Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

La almeriense Patricia Amate representa a España en el Congreso Mundial de la Lengua China

Antonio Torres
Periodista

Patricia Amate, Jiang Ai Lian en chino, conversó con Felipe VI en su viaje a China y tuvo la oportunidad de explicarle la importancia investigadora de la Universidad de Almería (UAL). La investigadora almeriense ha sido la única española que ha recibido el honor de ser académica del programa Estudios de China. Hubo más de cinco mil participantes de más de 160 países. La sinóloga Patricia Amate Núñez (El Diezmo, Almería, 1984), doctora en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad de Almería y licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona en estudios de Asia Oriental, mención china, es hija de pintor y de agente comercial.

Felipe VI y la sinóloga almeriense Patricia Amate Núñez / Foto cedida

Amate Núñez tuvo el privilegio de asistir a la Recepción de los Reyes de España, don Felipe y doña Leticia, en su Visita de Estado a la República Popular de China. “Tuve la oportunidad de presentarme a don Felipe quien me preguntó qué labor realizaba en China y le dije que era de Almería y que había realizado dos años de estancia de investigación. Le llamó mucho la atención de mi doctorado en China y en chino. Me sorprendió su amabilidad y cercanía con los españoles allí presentes, tras el pequeño discurso que dieron sobre la importancia de los españoles en China e informó que España es considerada como socio confiable para acometer todo tipo de relaciones. Don Felipe ofreció el dato de que somos más de cinco mil españoles en China y que somos considerados minoría modelo por el tipo de trabajos y estudios que realizamos”.

Allí se respiró el ambiente de intercambio económico que existe con Almería, donde residen unos 1.400 chinos, un escenario perfecto para la inversión. Los ciudadanos chinos relacionados con el ministerio de Agricultura han captado el espíritu innovador. El deseo de mejorar de los agricultores almerienses, siempre abiertos a mejorar frente a otros más estancados en los suyo, el funcionamiento de las cooperativas, la escalabilidad del proceso de desarrollo de la adquisición de tecnología agrícola, son algunas sensaciones que los expertos chinos tienen de Almería. Está claro para todos los expertos económicos que Europa depende económicamente de China y estratégicamente de Estados Unidos.

En la última edición del Congreso Mundial de la Lengua China, Amate pronunció una conferencia bajo el epígrafe Intercambio entre civilizaciones y aprendizaje mutuo frente a las autoridades del gobierno de China. “Allí compartí que la UAL, pese a ser una universidad pequeña, es grande el interés que tiene por crear puentes entre los dos países. Desde la revista científica SABIR, trabajamos en un monográfico sobre Lengua y Cultura China y no sabes la ingente cantidad de académicos de alto nivel de universidades de renombre que están enviando diferentes trabajos científicos”.

Patricia Amate, en calidad de doctora en Ciencias Humanas y Sociales es estudiosa de distintas sociedades que han pasado a lo largo de la historia por el territorio almeriense. Autora de un libro en tono divulgativo Cerámica china y cerámica almeriense con el único objetivo de intercambio de conocimientos con participación de la Universidad de Almería y el Rector de la Universidad de Agricultura de allí. “Como a los chinos les interesa la diferencia de clases, les puse en la pista de la cultura de El Argar como exponente de la primera sociedad europea de clases donde es muy claro la distancia de clases sociales con las primeras diferencias entre ricos y pobres que nos trajo la cultura asentada en Antas”. El Argal fue la primera civilización estatal reconocida en Europa.

China apuesta por el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). “Son pioneros en el desarrollo y la aplicación, pero siempre con un uso de la IA que expresen más cultura, más contractado todo. Los académicos de las universidades más prestigiosas como Oxford, Yale, Cambridge, entre otras, se expresan en unos niveles de chino impresionantes, dominio absoluto del idioma”.

La génesis de su reciente viaje a Pekín comenzó en junio pasado cuando fue elegida miembro del Comité de Jóvenes Sinólogos, especialista en lengua y cultura china. “A partir de ahí, nos dirigimos por carta al presidente chino Xi Jinping que nos contestó reconociendo el trabajo como puente entre civilizaciones y animando a seguir adelante con la labor de acercar China al mundo”. En el ámbito académico hay libertad absoluta y el aprendizaje entre civilizaciones no hay ningún tema sobre el que no hayamos podido hablar. A veces el desconocimiento lleva a tener prejuicios que no son reales y a través del diálogo se acaba con ellos. “Después de ese honor que nos concedieron, me invitaron, única española del comité de jóvenes sinólogos, y nos dieron un certificado de honor de académico del programa de estudios de China que dirige el Centro de Cooperación de Educación y Cooperación Lingüística del Ministerio de Educación de China”. El premio se lo entregó el viceministro de Educación de China.

El martes pasado regresó de su largo viaje China, donde ha asistido a varias reuniones oficiales: con el ministro de Educación de China y con el director del Centro de Educación y Cooperación Lingüística, institución que además le concedió un premio por su labor de investigación que acercan un poco más Almería a China y muestra que los almerienses estamos presentes en espacios internacionales. 

Patricia Amate forma parte del grupo de investigación Centro de Comunicación y Sociedad (CySOC) de la UAL. “Aporto conocimiento científico al grupo. Lo último ha sido la publicación del artículo La recepción de los roles femeninos en sueño en el pabellón rojo, alusión a la novela referente allí, como nos pasa a nosotros con Don Quijote de la Mancha. “La novela es una obra maestra. Permite que tras su lectura profundizar en la cultura china. El ideal de mujer virtuosa coincide con el imaginario de la sociedad”.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario