Cuatro episodios, 208 minutos, 14
testimonios, decenas de documentos y fotografías inéditas y una historia “demasiado increíble para ser
cierta" contada como nunca antes se había hecho. Movistar+ estrena
este jueves, a las 22 horas en su canal #0, ‘Palomares. Días de playa y plutonio’, esperada serie documental sobre el incidente nuclear que pudo acabar con
una buena parte de España hace 55 años.
Te contamos por qué no debes perderte esta cuidadísima producción de
la plataforma, desarrollada junto a 93 Metros, que alterna las entrevistas con
la dramatización de los momentos clave del suceso a través de secuencias rodadas en localizaciones de
Almería, incluyendo la propia Palomares.
1. Tiene el formato perfecto.
Desde el indispensable largometraje ‘Operación Flecha Rota’ (2008),
documental almeriense dirigido por José Herrera Plaza y producido por el
añorado Antonio Sánchez Picón, ninguna producción había vuelto a acercarse así
al accidente que provocó la caída
de cuatro bombas nucleares el 17 de enero de 1966 sobre Palomares, una
pedanía de Cuevas del Almanzora de apenas mil vecinos.
Si ‘Operación Flecha Rota’ era un
concienzudo trabajo de investigación, la serie de Movistar+, dirigida por
Álvaro Ron, logra meterse al espectador en el bolsillo administrando muy bien
la tensión y el didactismo y apoyándose en la recreación histórica, más cerca del espectáculo cinematográfico que
del tono, a veces acartonado, de otras docuficciones gracias a la fotografía
(Álvaro Martín Blanco), el montaje (Antonio Gómez-Escalonilla) y la dirección
artística (David Jiménez Díaz), entre otros aspectos técnicos.
“Es el formato perfecto para un suceso que
es demasiado increíble para ser cierto. Si lo contáramos como una ficción,
mucha gente no se lo creería pero este híbrido permite comprender mejor a los personajes de una
historia que es rica y compleja”, señala Álvaro Ron en declaraciones
recogidas este miércoles durante la presentación de la serie.
“Las técnicas que hemos aplicado con éxito
en la ficción se aplican con la misma ambición de producción en la no ficción.
‘Palomares’ es un productazo, va a ser un disfrute para el espectador”, afirma por su parte Alex Martínez
Roig, director de Contenidos de Movistar+.
2. Un documental con ritmo de thriller
‘Palomares’ aborda a través de cuatro
capítulos (‘El día que ardió el cielo’,
‘Mr. Plutonium’, ‘Bienvenido, Mr. Fraga’ y ‘La vida sigue igual’) lo
acaecido desde el choque en el cielo de los aviones que provocaron la caída de
las bombas que transportaba uno de ellos hasta la localización, en una carrera
contra el reloj, del último artefacto.
Y lo hace con un suspense creciente, algo
que según Ron ha surgido “de forma natural”. “Es lo bonito del género: hemos
investigado mucho pero ha sido a través del montaje como se ha vuelto a reescribir
la historia, de la que ha ido
fluyendo el thriller. Un proceso muy de equipo donde destaca el trabajo
de montaje de Gómez-Escalonilla”, explica el director de la serie.
3. Es el retrato de una gente
“maravillosa”
Otro de los puntos fuertes de la serie de
Movistar+ es que narra los hechos
de forma rigurosa pero sin alejarse del factor humano: las historias
personales tanto de los soldados norteamericanos desplazados hasta Palomares
como, sobre todo, de los propios vecinos conectan con el espectador. “Es el
retrato de una gente maravillosa: superviviente, excepcional. Pensamos que nos íbamos a encontrar con
Berlanga y hallamos a gente de piel, absolutamente maravillosa”, apunta
Fernando Jerez, director de #0 y de Contenidos de Entretenimiento de Movistar+.
Vecinos como Antonia Flores, ex alcaldesa
de Palomares, que tenía 6 años en el momento del suceso, y José Manuel González
Navarro, hijo del alcalde de Palomares en 1966, prestan su testimonio y además
aparecen como personajes de la recreación histórica. “No duermo porque espero haber hecho justicia con todos los
vecinos, que están hartos de que no se cuente bien la historia, de
soportar el estigma de que es un lugar contaminado. Ellos se comportaron de forma heroica y sin su ayuda no
podríamos haber contado esta historia”, confiesa Álvaro Ron.
4. Se trata de una historia local pero
universal
Uno de los retos que se ha marcado
‘Palomares. Días de playa y plutonio’, con guion de Daniel Boluda ('El
Palmar de Troya'), María Cabo ('Clandestino') y del propio Álvaro Ron, es
intentar transmitir al espectador cómo se vivió uno de los accidentes nucleares más graves antes de Chernobyl en
la España de la época.
“No hemos querido caer en el ventajismo
del tiempo, en contar desde hoy lo que pasó, lo que pudo pasar y lo que no
pasó. Hemos apostado por contar la historia de forma cronológica, que la información
la fueran dando los personajes. Pensad que hoy cayeran cuatro bombas
termonucleares en un pueblo de mil habitantes y se estuviera buscando una
durante 80 días. Lo viviríamos con
terror, más con el desconocimiento y la falta de información y transparencia
que había entonces”, detalla Marias Recarte, productora ejecutiva de 93
Metros, sobre una historia que define como “universal” a pesar de su carácter
local.
5. Ofrece imágenes inéditas y material
desclasificado
La serie cuenta con testimonios de tres expertos en la materia (Rafael Moreno Izquierdo, periodista y corresponsal de EFE en Washington y
autor del libro ‘Los secretos de las bombas de Palomares’; el
almeriense José Herrera Plaza, cámara y una de las voces más reconocidas en la
materia, autor del citado documental ‘Operación Flecha Rota’ y del libro
‘Accidente nuclear de Palomares’; y Bárbara Morán, periodista de la National
Public Radio y autora del libro ‘The Day We lost the H-Bomb’) y once testigos directos del accidente y
de lo que se vivió en Palomares en los meses posteriores. Entre ellos los
primeros norteamericanos en llegar al lugar del accidente: Joe Ramírez, abogado
del Ejército del Aire norteamericano destinado en Torrejón, y William B.
Jackson, teniente destinado en la base de Morón.
“Más
de la mitad de ellos no habían hablado hasta ahora, como Timothy Towell,
ayudante del embajador de Estados Unidos en Madrid que se ocupó de todo lo relativo al baño de Fraga en Palomares. Veremos
fotografías y documentos y por primera vez la relación de telegramas, descubiertos en el Museo del Ejército del
Aire, que muestran cómo el general Montel informaba desde el terreno a sus
jefes en Madrid. Conocíamos la versión de Estados Unidos pero esta no”,
adelanta Rafael Moreno Izquierdo.
Entre el material gráfico, según ha podido
saber LA VOZ, podrán verse imágenes
que muestran el trabajo de los guardias civiles en Palomares, material
gráfico que se ha cedido desde el archivo de la Comandancia de Almería.
“También hemos encontrado testimonios filmados que estaban perdidos y donde
aparece gente diciendo cosas muy grandes a cámara”, dice el director.
6. Es una historia que no se ha terminado
de escribir
Marias Recarte apunta que no han recibido
“presiones” en el proceso de producción pero que sí hay gente que está “incómoda” y muy
“pendiente” de lo que la serie va a mostrar en pantalla.
Según Moreno Izquierdo, la historia aún no
se ha terminado de escribir. “Aún estamos en mitad de una batalla legal por el tema de la
descontaminación. Hay vecinos que aún vienen a Madrid al CIEMAT
(Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) para
ver si tienen contaminación en su cuerpo, gente que aún sufre secuelas psicológicas”.
7. Es un ejercicio de
"autocrítica"
Es llamativo que, salvo el citado largometraje 'Operación Flecha Rota', ninguna
producción hasta ahora, ni desde la ficción ni desde el documental, se ha
acercado a un episodio tan apasionante como el de las bombas de Palomares
con el rigor y la espectacularidad con
la que lo hace la serie de Movistar+ y 93 Metros.
"No es una historia fácil, es
incómoda, supone trabajo y nadie ha querido apostar por ello. Desde la sociedad
española tenemos que hacer autocrítica: hemos de asumir que tenemos una deuda
con esto y que hemos tenido poca sensibilidad. Es cierto que la gente de Palomares fue víctima de la
Guerra Fría pero deberíamos ayudar a solucionar algo que aún no se ha cerrado",
concluye Rafael Moreno Izquierdo.