Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

Dejarse de “gatitos” y “me gusta” en las redes

Antonio Torres
Periodista 

Lucha contra la desinformación: la Seguridad Nacional en el marco de la estrategia de la UE, título de la conferencia del teniente general Ballenilla. La Sala de Grado de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Almería (UAL) acogió el jueves por la tarde la sesión inaugural del Máster en Comunicación Social con la conferencia magistral “Guerra híbrida y desinformación”, impartida por el teniente general Miguel Ballenilla y García de Gamarra (Alicante, 1963), doctor en Historia por la Universidad de Almería, quien precisamente defendió su tesis doctoral hace 18 años en la misma aula de su intervención. Impagable clase donde el corazón por el que respira la guerra híbrida es la desinformación. De ahí que sea un defensor de la historia y especialmente de la historia militar como demuestra en la dirección de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas en las Jornadas “Lucha contra la desinformación: la Seguridad Nacional en el marco de la estrategia de la UE”. El teniente general Ballenilla es una autoridad la lucha contra la desinformación en el ámbito de la Defensa española, nombrado por la ministra de Defensa, Margarita Robles, una incansable viajera a Viator. El marco teórico, la desinformación el gran reto de nuestra sociedad. Para luchar contra las enfermedades, hay que conocer las enfermedades, pues para evitar la guerra hay que estudiarla y conocerla, aspecto que subrayó en un detallado marco teórico de la guerra a lo largo del tiempo. Ballenilla ha contado la historia de la Legión mejor que nadie.  Pasó por el Cuartel General de la Brigada de la Legión Rey Alfonso XIII en Almería durante el periodo 2000-2007. Desarrolló las claves para combatir la mentira: promoción de la alfabetización mediática, fomento de la transparencia y el acceso a la información, fomento del periodismo de calidad y proteger la libertad de prensa, verificación de la información, acciones legales y cooperación internacional. Con humor de los alumnos se habló de la burbuja digital en las redes sociales. El fenómeno gatitos, cuantos más gatitos veas en Facebook más te llegarán vía Instagram o Tik Tok. Hay que romper esas burbujas digitales para despistar a la máquina que nos bombardea porque le damos pistas sobre nuestros gustos. Hay plataformas que recolectan, rastrean y venden los datos personales de nosotros a terceros. De ahí que algunos asistentes desarrollaran esa idea reflexiva. No permitir que se nos encasille. A todos nos gusta leer lo que refuerza nuestras propias opiniones. Eso cuesta trabajo romperlo. Hay que ser personas y almas libres con cerebro. Exige romper con esos patrones psicológicos, sociológicos y abrir el abanico informativo, huyendo de la basura. La inteligencia artificia (IA) copia un Picasso, pero no lo crea.

El teniente general Miguel Ballenilla, con Antonio Torres / Mónica

Uno de los primeros dibujos sobre la guerra, se encuentran en la pintura rupestre de Castellón donde se aprecia la lucha entre grupos de personas disparándose con arco. Lo más antiguo, la torre de Jericó, la construcción más antigua identificada de la humanidad, ocho mil años antes de Cristo, es una torre defensiva. Es decir, lo más antiguo en obra humana, ya sea arte o arquitectura, está relacionado con la guerra. Se ha pasado de guerreros con flechas. Hoy en la guerra entra todo. Se maneja la economía, la diplomacia, el terrorismo, la desinformación etc. 

El miedo es la clave con la que se condiciona a la ciudadanía. Ahí están los jueguecitos de los drones rusos atemorizando ante la falta de un muro de drones de la Unión Europea, o el triunfo del Brexit por la campaña que se hizo sobre la inmigración. Un apunte reflexivo se produjo: los nacionalismos traen xenofobia contra migrantes y guerra. El invento de la imprenta trajo la primera guerra de papel para deslegitimar al poder. La leyenda negra de Felipe II, enfrentado a atrocidades que no cometió por parte de la propaganda. Se le acusó de intolerancia religiosa e incluso de crímenes como la muerte de su hijo y de su esposa. La aparición de la aviación cambió tácticas, así como la consolidación del cine, la radio, la televisión, internet, IA, o la llegada de cada tecnología de la comunicación contribuye a nuevos enfoques. Más que nunca, se piden ciudadanos que desarrollen habilidades de alfabetización digital que huyan de la cultura del estómago y piensen más con la cabeza, teniendo luces largas para mantener en Europa el Estado de bienestar.

El periodismo cobró un papel fundamental en Estados Unidos, país que antes de 1898, ya intentó comprar Cuba. Comenzó la historia de la desinformación y el periodismo amarillista. Fue el primer conflicto armado en el que la acción militar fue precipitada por la intervención de los medios de comunicación. Varios periódicos avivaron las llamas con la fabricación de noticias falsas sobre supuestas atrocidades por parte de las fuerzas españolas. Magnates de la prensa como William Randolph Hearst, dueño del New York Journal, y Joseph Pulitzer, del New York World, publicaron artículos sensacionalistas. Willianm Randolph Hearts utilizó la influencia de su diario para instigar la guerra contra España, publicando narrativas sensacionalistas. Atribuyeron a España el sabotaje del acorazado Maine en La Habana. 

Los oradores mostraron empatía anta la sala repleta de docentes y alumnado. En el acto inaugural del Master en Comunicación Social intervinieron, además del teniente general Ballenilla, el catedrático Quirosa-Cheyrouze y Muñoz que alabó la diversidad de la procedencia del alumnado y mostró con orgullo que sea el máster de los más antiguos, la docente Mónica Fernández Amador, responsable de las prácticas del máster y Dario Migliucci, coordinador del citado máster.  El teniente general pertenece al Grupo de Investigación de Estudios del Tiempo Presente (ETP) desde su constitución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario