de convertirse en aprendiz de fotógrafa de Man Ray.  Miller, sin la fama de otros fotoperiodistas y con el tiempo caída en el olvido total, documentó la liberación de París, o los campos de exterminio donde estuvo el almeriense Antonio Muñoz tan de actualidad estos días por la defensa del monumento de las víctimas que los turistas que acuden a Almería empiezan a conocer la historia del horror por la visibilidad que se tiene paseando por el Cable Inglés. En Almería pudimos disfrutar, gracias al Centro Andaluz de la Fotografía de Miller con once imágenes inéditas tomadas por ella en la década de los 50 en Andalucía con la presencia de Anthony Penrose (Londres, 1947), hijo de la reportera, que ha viajado por Barcelona, Málaga y Almería.

El periodismo tiene un papel fundamental cuando hace su trabajo y es pluralista y evita la desinformación. Mercedes de Pablos, presidenta del Observatorio de Igualdad de RTVE desde enero de 2025, nos dijo en el acto de homenaje a 50 años de lucha por los derechos de las mujeres: "Queremos ser útiles, trabajar en red, trabajar con perspectiva de género, aprender a vivir en la igualdad. Estamos construyendo un mundo más justo y más hermoso. Cada día es un día más para la igualdad". De Pablos trabajó por los Juegos Mediterráneos como la primera mujer directora en Andalucía de una cadena radio como es Canal Sur Radio, la emisora de la exclusividad del acontecimiento deportivo que transformó las infraestructuras deportivas de la capital y provincia con la estrella del estadio de fútbol donde disputa sus partidos la UD Almería.

Repensar el significado del 8-M

Paco
Sánchez 

El 8 de marzo nació como una reivindicación de las trabajadoras y obreras que luchaban contra la explotación laboral, las jornadas interminables y la desigualdad salarial. Desde las huelgas textiles en Nueva York hasta las manifestaciones por "Pan y Rosas", este día simbolizaba la resistencia frente a un sistema capitalista que relegaba a las mujeres a condiciones inhumanas. Era una lucha colectiva, profundamente ligada a los derechos laborales y sociales.

Sin embargo, hoy en día, esta fecha ha tomado matices diferentes. En muchos casos, se celebra como un día para felicitar a las mujeres por el simple hecho de serlo, sin profundizar en las desigualdades estructurales que persisten. Esto es precisamente lo que critican algunas mujeres, como Laura Ciancaglini, psicóloga clínica y psicoanalista, al afirmar que las mujeres no necesitamos un día que nos aplaudan por el simple hecho de serlo. En lugar de felicitaciones vacías, aboga por abandonar el individualismo y resistir las injusticias sociales que afectan tanto a mujeres como a hombres.

Otro punto crítico es la inclusión indiscriminada de todas las mujeres en la misma lucha, sin distinguir entre aquellas que son víctimas del sistema y aquellas que se benefician de él. ¿Cómo pueden ser aliadas figuras como Ana Patricia Botín o Marta Ortega (hija de Amancio Ortega), quienes representan sectores empresariales que perpetúan la explotación global, con mujeres jornaleras racializadas en la fresa de Huelva, en los invernaderos de Almería o en los talleres textiles de Bangladesh? Esta contradicción pone de manifiesto cómo el capitalismo ha absorbido ciertas narrativas feministas para promover un "capitalismo morado" o purplewashing, donde se utiliza la imagen del feminismo para ocultar dinámicas opresivas.

La reflexión crítica aquí es clara: no todas las mujeres comparten los mismos intereses ni enfrentan las mismas luchas. Mientras unas luchan por sobrevivir en condiciones precarias, otras acumulan poder y riqueza en un sistema que perpetúa esas mismas desigualdades.

Laura Ciancaglini también destaca otro aspecto fundamental: la importancia de no separar a hombres y mujeres en "bandos opuestos". Según su reflexión, nos separamos de los varones en un frente que debiera ser conjunto. Esto plantea la necesidad de construir alianzas entre hombres y mujeres para combatir las injusticias sociales desde una perspectiva colectiva. La división entre géneros puede ser contraproducente si se busca transformar un sistema que afecta a toda la humanidad.

Además, su mensaje llama a resistir el gangsterismo ideológico de una minoría que aliena y domina a través de narrativas divisorias. Esto podría interpretarse como una crítica al uso político e ideológico del feminismo para generar conflictos masivos en lugar de buscar soluciones reales. 

En conclusión, debemos repensar el significado del 8M. Este día debería ser un espacio para denunciar las desigualdades reales y luchar por los derechos de las mujeres más vulnerables, sin caer en narrativas superficiales ni alianzas contradictorias. Además, es esencial recuperar el espíritu colectivo e inclusivo que caracterizó sus orígenes: una lucha conjunta contra el capitalismo y la explotación laboral.

Como bien señala Laura: ¡Vivan las mujeres y hombres justos, sensibles y preocupados por el futuro inmediato y la supervivencia de la humanidad! Porque solo desde la unión podremos construir un mundo más justo para todos.