Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

La llegada del hombre a la luna disparó la venta de televisores en Almería

Antonio Torres
Periodista

El periodista de El Ejido Antonio Alférez narró la llegada del hombre a la luna, hito global que convirtió a Jesús Hermida en mito. La primera boda mediática de los Reyes de Bélgica Balduino y la española Fabiola de Mora y Aragón en la que levitó toda España, la monárquica y la que no. Otros acontecimientos que contribuyeron fue el triunfo de España a Rusia del 64 del que Fernando Olivella el defensa del Barcelona y capitán me recordó en una entrevista que Franco les regaló un reloj de oro. Sin duda, el gran acontecimiento fue la llegada del hombre a la Luna. Acontecimiento global para la compra de aparatos de televisión. Incredulidad y fascinación que se incrustó en nuestros barrios y pueblos. El Paseo de Almería, la calle Trajano y Navarro Rodrigo fueron donde se asentaron los establecimientos de los primeros comercios de aparatos de televisión. En Los Gallardos, los primeros televisores llegaron a los bares de Juan Crespo y de Baltasar Ramírez, gracias a Juan Antonio que tuvo comercio en Cuevas del Almanzora y Antas. Son unos ejemplos en los que el desarrollo de antenistas y técnicos aumentaron, así como el número de reemisores para poder ver la tele. Fue uno de los primeros acontecimientos mediáticos que cambiaron la forma de tomar el fresco de nuestros veranos con las sillas rústicas de enea en las calles. Recuerdo, además de esos establecimientos, ver la televisión de mi vecina Edilia Ortega y de su sobrina Maruja y la tele de mis tíos Pepe Flores, que trabajó en las minas de oro de Rodalquilar, y Conchita en la calle Almería. Conviene recordar a dos periodistas andaluces que relataron el acontecimiento mundial de aquel verano del 69, como el onubense Jesús Hermida para TVE y el almeriense de El Ejido Antonio Alférez para Abc

Antonio Alférez / Loa

La génesis de la llegada del hombre a la Luna comenzó cuando el presidente John F. Kennedy anunció su intención de poder enviar astronautas a la Luna antes de que finalizase la década. Ocho años de duro trabajo tendrían que pasar antes de que la NASA viese cumplido su gran proyecto de poner un hombre en la Luna con el vuelo del Apolo 11. Hoteles, bares, restaurantes de todo el mundo responden al nombre de Apolo como homenaje al hito histórico. En Los Gallardos, los padres de Pedro Morales Piñero construyeron un restaurante, junto a la gasolinera y se sigue manteniendo el nombre de Apolo.

La estación espacial madrileña de Fresnedillas de la Oliva fue la primera en escuchar las palabras de Neil Armstrong, junto a sus compañeros astronautas del Apolo 11 Buzz Aldrin y Michael Collins, al pisar la Luna la noche del 20 de julio de 1969. El Águila alunizó un domingo y como no había periódicos los lunes, la crónica de ABC firmada por el almeriense de El Ejido Antonio Alférez, no se publicó hasta el martes 22 de julio.  El primer párrafo de la llegada del hombre a la Luna de Alférez fue: “Un pie se descuelga por las escalerillas del módulo lunar posado en el Mar de la Tranquilidad. Desciende; toda la punta de la bota el fino polvo que hay debajo. Es la primera vez en la historia de la humanidad que el hombre camina sobre la Luna. Armstrong da pasos cortos; carga todo su cuerpo sobre los pies, como queriendo cerciorarse de la firmeza del suelo. Son las 3.56 (hora española) y cientos de ojos siguen atónitos y sorprendidos el increíble momento. El astronauta inicia el paseo soltándose por fin de las escalerillas del módulo, único elemento que lo unía aún a la Tierra. Confinado, quizá aturdido por el instante que vive, Armstrong ha puesto su pie en otro mundo a tiempo que sonaba el comienzo de una nueva era para la humanidad”. Hay un testimonio extraordinario de Alférez que le confesó al editor de Círculo Rojo Alberto Cerezuela, en el locutorio de la Cadena SER El Ejido, en noviembre de 2015. “Nací en el paraje Simón de Acién de El Ejido”, destacó el histórico periodista, “y me inscribieron en el Ayuntamiento de Dalías. Yo intentaba que en mi DNI pusiera El Ejido, pero siempre me lo denegaban. Un día me encontré al ministro Barrionuevo, paisano nuestro, y me dijo que no me preocupara, que su secretaria me lo solucionaba rápidamente. Y así fue, fui el primer ejidense en cuyo DNI se reflejaba ese dato. Manolo Escobar no pudo conseguirlo y, cuando se lo conté, me dijo ¡qué cabrón!”.

Antonio Alférez (El Ejido, 1942) en uno de sus últimos trabajos aportó experiencia y conocimiento en la Sociedad General de Autores de España (SGAE) como director de comunicación. Precisamente, tuve el privilegio de que me obsequiara con algunos libros como el editado por la SGAE Camarón. Vida y obra de José Manuel Gamboa y Faustino Núñez en el que hay referencias a la aportación de Camarón a los dos primeros discos de Tomatito en solitario. “Ya había dejado Camarón su voz en el primer disco del guitarrista almeriense (Rosas del amor, 1987), también con unos tangos. En el momento de esta grabación, le quedaba al genio de la Isla poco tiempo de vida, pero supo extraer lo mejor de si mismo como demostró en Potro de rabia y miel”.  En más de una ocasión, especialmente en los tiempos de director de Canal Sur Radio y Televisión, me ha visitado el admirado paisano y voraz escritor del que conservo algunos trabajos sobre Palomares. Sus recuerdos de niñez, junto a su abuela en El Ejido,  los estudios por libre y el maestro que semanalmente le tomaba las lecciones o cuidando cabras con apenas nueve años y su descubrimiento de la profesión, tras su licenciatura en Filología Inglesa y su paso por Londres. Alférez, con una larga trayectoria en ABC y El País, fue director adjunto de Diario 16. Durante tres años realizó comentarios semanales sobre política internacional en el telediario de TVE. También ha sido comentarista de RNE y de la COPE. Ha dado numerosas conferencias y dirigido varios cursos de verano en la Universidad Complutense. Durante tres cursos impartió clases en la Escuela de Periodismo de la Iglesia. Es autor de una decena de libros. En uno de ellos habla del nuevo estilo y lenguaje de comunicación que se impuso en la Transición y la politización que llegó después. Su libro Cuarto poder fue presentado, entre otros, por Juan Luis Cebrián y Pedro J. Ramírez.

Uno de los personajes más importantes de la historia de la televisión es Jesús Hermida (Huelva, 1937-Madrid, 2015). Su voz está unida a la llegada del hombre a la luna. Recibió a lo largo de su trayectoria profesional los reconocimientos más prestigiosos de un medio del que fue inventor de programas con su estilo único.  El periodista de Canal Sur, Sergio Morante, que no se pierde ningún acontecimiento de su Almería, trabajó para Hermida. “Nos aconsejó tres cosas. Que buscáramos el talento, ponernos en el lugar de nuestros personajes y que ante la cámara no informáramos, sino que contáramos las cosas. Manuel Carretero, rememoró sus contactos con Hermida en la etapa de Antena 3 de Radio. “Junto al técnico Paco Fernández, elaboramos para Antena 3 de Radio un reportaje sobre las tapas en Almería y le gustó nuestra realización y el tono que le di al trabajo. Me sorprendió su llamada y es de las que uno no olvida porque en la vieja radio de casa sabía de sus viajes por la Luna y al que había admirado en la tele y en la radio”. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario