Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

Alfred Seif publica "Tauromaquia, ¿valiosa o despreciable?"

Alfred
Seif

Nuestro colaborador Alfred Seif, conocido antitaurino con residencia en Vera, va a sacar a la luz próximamente el libro Tauromaquia, ¿valiosa o despreciable? Reproducimos a continuación el artículo que nos ha remitido.

Portada del libro

En Portugal hay una joven víctima mortal en una corrida de toros, un proyecto de ley para abolir el estatus de patrimonio cultural se presenta ahora en el Congreso en Madrid, en Andalucía el jefe del Gobierno cree que la tauromaquia puede generar en los niños «conciencia ecológica, empatía y admiración con el entorno animal» y un crítico publicará próximamente «TAUROMAQUIA ¿valiosa o despreciable», uno de los libros sobre la tauromaquia más variados y entretenidos de los últimos años, con una fuerte referencia a su lugar de residencia, Vera (Almería). Es probable que al gobierno municipal de Vera no le guste nada este libro. El editor y autor principal, Alfred Seif, nos ha dado permiso para publicar aquí algunos extractos del capítulo «Psicología y sociopatología de la afición taurina»: 

 (...) "Estas son algunas de las explicaciones psicológicas más comunes de por qué los taurinos se comportan como lo hacen: (...) Falta de empatía o inteligencia emocional:   Algunas personas no son capaces de ponerse en el lugar de otro ser vivo -en este caso, el toro- ni de percibir su sufrimiento. (...) Luchar por el reconocimiento social: Algunas personas esperan obtener reconocimiento social, un estatus más alto o el honor de personas que son importantes para ellas participando en corridas de toros o abogando por ellas. Las personas buscan hacerse notar, obtener reconocimiento y formar parte de algo. (...) Promoción de la identidad social:  La identidad social forma parte del autoconcepto de una persona, que adquiere por pertenecer a un grupo social (en este caso: taurinos). Esto sucede, entre otras cosas, a través de la valoración positiva del propio grupo (taurinos) y -por regla general- a través de la desvalorización del otro grupo (antitaurinos). La proximidad y las similitudes con el propio grupo se enfatizan en contraste con la distancia y las diferencias con el otro grupo. (...) La mayoría de los espectadores de una corrida de toros rechazan la idea de que van a las corridas para ver sangre. Tampoco quieren pensar en el sufrimiento y la muerte de los animales, pero inconscientemente lo suprimen. En cambio, argumentan que las corridas de toros son una fiesta sin igual en todo el mundo, un espectáculo emocionante y hermoso en el que se ponen a prueba el valor, el arte y la inteligencia de un hombre frente a un animal salvaje. Por eso, elaboran sofisticadas racionalizaciones para justificar el cruel espectáculo de la tauromaquia. Por ejemplo, a menudo se recuerda que el toro intenta matar al torero, como si el animal hubiera entrado voluntariamente en la plaza con esa intención. 

 (...) ... estos son los rasgos de carácter que presentan las personas que maltratan a los animales, activa o pasivamente:  1. Falta de empatía y remordimiento: Es imposible convertirse en maltratador si una persona puede ponerse en el lugar de un animal y comprender el sufrimiento por el que está pasando. Las personas que son crueles con los animales y los castigan brutalmente son insensibles a su dolor y sufrimiento. Además, los maltratadores de animales no se arrepienten de sus actos ni hacen autocrítica, y suelen extender este comportamiento a otras personas, como sus hijos. (...) 5. Intolerancia:  Los maltratadores de animales son intolerantes y suelen despreciar no sólo las normas, sino también las opiniones, actitudes o comportamientos de los demás. Suelen tener prejuicios (sexismo, racismo, etc.) y por ello tienden a reaccionar de forma violenta, vengativa y cruel. (...) 6. Egoísmo:  Las personas que maltratan a los animales son personas egoístas que sólo piensan en sí mismas y no establecen vínculos afectivos con otras personas o animales. La crueldad hacia los animales puede adoptar muchas formas e incluso puede estar vinculada a beneficios económicos (ejemplo: caza furtiva de rinocerontes). (...) 7. Personalidad antisocial:  La personalidad antisocial se caracteriza porque la persona que la exhibe tiende a comportarse de forma contraria a las normas sociales e incluso a las leyes, ignorando los derechos de los demás en favor de los suyos propios.(...) 

(...) La tauromaquia puede entenderse también como una enfermedad cultural llamada <<Tauropatía>>. Juan José Ponce León analiza esta afirmación en su estudio <<Tauromaquia - sociopatología adquirida o enfermedad cultural, Caso Ecuador>>. La cuestión aquí es si la afición taurina es una enfermedad o no. Las personas con un trastorno mental patológico podrían estar libres de culpa por sus actos y no serían condenadas por ningún tribunal. Y esto juega un papel importante en los casos de crueldad extrema con los animales, a pesar de que la tauromaquia no se considera crueldad con los animales en España y por lo tanto no es (todavía) un delito penal. En el caso de la crueldad con los animales, la enfermedad en cuestión sería un trastorno de la personalidad. (...) En este sentido, según Ponce León, la tauromaquia sería una sociopatía cultural que insensibiliza a niños y adolescentes ante la violencia contra seres sensibles e inocentes. A través del proceso de "socialización taurina" (crecer con la tauromaquia), los niños y adolescentes son despojados de su capacidad de empatía. Esto, a su vez, perjudica su desarrollo moral, mental y psicológico y reproduce ideas violentas y dominantes de masculinidad. Ponce León incluso afirma que la idea de la tauromaquia tiene componentes psicológicos y sociales muy similares a los de la violación en grupo o la delincuencia.(...)" 

El libro saldrá a la venta en Amazon a finales de octubre en formato e-book y, poco después, en formato de bolsillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario