La Asociación para el Estudio y Recuperación de la
Biodiversidad de Almería tiene elaborado un catálogo de los odonatos. Ofrece la
novedad de tres nuevas especies, no citadas hasta el momento en ningún tipo de
publicación y la confirmación de otras cinco especies que no habían sido
citadas desde hace varias décadas. Entre ellas, Coenagrion
scitulum (Rambur, 1842). Una especie asociada a aguas
tranquilas e incluso estancadas, se ha confirmado su reproducción en dos
enclaves muy distantes entre sí, uno situado en la Sierra de Gádor, un charcón
de agua permanente con bastante vegetación palustre. En 2016, se inició el
proyecto “Odonatos de Almería” con la finalidad de recopilar y actualizar el
catálogo provincial, proporcionando una base actualizada para futuras
investigaciones y estrategias de conservación.
![]() |
| Antonio Tapia en la zona húmeda Charca de Suárez, en Motril / Juan Diego Soler |
El maestro Antonio Tapia López (Aulago, Gérgal,1956) es una autoridad en el campo de la odonatología. Forma parte de la Asociación
para el Estudio y Recuperación de la Biodiversidad de Almería (SERBAL),
presidida por Emilio González Miras, biólogo. En los próximos días, darán a
conocer el catálogo de los odonatos que sobrevuelan la provincia de Almería. En
dicho trabajo están implicados otros investigadores como Juan Francisco
Martínez, Rafael Navarro, Juan Diego Soler y Emilio Aramburu que domina a la perfección
la fotografía de la naturaleza. “Se ha hecho un compendio para que de una
mirada puedan localizarse todos los odonatos de la provincia. El catálogo
ofrece la novedad de tres nuevas especies, no citadas hasta el momento en
ningún tipo de publicación y la confirmación de otras cinco especies que no
habían sido citadas desde hace varias décadas”.
La pasión por la protección del medio ambiente se la ha trasladado a sus alumnos de Almería y Tabernas. Le ha llegado la jubilación que ha servido para profundizar en el conocimiento del medio ambiente: “Vivo un momento dulce, dedicándome a la pasión por el estudio de las libélulas y caballitos del diablo que en el ámbito científico se conoce por odonatología, una rama de la entomología”. “Desde pequeño, he tenido mucha curiosidad por el conocimiento de los insectos y del medio ambiente en general”, reitera.
![]() |
| Libélula novedosa, en Los Vélez / Antonio Tapia |
Todos nos enfrentamos a la crisis climática. En España
el cambio climático ha costado 20.000 vidas en cinco años. Hay riesgo por las
olas de calor que van a ser cada vez más fuertes con el riesgo para millones de
personas. “Somos muy conscientes del cambio climático por lo que en un convenio
SERBAL, Universidad de Almería (UAL) y Unicaja llevamos a cabo repoblaciones
forestales en Sierra de Gádor, Filabres, entre otros lugares. Utilizamos el
vivero en un espacio que nos cedió la UAL y de ahí hacemos el trasplante a esos
citados lugares”. Almería, pese a ser una
provincia árida, tiene muchos valores ambientales en las sierras que la
conforman. “Me satisface el compromiso de decenas de voluntarios que en cada
convocatoria colaboran en la tarea de repoblación. Nos encanta la implicación
de los internos del Centro Penitenciario de El Acebuche donde recientemente han
acogido nuestras actividades que contribuyen al bienestar de la población
penitenciaria. Todo el proyecto está calando en distintos institutos de la
provincia, colegios y clubs deportivos. Además de nuestras funciones
ecologistas, contamos con la colaboración del Grupo Ecologista Andarax”.
Tapia López tiene una inmensa vocación por el medio
ambiente. Después de dejar su trabajo de director y maestro de Primaria en
Tabernas, viene cumpliendo sus retos y un sueño que se ha ido convirtiendo en
realidad. Primero: “Tenía el capricho, al fin y al
cabo, de recoger una representación bastante significativa de la avifauna
ligada al arroyo de Aulago de Gérgal, así como el 100% de los odonatos que se
encuentran en él. No deja de ser un muestreo de toda la biodiversidad presente
en un ecosistema como éste, que estamos obligados a conservar”.
Su último trabajo, reiteramos, está en
el horno para darle salida de inmediato. Por primera vez, tiene
estudiado en la provincia la presencia de tres especies de odonatos. Con su
trabajo, se busca contribuir al conocimiento más preciso de la corología de
este grupo faunístico en la provincia. Es ese
amigo fiable, auténtico que no te vende. Trabajar con la Naturaleza es una
tarea fascinante, afirma. “He disfrutado y aprendido mucho en este tiempo”. Tapia
se encuentra en la actualidad estudiando las mariposas de los Filabres y de
Sierra de Bédar, pensando en una futura publicación. “He observado que entre
Sierra Cabrera y Bédar aparece la vulgarmente conocida como mariposa del
madroño. Aunque ya está estudiada, intento confirmar su presencia en esa
zona”.
Enorme conocedor del campo almeriense,
acaba de recorrer la rambla de El Chive de Lubrín o hace unas semanas estudió
las charcas del Río Andarax a la altura de Padules con su amigo Juan Diego
Soler, natural de Antas, entre otros colegas. Son ciudadanos que trabajan en
silencio, sin aires de grandeza, advirtiendo que la naturaleza, las plantas y
el entorno está siendo destruido.
Confía en que la joya de Almería, Cabo de Gata, no sea tocada como ocurrió con El Algarrobico en Carboneras. Se ha denunciado la destrucción de un kilómetro de dunas: “La presión urbanística es muy sibilina y agresiva. Confiamos en la sociedad civil siga atenta para frenar esas barbaridades fuera de la Ley como ha sido El Algarrobico”, reitera.



No hay comentarios:
Publicar un comentario