Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión / Twitter: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

Las portadas de los tres periódicos de Almería (31-10-23)

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

La Voz de Almería abre su edición con este titular: "La capital y Veraplaya tienen la renta más alta de Almería". Diario de Almería dice: "Almería está a la cola de ingresos por habitante". Ideal destaca: "La Chanca y La Vega: cara y cruz de los salarios en Almería".




El archivo histórico del Partido Andalucista se digitaliza en Almería

Antonio Torres
Periodista

La Universidad de Almería (UAL) administra los archivos del Partido Andalucía (PA), más de seis mil documentos digitalizados. Todo el que quiera investigar sobre este extinto partido tendrá que desplazar hasta Almería. El I Congreso Internacional del CySOC “Discurso y comunicación para el avance social” contó con la conferencia plenaria por parte de Alejandro Rojas-Marcos de la Viesca (Sevilla, 1940), ex alcalde Sevilla, abogado como su padre y autor de Contra el letargo andaluz, explicó cómo entró en la política, tras acabar sus estudios. Pasó por la emigración y lanzó al Partido Andalucista en 1965, defendiendo la figura de Blas Infante, “Padre de la Patria Andaluza”.  Condenado a cárcel por Franco. Consiguió liberarse “del destierro franquista”, gracias a su abogado Manuel Clavero Arévalo que fue personaje clave, junto a Rafael Escuredo entre otros, para la llegada plena de la Autonomía de Andalucía, que comenzó con un plus de andalucismo enorme, frente a una parte de la UCD y numerosos empresarios que se embarullaron con el histórico Referéndum Fue detenido.

Alejandro Rojas Marcos, en la UAL / A. Torres

Se mostró emocionado de que Almería donde tuvieron alcaldías en la provincia mostraran interés por la historia del PA. Recordó la primera vez que se lo planteó el catedrático de la Universidad de Almería Manuel López Muñoz (Jaén, 1966-Almería, 2022) “Hoy hay un archivo de seis mil documentos digitales y quedan miles y miles más.  Nunca antes había existido un partido andaluz. Llama la atención que nos costó tener dos diputados en el Parlamento catalán y nos pinchaban ruedas de los coches a izquierda a derecha, boicoteaban mítines y en Europa, cuando llegamos con representación, se preguntaban quienes éramos”. “Creo que unir a todos los grupos políticos. Una vez que todos patearan en el Congreso porque no habían pronunciado la palabra Andalucía.  Hice méritos para el pateo, pero otra vez los uní y les hice que gritaran Viva Andalucía Libre”. 

El convenio por el que la UAL incorporó a su Archivo la documentación del PA ha supuesto una fuente de información muy valiosa para la realización de investigaciones sobre la Transición en España. Además, puede suponer el inicio de la creación de un fondo documental de las organizaciones políticas que tuvieron actividad en ese periodo, lo que permitirá a los investigadores realizar estudios en profundidad sobre esta etapa tan relevante de nuestra historia reciente, afirma Arsenio Gutiérrez Pérez (Nigüelas, Granada, 1970), director de la Biblioteca Nicolás Salmerón de la Universidad de Almería y miembro del Grupo de Investigación Estudios del Tiempo Presente de la Universidad de Almería. El espíritu y sapiencia del catedrático López Muñoz sobrevoló en el citado congreso internacional. Una de sus decenas de logros fue conseguir que el archivo documental del PA, desde sus orígenes en 1965 hasta su disolución en 2015, se confiara a la Universidad de Almería para su conservación, digitalización y difusión. El convenio fue fruto de los esfuerzos de Manuel López, decano de la Facultad de Humanidades en 2013 y así lo reiteró Rojas-Marcos, junto a los catedráticos Juan Luis López Cruces y Rafael Quirosa-Cheyrouzce y Muñoz, actual decano de la Facultad de Humanidades. Todos recordamos una de las máximas de López: “Una democracia no sobrevive si los ciudadanos no piensan”. La génesis de que la UAL administre los archivos hay que buscarla en el movimiento político que surge con Alianza Socialista de Andalucía (ASA), para convertirse después en PSA-PA (Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz) hasta desembocar en el Partido Andalucista (PA). Arsenio Gutiérrez es un gran investigador dado que su tesis doctoral versó sobre este movimiento social y político. “Tuvo una gran relevancia política durante la Transición. Recuperó los valores del regionalismo andaluz, extendiendo la concienciación sobre Andalucía y, también, contribuyó en gran manera a la consecución del Estatuto de Autonomía de Andalucía en pie de igualdad con las llamadas comunidades históricas”. “Ahora todos se ponen la A para decir que son andaluces”. “Mi patria la escojo yo y he decidido que es Andalucía. Formo parte de ese pueblo que su Patria es Andalucía. Partidos poderosos se fueron quedando con la patente andaluza de recuperar la figura de Blas Infante. Hay que darle poder al 4 de diciembre y respetar el 28F”. Habló con afecto en los primeros pasos de la democracia de tres periodistas, como el autor de “Andalucía, ¿tercer mundo?” (1972), Antonio Burgos, Nicolás Salas exdirector de Abc e Iñaki Gabilondo que lanzó los primeros informativos de ámbito de Andalucía desde Radio Sevilla, en el umbral de Andalucía. “Después cada uno emprendió un camino diferente”. El PA celebró un congreso extraordinario en 2015 para poner fin a su historia. Estuvieron presentes en el adiós de la política los dirigentes Rojas Marcos, Pedro Pacheco, Luis Uruñuela y Antonio Ortega, 40 años después de su constitución en 1965.

Las portadas de los tres periódicos de Almería (30-10-23)

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

La Voz de Almería abre su edición con este titular: "El Gobierno mete prisa con el Corredor Mediterráneo". Diario de Almería dice: "SOS ecologista: el ladrillo vuelve al parque natural". Ideal destaca: "Las nuevas vacunas utilizadas contra el covid, eficaces contra el cáncer". 




La televisión es el arma de defensa de los españoles contra las fake news

Emilio Ruiz
@opinionalmeria

La Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA) ha elaborado, como suele hacer cada año, su barómetro sobre La percepción social de la Televisión en Abierto correspondiente al año 2023. En esta ocasión se ha contado con la colaboración de Sigma Dos y Dos30. Se han realizado 1.226 entrevistas a una población de más de 18 y que ve la televisión al menos una vez a la semana. Destacamos algunos datos de interés:

¿Qué canal de comunicación utilizo cuando busco que la noticia sea lo más veraz posible, creíble, que se haya contrastado? La televisión es el medio preferido (50.1%), seguido por la prensa de papel y digital (48.8%) y la radio (32%). Las redes sociales (19.6%) y las grandes plataformas de vídeo (5.3%) quedan a larga distancia.

¿Cuál de los canales de comunicación crees que cumple la siguiente función: Es el medio que más compañía me hace? El 51,7% de los españoles considera que es la televisión, seguido de la radio (36%). La televisión supera a las redes sociales (26,1%) y las plataformas de vídeo (20,2%) en 25 y 30 puntos respectivamente.

¿Cuál de los canales de comunicación es en el que más confías para que tus hijos estén solos consumiéndolo, porque sus contenidos están más controlados? La televisión (66%) es el medio en el que más confían los españoles, seguido de la Radio (26.2%). Las redes sociales son el canal del que más desconfían.

¿En concreto tú que haces para evitar caer en la trampa de la desinformación (mentiras, bulos)? ‘Evitar el reenvío de mensajes no contrastados’ (59.2% de la población) e ‘Informarse y confirmar en medios de Prensa, Radio y Televisión’ (51,7%), mientras que un 42.5% ‘Busca o pregunta sobre el origen del mensaje’.

¿En qué canal de comunicación recibes información más veraz, de mayor confianza y más contrastada? La televisión vuelve a estar a la cabeza del ranking de medios más fiables, ya que el 45.9% de los encuestados afirma que el medio televisivo es donde reciben información más veraz, de mayor confianza y más contrastada. Le siguen muy de cerca la prensa en papel o digital (43,4%) y la radio (41,3%). Redes sociales (15,9%) y plataformas de video (5,4%) son considerados los canales por los que reciben una información menos veraz, de menor confianza y menos contrastada.

Adriana Abenia habla alto y claro sobre su paso por 'Sálvame'

Nuria Torrente
@opinionalmeria

Adriana Abenia se hizo popular en 2010 al ser uno de los rostros más conocidos de Sálvame, el popular programa de Telecinco, ahora clausurado. Abandonó el programa, según se dijo en aquel momento, porque no quería encasillarse y necesitaba afrontar nuevos retos. Trece años después ha desvelado que esa no fue la realidad, y lo explica de manera minuciosa en un libro que acaba de publicar: La vida ahora (Vergara - Penguin Random House).

En una interesante entrevista concedida a Berto Molina para El Confidencial, Adriana Abenia se confiesa sobre multitud de cuestiones, pero destacan de manera especial los momentos vividos en el programa que presentaba Jorge Javier Vázquez. Entresacamos algunos retazos:

Adriana Abenia, en Telecinco

La complicada relación con Raúl Prieto, director de Sálvame: "No le gustaba. Consideró mi llegada como una imposición y desde el principio no le gusté, pero no pasa nada. Hay que admitir que no le puedes gustar a todo el mundo. Pero es cierto que me habría sentido más acogida si me hubiesen cuidado más en el programa. Algo que llegó a admitir Jorge Javier en Lecturas. Él sí supo entender mi personaje, me hizo crecer, le hacía gracia... fue una figura muy importante para mí desde el principio e intento no romper ese pequeño vínculo que tengo con él.

La relación con Carlota Corredera, directora: "Siempre ha sido estupenda conmigo. Tiene fama de tener mala hostia, pero fue el mejor abrigo que pude tener en Sálvame desde que llegué".

Los motivos de su despido: "Que había agotado mi personaje. Fue una reunión complicada porque no nos lo esperábamos. Fui con mi representante por aquel entonces, José Muro (el mismo que el de Jorge Javier), y lo que más me dolió fue que no me dejaran despedirme. Yo le debía a la audiencia un último día. Y a pesar de todo lo feo que pasó, decidí protegerlos a capa y espada porque, al final, me lo habían dado todo. Sálvame me ha ofrecido los mejores y peores momentos de mi vida, pero hay derrotas que hay que celebrar con todo el alma y nunca más volví a sintonizar Telecinco en esa franja".

Paolo Vasile no sabía nada: "Se va a enterar ahora por la publicación del libro si se lo mando a Italia [risas]. No, él realmente no sabía nada. Yo comía techo por las noches pensando por qué ya no contaban conmigo, qué es lo que había hecho mal... y de repente me llamó a su despacho y fui sola, no le gustaba que fuéramos con representantes. Él impone mucho y no fui capaz de decirle la verdad. Asumí las consecuencias de lo que pudiera suceder en adelante. El encuentro se tiñó de promesas y tuvo el plan maquiavélico de hacerme volver a través del mismo programa, solo que en su versión nocturna".

La vuelta al Deluxe como copresentadora: "¿Qué hacía yo allí? Para mi fue salvaje regresar a ese sitio en ese momento de mi vida. No fui ni capaz de enfundarme de nuevo el personaje que tenía... Me sentí como pez fuera del agua. Hice mi función, un fugaz paripé, como describo en el libro, y acabó aquello. Con Óscar Cornejo (uno de los dueños de la productora) seguí manteniendo una relación muy especial porque había sido mi mentor. Alguien en quien confié desde el principio y que siempre será muy importante. Pero me ha dolido a ratos que no estuviera cerca cuando me despidieron o que no me hubiera protegido".

Portada del libro

La crisis de audiencia de Telecinco: "Todo en la televisión son ciclos. Mira Antena 3, que la llamaban la cadena triste y está ahora en lo más alto. O Televisión Española, que está haciendo las cosas realmente bien. Telecinco volverá a recuperarse, pero creo que deben darle una vuelta a los cambios que están haciendo. Tal vez la televisión por la que estaban apostando hasta hace poco deberían reconsiderarla".

Por la igualdad de todos los españoles


María del Mar Vázquez
Alcaldesa de Almería

Más allá de los actos o de las manifestaciones que puedan celebrarse, defender la igualdad real entre todos los españoles es un gesto que va mucho más allá de las siglas de una u otra formación política. Y la amnistía que probablemente va a acabar concediendo Sánchez como precio político de su investidura, le pongan el nombre que quieran ponerle, es un retroceso en la calidad de nuestra democracia, de la credibilidad de nuestras instituciones y de la igualdad efectiva entre españoles.

Hoy domingo 29 de octubre, el Partido Popular ha convocado en Málaga a cuantos creemos que España atraviesa un momento de extraordinaria gravedad en el que no se puede mirar a otro lado y hay que defender con más énfasis que nunca el principio de igualdad entre todos los ciudadanos, vivan en donde vivan, porque ningún territorio, ninguna región o comunidad española es más importante o tiene más derechos que otra.

Desde que el pasado mes de julio ganamos las elecciones con nuestro presidente, Alberto Núñez Feijóo, en Almería, Andalucía y España ha ido creciendo el clamor en contra de los engaños, la ocultación y el secretismo de Sánchez y por eso hoy estaremos en Málaga para decir alto y claro no a la amnistía, no a la desigualdad entre los españoles, no a la ruptura de la unidad de España y en definitiva, no a los planes de Sánchez y sus socios. ¿De verdad hay españoles dispuestos a aceptar que algunos tengan más derechos que otros?

Ya lo dijo en el Senado nuestro presidente, Juanma Moreno, que no se podía consentir que se le falte el respeto de esa manera a los ocho millones de andaluces. Y hoy domingo lo estamos demostrando en Málaga, igual que antes fue en Toledo, en Barcelona, en Madrid y en otros muchos lugares de España. Y seguiremos diciéndolo. Pero aunque Pedro Sánchez no quiera escuchar, nosotros no nos vamos a callar. Porque lo que decimos, y que es lo que está diciendo la gente en la calle, es que ya está bien de falsedades, de opacidad, de dividir y enfrentar a los españoles y de perdonar y premiar a los que no cumplen la ley.

Frente a ese escenario de caos y descontrol, y como siempre que España tiene problemas, aquí está el PP. Tenemos un partido que está comprometido en trabajar junto a nuestro presidente nacional, Alberto Núñez Feijóo, y Juanma Moreno en Andalucía, para enderezar el rumbo de nuestro país. Y este liderazgo social se está haciendo más evidente a medida que las cesiones y contradicciones de Sánchez están dejando ver cada vez de una manera más clara la esencia misma del proyecto de Sánchez, que no es más que su interés personal disfrazado de interés general. Y estoy segura de que los españoles no van a consentir que nadie les haga perder la dignidad como nación y que el PP seguirá ejerciendo su labor como partido de Estado que defiende los intereses generales, trabaja para todos y es una alternativa a la suma de minorías centradas en romper el marco de convivencia que representa la Constitución de 1978.

Por eso muchos almerienses, junto a otros muchos ciudadanos procedentes del resto de Andalucía y España, dedicaremos el mejor de nuestros esfuerzos a trabajar por una España unida, porque España es de todos por igual y a todos nos importa nuestro futuro y la convivencia.

En defensa de la sanidad pública

Juan Antonio Lorenzo
Secretario General del PSOE de Almería

Mientras que los socialistas hemos decidido manifestarnos este fin de semana en defensa de la sanidad pública andaluza y en contra de las privatizaciones anunciadas por el Gobierno andaluz, los dirigentes del Partido Popular han preferido montar una manifestación para apoyar a Feijóo. El objetivo de ambas movilizaciones, tan distintos como la noche y el día, deja meridianamente claro cuáles son los intereses que defendemos los socialistas y las socialistas y qué es lo que defiende la derecha. En estos días, además, hemos visto y escuchado a los populares de Almería anunciar que hasta fletaban autobuses para mostrar su rechazo a no se sabe qué y defender a su líder, a un achicharrado Feijóo que igual aún no se ha enterado de que los resultados del 23 de julio no le dan para gobernar, por mucho que se empeñe, y que fracasó de forma estrepitosa hace tan solo unas semanas en su intento de investidura.

Juanma Moreno, que también se ha apuntado una vez más a este circo ambulante, haciendo como si nada de lo anterior hubiese pasado, solo tiene oídos para la estrategia de desgaste a Pedro Sánchez. No escucha, sin embargo, no ya el ‘run run’ de la calle, sino el clamor de toda Andalucía ante el derribo programado del Sistema Sanitario Andaluz, que lleva aparejado una inyección de centenares de millones de euros a la sanidad privada.

En estos días, los socialistas hemos cuestionado en el Parlamento de Andalucía al presidente Juanma Moreno y a su consejera de Salud por lo que piensan hacer para mejorar la atención sanitaria que se presta a los andaluces y andaluzas, pero nos hemos vuelto a estrellar contra un muro que no responde. La autocrítica tampoco parece ser el fuerte del Partido Popular. Entre tanto, el plan de choque que llenará los bolsillos de la sanidad privada sigue su curso sin que conozcamos los detalles de las listas de espera que lo amparan. Tampoco se ha anunciado la más mínima rectificación en el reparto de ambulancias con mejores y peores equipamientos en la provincia de Almería, por lo que seguirá habiendo almerienses de primera y de segunda en cada asistencia sanitaria urgente.

Las manifestaciones en defensa de la sanidad pública tienen, por lo tanto, todo el sentido y la oportunidad en un momento crucial que va a determinar el modelo de la sanidad pública andaluza que quiere implantar el Partido Popular en contra de los intereses generales de todos los andaluces y andaluzas. No se puede hacer negocio con la salud, no podemos permitirlo.

Las portadas de los tres periódicos de Almería (29-10-23)

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

La Voz de Almería abre su edición con este titular: "La Marea Blanca llena el Paseo por la sanidad pública". Diario de Almería dice: "No levantan cabeza". Ideal destaca: "El edificio de Correos del centro dará paso tras su demolición a 'Agridomo'".




Ezequiel Erriquez quiere rodar en Macael, el pueblo de su madre

Evaristo Martínez
Periodista

Casi 10.000 kilómetros separan Buenos Aires de Almería. Una distancia que el cineasta argentino Ezequiel Erriquez Mena (1985) ha recorrido para presentar su película La crecida en el Teatro Apolo, dentro del ciclo de otoño del Cineclub. Es su segundo largometraje, la crítica lo ha alabado y está cosechando premios por festivales de todo el mundo: en unos días estará en Roma. Pero el doble pase de este viernes (19 y 21 horas) será especial: el filme se verá en la tierra de donde eran sus abuelos y en la que nació su madre antes de emigrar a Argentina desde Macael en 1955. “Es una alegría enorme regresar a Almería y más con una película mía. Para mi madre, Mercedes, Macael es el mejor lugar del mundo”, cuenta días antes de volar hasta España.

Ezequiel Erriquez / Pablo Vara

Para hablar de La crecida en Almería, el cineasta ha emprendido el viaje inverso al que sus abuelos, madre y tíos realizaron siguiendo el paso de otros familiares que ya habían emigrado. “A los pocos días de llegar se produce el golpe de Estado a Perón. Mi madre era muy pequeña, tendría 7 años, y se tuvo que esconder debajo de una mesa”, relata. Como tantos españoles en aquellos años, sus abuelos, Alfredo Mena y Eduarda Caicedo, dejaron Macael junto a sus hijos (la madre de Ezequiel y tres hermanos más, dos de ellos mellizos de apenas 5 años de edad) en busca de una vida mejor. 

También para huir de la fatalidad que les persiguió en la tierra de la piedra blanca. “Mi abuela pierde a un hijo de 20 años a causa de la meningitis y al poco a una hija muy pequeña. En ese tiempo llaman a otro para el servicio militar. Y ella tenía un hermano que había desaparecido en la Guerra Civil. Mi abuela no quería marcharse, pero mi abuelo, que era muy dominante, le dijo que si no, él se llevaba a los niños”.

En Macael, Alfredo Mena se dedicaba al mármol, tenía su propio taller y las cosas le iban bien. “A los 60 años se vio empezando de cero, dejó una vida cómoda y se encontró en mitad de un golpe de Estado. Mi madre cuenta que a veces se despertaba diciendo que quería regresar”, detalla.

En Buenos Aires, la familia se instala en Villa Martelli, muy cerca de otros macaeleros. Y allí, como en su tierra natal, trabaja con éxito la piedra, ahora junto a sus hijos. 

Casi 70 años después del éxodo, Ezequiel Erriquez se reencontrará ahora con sus raíces y con algunos familiares en su segunda visita a Almería (pasó por Macael en 2011). Él no trabaja el mármol, pero hoy hablará del oficio de moldear imágenes.

El cine de Erriquez tiene una vertiente social. La crecida, por ejemplo, es una ficción con actores no profesionales sobre una familia que debe elegir entre migrar o quedarse cerca de su pueblo, en la frontera entre Argentina y Brasil, que va a quedar sepultado por el río a causa de la construcción de una represa hidroeléctrica. 

El Macael que ha conocido por su madre también le inspira. “He crecido con la cultura del mármol y con esas historias. Me gustaría hacer una película en Almería que recogiera esos relatos que me cuenta, con un punto de realismo mágico, mezclados con los roles de los hombres y mujeres de la época y los wésterns que se filmaban allí con gente local. Es solo un proyecto en desarrollo, falta armarlo, pero me gustaría rodarla allí”.

Las portadas de los tres periódicos de Almería (28-10-23)

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

La Voz de Almería abre su edición con este titular: "Inspeccionan los edificios cercanos al soterramiento". Diario de Almería dice: "El derribo del Algarrobico, más cerca por la nulidad de la licencia". Ideal destaca: "Detienen en Almería a un matrimonio por tratar de casar a su hija de 15 años"




Viene el tarifazo

Adriana Valverde
Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Almería

La conexión de La Pipa con la desaladora, recientemente inaugurada por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, es una infraestructura muy necesaria pero insuficiente, porque aún la ciudad no cumple el criterio del Plan Hidrológico de que el porcentaje de agua potable sea 80% desalada y 20% de acuíferos, pues estamos al 50-50. Es, además, una obra que llega con 13 años de retraso, dado que en 2010 el Ayuntamiento rompió el convenio con la Junta de Andalucía que habría permitido una inversión de 8,5 millones y su conclusión antes de 2015. 

Si el Ayuntamiento hubiera ejecutado ese proyecto en su día, como se comprometió, podríamos haber destinado los fondos que ha gastado la Junta ahora a aplicar medidas de eficiencia energética en la planta desaladora y reducir el elevado coste de la puesta en marcha de más bastidores para producir más agua desalada, lo que va a conllevar la subida del precio del agua, tal y como llevamos años advirtiendo desde el PSOE y tal y como, ya sí, ha reconocido la alcaldesa. 

Pero, además, el nuevo convenio para distribuir el agua desalada a toda la ciudad llevaba aparejada la conexión de los núcleos de Cabo de Gata a la red de saneamiento,  obra que, anunciaron, comenzaría en 2021. Evidentemente esto no ha ocurrido aún, las actuación no se ha iniciado. La consejera Crespo justificaba el retraso en que, al tratarse de una zona protegida, había que pedir permiso a varias administraciones y realizar un estudio ambiental. ¿No tenía esa información antes de anunciar las obras en esa fecha? 

Tampoco ha hecho su tarea el Ayuntamiento, cuyo compromiso en ese convenio era el de dotar de alcantarillado a núcleos como La Almadraba, que aún, en pleno siglo XXI, no disponen del mismo. 

Otra subida de impuestos ha sido anunciada esta semana por el equipo de Gobierno del PP, la del IBI, unos 72 euros de media por vivienda. De este asunto ya tendremos la oportunidad de hablar la semana que viene.

Las portadas de los tres periódicos de Almería (27-10-23)

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

La Voz de Almería abre su edición con este titular: "Un doctor de la UAL muere en un bombardeo en Gaza".  Diario de Almería dice: "Solo tres de cada diez almerienses compran en las tiendas locales". Ideal destaca: "Almería mantendrá el IBI por debajo de la media estatal pese a la drástica subida".




Gonzalo Miró rememora su dura batalla judicial por el derecho a la intimidad

Tania Artajo
@opinionalmeria

Se cumplen ahora diez años desde que Gonzalo Miró consiguió un gran éxito en una de las batallas judiciales más largas libradas en su vida. Lo ha recordado esta mañana en la tertulia de Radio Marca La Tribu, dirigida por Jesús Varela, en la que participa como colaborador: “Me costó diez años, incluso el Supremo me condenó a costas, pero finalmente el Tribunal Constitucional me dio la razón”.

Gonzalo Miró / Antena 3

Los hechos que ahora rememora se remontan a 2005, cuando el hijo de Pilar Miró denunció a dos programas de televisión de Telecinco, Aquí hay tomate y TNT, por considerar que los días 16 y 17 de agosto habían vulnerado su derecho a la intimidad personal y familiar al especular sobre la identidad de su padre. En ambos programas se daban varios nombres y “difundieron una serie de manifestaciones relativas a la identidad del padre del recurrente mediante la emisión de una serie de reportajes con voz en off y a través de manifestaciones directas de ciertos periodistas que participaban en el debate suscitado a tal efecto”, según se recoge en la sentencia. 

El Juzgado de Primera Instancia de Pozuelo de Alarcón falló a favor de Telecinco el 9 de junio de 2006. Según la justicia, no existía violación del derecho a la intimidad, ya que las informaciones que se vertieron en televisión no identificaron al padre de Gonzalo Miró y que sólo eran “conjeturas sobre las posibles filiaciones paternales”. 

Tras recurrir a la Audiencia Provincial de Madrid, Gonzalo Miró recibió una sentencia favorable, con fecha 27 de junio de 2007. Se condenó a Telecinco a indemnizarle con 300.000 euros. Posteriormente, el Tribunal Supremo dictaminó, el 30 de junio de 2010, que no existía violación del derecho a la intimidad personal y familiar y le condenó a pagar las costas, según ha recordado hoy. 

Finalmente, en 2013 el Tribunal Constitucional anuló la sentencia del Supremo tras afirmar que el derecho a la intimidad no puede reducirse frente al derecho a la información, pues “la información sobre la filiación paterna del recurrente de amparo carece de interés público, sin perjuicio de que sean datos que puedan interesar a un mayor o menor número de espectadores”. Además, “el derecho a la intimidad puede verse afectado no solamente por la afirmación concreta y veraz sobre la identidad del padre, sino también por meras especulaciones o rumores sobre su filiación. Carece de relevancia que se especule con varios posibles nombres”.

El TC dejó en manos del Supremo el establecimiento de la indemnización que correspondía a Gonzalo Miró. En junio de 2014, y después de 8 años de pleitos, Mediaset fue condenada a pagar 200.000 euros a Gonzalo Miró por la “vulneración de sus derecho a la intimidad personal y familiar”.

Turre, donde la política es un arte

Manuel León
Periodista

El alcalde de Turre no es Arturo Grima; el que manda en ese puebles Antonio Cazorla, el auriga de una página en las redes sociales que se llama ‘Turre Grande’ y que gobierna con la autoridad de un César Augusto. Antonio no es político, es ingeniero, pero tiene tanta jerarquía en el municipio como en esas páginas donde casi a diario se cuelgan retratos y anécdotas del pueblo que él ordena con templanza, sin dejar entrar ningún comentario político. Porque en Turre, la política está en el aire, aunque no se vea.

Ayuntamiento de Turre / Loa

Los niños en Mojácar nacen con una escritura de propiedad en la mano, en Garrucha con una nasa de camarones y en Turre con una ideología. Allí, en ese pueblo de molineros y ganaderos, son ya de izquierdas o de derechas en el vientre de su madre. En Turre, ese pueblo entrañable donde vamos a comer los mejores caracoles de la provincia, la política es un arte; uno recuerda, ‘tiempo ha’, que como los plenos municipales de Turre, ningunos. A veces, evocando a Fausto Romero, era la inteligencia en movimiento, la dialéctica, los diálogos socráticos. Uno recuerda aquellos debates hasta la madrugada de viejos políticos como Dámaso, como Agustín G allardo, Diego Jerez , Paco Sánchez, Montoya, Manolo, José Navarro, Rosalina Gispert y tantos otros.

En Turre hay tanta sangre política, política buena en la mayoría de los casos, entendida como bien común -la política ha sido defenestrada por los malos políticos pero sigue habiendo buenos y justos y Turre ha sido (casi) siempre un ejemplo- que ha exportado ediles como Rodrigo Sánchez a pueblos de al lado.

Ahora vuelvo a ver a Arturo, un animal político, hijo de alcalde, con la vara de mando de Turre entre los dedos, un hombre que no puede vivir sin política y uno recuerda sus intensos debates, su capacidad de defenderse sin abogado, como un Charles Laughton, como un Henry Fonda en 12 hombres sin piedad; uno ve de nuevo a Arturo coronado rey de la calle La Rambla y recuerda aquellas sesiones plenarias turreras en las que era tanta la gente que se agolpaba para entrar a los plenos, como si fueran a ver El Ultimo Cuplé en el Cine Avenida, que Arturo ordenó a los municipales poner altavoces en las calles del pueblo para que los vecinos siguieran las intervenciones de los concejales.

Turre, con apenas 4.000 habitantes, con 900 británicos que viven felices como lagartos al sol de la montaña de Cabrera, es un pueblo pintoresco: allí se puede uno afeitar la barba a las doce de la noche porque las peluquerías siguen abiertas; allí se comía la mejor jibia en la plancha de Diego Baraza, junto a la calle Rosalías; allí se vuelven locos corriendo en Semana Santa; allí, aunque no hay playa, hay agua a raudales, agua de manantiales, quizá sea el pueblo con más agua de la seca Almería; allí se matan por el boliche que gobernaba el Jura Jura; allí están los mejores cantaores del Levante y corren las cintas como si no hubiera un mañana sembrando de tierra la calle principal; allí hay leyendas como Adelina, el Orsoca, el Grice, el Meko, el Jarras, donde, en vez de hablar de fútbol como en los pueblos normales, solo se habla de política. Política y más política. La política que los une y los separa. La política que los hace grandes a veces y otras los empequeñece. Solo hay algo que los une - a los benditos turreros- como si fueran un solo corazón, solo una cosa los funde como el estaño: el grito de ¡Viva San Francisco! y por eso no es difícil ver a un comunista empujando el trono del Santo. Se puede ser ateo en Turre, pero a San Francisco que nadie lo toque.

 Turre no es Cisjordania, pero en términos de combate dialéctico, como si lo fuera. Ahora llega de nuevo Arturo como el alcalde número 63 del PP en la provincia y es como si no se hubiera ido nunca. Se tendrá que ir, por el pacto con Diego Morales, de IU, el de Los Moralicos, en 14 meses. Pero cualquiera sabe, tratándose de Turre. Porque Turre es impredecible, inestable, como un belén cogido con alfileres. Allí ver una mayoría absoluta es más difícil que ver a Vox ganar en Marinaleda. Vuelve Arturo a Turre, a un pueblo aún por descubrir, y es como si el tiempo se hubiera detenido.

Las portadas de los tres periódicos de Almería (26-10-23)

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

La Voz de Almería abre su edición con este titular: "Cabo de Gata esconde hasta diez volcanes dormidos". Diario de Almería dice: "El medio ambiente preocupa a los almerienses más que nunca". Ideal destaca: "Labella anuncia una subida del IBI del 20 %: "Si no, no podemos pagar los servicios".




Las portadas de los tres periódicos de Almería (25-10-23)

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

La Voz de Almería abre su edición con este titular: "La reducción de jornada pone en guardia el agro almeriense". Diario de Almería dice: "Moción de censura para que Grima gobierne en Turre". Ideal destaca: "El Gobierno traslada más de 300 migrantes de Canarias a un hotel de El Toyo".




Las portadas de las cinco revistas semanales (25-10-23)

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

La princesa Leonor acapara las portadas de las cinco revistas semanales, en algunos casos con coincidencia de fotografía. Lecturas: "Leonor, mayor de edad". Semana: "La princesa más guapa de Europa". Diez Minutos: "Todas las claves de la leonormanía". ¡Hola!: "La gran encuesta de ¡Hola! sobre la princesa Leonor". Pronto: "Leonor cumple 18 años: su vida foto a foto".