Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

Cortijo del Fraile: Una visión arquitectónica

Emilio Ruiz
@opinionalmeria

El Cortijo del Fraile es fuente de constante actualidad, principalmente desde el año 1928, que fue cuando ocurrieron los hechos que inspiraron a Federico García Lorca para escribir sus Bodas de Sangre. Durante estos días se ha sabido que la Diputación Provincial de Almería –que finalmente dio el paso de hacerse con la propiedad antes de que el inmueble acabara en el suelo- ha encargado la redacción del plan director que va a determinar la actuación que habrá que realizar en este Bien de Interés Cultural (BIC) calificado con la tipología de Sitio Histórico.

El artículo de Emilio Ruiz, publicado en la edición de papel de 'La Voz de Almería'

El cortijo que también inspiró a Carmen de Burgos Colombine para escribir su Puñal de claveles ha sido objeto de abundante bibliografía, deteniéndose en los aspectos más diversos del mismo. Las arquitectas y doctoras Luisa María García Ruiz (Los Gallardos, 1992) y Mª Paz Sáez Pérez (Barcelona, 1969) inciden en un ámbito de la construcción sobre el que existían muchos interrogantes, cual es su valor y estructura arquitectónica. En su libro El Cortijo del Fraile. Huella del Séptimo Arte en Almería (Punto Rojo Libros, Sevilla, 2024), las autoras “detallan con precisión los elementos arquitectónicos, las hipótesis de las diferentes etapas constructivas, la distribución de bloquees funcionales y su relación con el espacio exterior y los patios. Reconocen los distintos tramos y componentes las fachadas: usos, huecos y detalles constructivos. Como herramienta de futuras investigaciones en el ámbito constructivo y de los materiales empleados, analizan la cimentación, la estructura portante –muros, forjados y bóvedas-, el sistema de cubrición y los vamos o apertura de huecos en los paramentos”, tal como destaca en el prólogo el arquitecto Ramón de Torres López.

El Cortijo del Fraile. Huella del Séptimo Arte en Almería forma parte ya de la bibliografía imprescindible para conocer no solo el valor simbólico de la edificación, sino también de su entorno. Las autoras nos ilustran sobre el contexto territorial del enclave y la tipología edificatoria del cortijo en la provincia de Almería, a la vez que hacen un análisis del recorrido histórico y cinematográfico de una vieja edificación que ha sido escenario del rodaje de míticas películas como La muerte tenía un precio (1965), El bueno, el feo y el malo (1966) y Yo soy la revolución (1967) o series como La lengua asesina (1996) y Los hombres de Paco (2005) o documentales como El crimen de una novia (2006).

Como valor documental de importancia, García Ruiz y Sáez Pérez han realizado en su libro un estudio de la evolución de las lesiones del Cortijo del Fraile según se puede apreciar en el visionado de la amplia cinematografía que le ha tomado como escenario, que no se limita a los títulos anteriores. Esta evolución se ilustra en el libro con abundante material gráfico. “Todo ello, y teniendo en cuenta los requerimientos actuales, hace posible y necesaria una rehabilitación del Cortijo del Fraile a partir de un compendio de distintos usos que suplen necesidades y deseos de la sociedad actual”: es la conclusión final de una obra de texto dinámico que verá cumplido su deseo una vez que la Diputación Provincial de Almería otorgue su propósito de poner a disposición de los almerienses, completamente rehabilitado, un espacio que forma parte de nuestra historia y de nuestra identidad.

La UAL recuerda al catedrático Manuel López Muñoz

Antonio Torres
Periodista

La Editorial de la Universidad de Almería ha lanzado Investigamos sobre personas, pensamos sobre el mundo. Homenaje a Manuel López Muñoz sobre la figura poliédrica de un humanista, López Muñoz, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Almería y que nos dejó cientos de aportaciones. “Hay que huir de los arribistas y de todos aquellos que evitan el pluralismo hasta en redes sociales”, decía de forma reiterada con cientos de aportaciones al conocimiento científico. El nuevo libro hace justicia a un intelectual, íntegro. Todas las contribu­ciones que lo integran están dedicadas a su figura poliédrica, querido y admirado. Un primer grupo describe su actividad en diferentes ámbitos: sus clases de Retórica, su gestión en la Universidad de Almería, sus interven­ciones en la red X (antes Twitter), sus colaboraciones en el medio periodístico y su compromiso y empeño en conservar y difundir en forma electrónica el legado histó­rico del Partido Andalu­cista. Las restantes contribuciones, que constituyen el bloque más extenso del libro, son trabajos de inves­tigación relacionados con temáticas que Manuel López abordó durante toda su vida acadé­mica: los estudios lingüís­ticos y literarios, en especial los de género, y, sobre todo, la enseñanza del arte del discurso y el papel de los medios de comunicación en el devenir de la socie­dad y la historia de los pueblos. Catedráticos y docentes de mucho peso en la Universidad de Almería como Juan Luis López Cruces, María Elena Jaime de Pablos y el actual decano de Humanidades Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz son los editores del interesante y vigente libro de 594 páginas, muy recomendable. 

Manuel López, segundo por la derecha. Documentación A.Torres.l

Precisamente, este martes, Quirosa-Cheyrouze interviene en el Parlamento de Andalucía en una mesa redonda bajo el epígrafe Poder andaluz: del 4 de Diciembre al Estatuto de Autonomía en la que estarán la presidenta del Consejo de Estado Carmen Calvo, Alejandro Rojas -Marcos, entre otros, que serán saludados por Jesús Aguirre, presidente del Parlamento de Andalucía. Gracias a las gestiones de López Muñoz, el archivo del Partido Andalucista está custodiado en la Universidad de Almería. 

Manuel López Muñoz llegó a la Universidad de Almería en 1993. Catedrático desde 2017, escribió mucho: estudios profundos, ediciones críticas rigurosas, traducciones precisas. Como Irene Vallejo, la exitosa autora mundial de El infinito en un juco, siempre quiso que todos abriéramos ventanas mentales y saber que no sabemos es el preludio de cualquier avance para evitar dogmatismos. Rescatamos uno de los párrafos firmados por López Cruces y Gracia Terol, discípula de Manuel López Muñoz y compañera en el Centro de Investigación Comunicación y Sociedad (CySOC): “Manuel era muy exigente consigo mismo, y se resistía a enseñar, año tras año, los mismos contenidos de la misma manera. Buscaba a diario ejercicios nuevos, así como enfoques novedosos de los temas de siempre. A veces la inspiración le venía de las noticias de la radio, que escuchaba cada mañana camino de la universidad; era frecuente que nos planteara cambios sobre el desarrollo de la clase que estaba a punto de empezar. En la primera clase, pedía a los estudiantes que propusieran temas de su interés –a los que sumaba algunos que él mismo sugería– y que luego escogieran mediante votación uno de ellos, sabiendo que sobre él versarían los ensayos de los discursos a lo largo del curso. Debía ser un tema controvertido, que permitiera una postura a favor y otra en contra. De manera inevitable, como al niño al que se le pregunta qué quiere ser de mayor y responde que futbolista, aparecían de forma recurrente los temas de siempre, no por manidos menos interesantes: la eutanasia, la interrupción voluntaria del embarazo, la tauromaquia o el uso del velo en los espacios públicos”. 

“Escoger controversias para ensayar el arte del discurso en el aula tenía una clara justificación. El estudiantado debía saber defender las dos posiciones enfrentadas de un mismo tema para asumir así no solo los argumentos que servían para sustentar aquella posición con la que simpatizaba, sino también para buscar la coherencia de los que aducía la otra parte, los cuales, llegado el caso, podía tener que defender si así se lo pedíamos. Pensar «como el otro» obliga a abandonar el dogmatismo y a pensar en términos relativos, un presupuesto básico de una sociedad participativa en la que importan las palabras, los argumentos que con ellas se defienden y el poder de convicción”.

Libro muy interesante para toda la comunidad educativa e incluso para comunicadores con la aportación del curtido Antonio Bañón, entre otros/as. “Evita balancearte cuando estés hablando, sonríe. Recuerda que también se sonríe con los ojos…Evita los gestos manipulares del discurso, no cruces los brazos cuando hables ni escondas las manos”. La última entrevista que le formulé a López Muñoz, autor de Retórica eclesiástica de Fray Luis de Granada para La Voz de Almería lo titulé: “Lo que ocurre en la vida está en los clásicos”.

Las portadas de los tres periódicos de Almería


Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Cada mañana se pueden adquirir tres periódicos de papel que tratan sobre los temas de Almería y su provincia. El decano es  La Voz de Almería , que es también el que tiene mayor difusión. El segundo por el número de lectores e  Ideal, el periódico con sede en Granada, que tiene una edición especial para Almería. El tercero en difusión es el más joven -que recuperó el nombre de una cabecera histórica-,  Diario de Almería,  que pertenece al Grupo Joly, propietario de cabeceras en casi todas las provincias andaluzas. Éstas son las portadas de hoy de cada uno de estos tres periódicos:




Almería en el centro de la creación y el talento joven de España

María del Mar Vázquez
Alcaldesa de Almería

Almería ha sido una de las cinco ciudades españolas escogidas para formar parte del recorrido del ‘Tour del Talento 2025’, una iniciativa que promueve e impulsa la Fundación Princesa de Girona junto a patronos almerienses como Cosentino y la colaboración de administraciones y colectivos como la Junta de Andalucía, la Brigada de la Legión Alfonso XIII, la Universidad de Almería y empresas y entidades colaboradoras como Cajamar, la Diputación Provincial, Alsa y Lirola Ingeniería. 

En la segunda etapa de este encuentro del talento joven, Almería ha sido el escenario de la proclamación del Premio Princesa de Girona Arte 2025, en un acto presidido por S.M. la Reina Doña Letizia en el auditorio Maestro Padilla. Qué importante es que la Casa Real respalde la divulgación de proyectos innovadores, propuestas ambiciosas y de tantas y tan variadas historias de éxito. 

Para el Ayuntamiento de Almería ha sido un verdadero orgullo poder colaborar en esta reunión del talento emergente español y ayudar a que los jóvenes almerienses conozcan y compartan los ejes de futuro del pensamiento, la creación, la inclusión, la cultura y el deporte que protagonizan las nuevas generaciones de nuestro país. Y todo ello orientado hacia algo tan importante para el futuro de las nuevas generaciones como la empleabilidad, el emprendimiento, la sostenibilidad, el bienestar emocional y el impacto social. 

El talento -así se lo señalaba a los nominados y miembros del Jurado en una cena celebrada en el Ayuntamiento- es un lenguaje universal que supera fronteras y salva distancias. Y no importa si hablamos de arte, de ciencia, de innovación o inteligencia artificial, que tanta importan. El talento es la herramienta de futuro que convierte el ‘yo’ en ‘nosotros’, porque gracias al talento, investigar, diseñar o actuar o investigar no es sólo dominar una técnica o una disciplina: es dialogar con el futuro. 

Por eso quiero dar las gracias a cuantos han hecho posible que a lo largo de estos días muchos jóvenes almerienses hayan podido compartir actividades destinadas a contactar con profesionales y referentes, conocer historias inspiradoras, formarse y descubrir herramientas para impulsar su carrera profesional y mejorar su bienestar físico y emocional. 

Me gustaría que todos cuantos han dado sentido y profundidad a este encuentro de juventud creadora recordasen esta etapa almeriense como una experiencia inspiradora en su camino profesional y que tengan siempre presente que Almería es una ciudad que valora el talento, porque ha sabido basar su desarrollo, entre otros aspectos, combinando el desarrollo agrícola tradicional con la investigación de última generación. 

Así, es muy importante que los jóvenes asuman que el denominador común del éxito es el trabajo cooperativo, el encuentro de diferentes generaciones y de talentos, sin olvidar valores necesarios como la solidaridad, la ilusión y la perseverancia. Hacer de España, de Andalucía y de Almería una gran comunidad de talento requiere que todos sepamos trabajar unidos para poder combinar voces, ideas y pasiones, porque el progreso no nace de iniciativas aisladas, sino de personas que creen en lo colectivo. Seguimos trabajando.

105.705

José María Martín
Secretario General del PSOE de Almería

La cifra que le da título a este artículo corresponde a la suma de las personas, con nombres y apellidos, que se encuentran en nuestra provincia en una lista de espera para una intervención quirúrgica o para una cita con el especialista. Podría ser alguno de sus vecinos, su hermano, su madre, su abuela o su hijo quien está en esa lista esperando a que lo llamen mientras pasan las semanas y los meses sin que reciban ninguna noticia, sin que nadie se ponga en contacto con ellos. 

Igual hasta puede ser usted quien, al leer estas líneas, levante la mano para decir sí, yo también estoy esperando. En estos días hemos escuchado a altos cargos del Gobierno andaluz defender tantos por ciento que solo complacen al que los cuenta, anunciar otro plan – en el entendido de que el que hay no funciona- y lo único que se me ha venido a la cabeza es otra cifra: 514, que son los días que tiene que esperar de media cualquier usuario del hospital La Inmaculada de Huércal-Overa para que lo vean en Neumología.

El Gobierno de Moreno Bonilla se ha quedado sin excusas después de llevar siete años destrozando la sanidad pública a pico y pala, destinando ingentes cantidades de dinero de las arcas andaluzas a clínicas privadas y el resultado de todo eso es sencillamente intolerable. Hay más personas en lista de espera que nunca cuando, curiosamente, Andalucía tiene más recursos que nunca. Pero es más, cuando incluso puede aumentar las inversiones en sanidad de manera considerable, rechaza la condonación de una deuda de casi 19.000 millones de euros que le ha ofrecido el Gobierno de España. 

¿Quién rechazaría que le pagaran una parte de la hipoteca de su casa? En Almería, la cantidad que el Ejecutivo del Partido Popular desvió hacia la sanidad privada durante el pasado año fue de 16 millones de euros y a principios de año se anunciaba que, lo que denominaron plan de choche para reducir la lista de espera de las intervenciones quirúrgicas, se ampliaba con otros 17 millones. De esa lista en la que siguen miles de almerienses tan solo han salido en un año 820 personas. ¿De qué ha servido dilapidar tanto dinero público? ¿Por qué no se ha empleado en fortalecer la sanidad pública? ¿Cómo no está dando explicaciones urgentes el presidente de la Junta de lo que está ocurriendo tras siete años en el cargo? 

Sólo sabe el trago que se pasa quien está en una lista de espera y conoce cómo pesa la incertidumbre de un diagnóstico o de una operación. Cómo se vive eso en una familia, cómo cunde la desesperación. Cómo duele que quien tiene el deber de poner los medios para que te atiendan, no lo haga.