La obra De la vulnerabilidad al
cambio social. El caso del barrio El Puche es fruto de un esfuerzo
multidisciplinar de varios investigadores. Se trabaja por comprender las
complejas realidades de los barrios con vulnerabilidad social. Los docentes e
investigadores en la Universidad de Almería (UAL) Lucía López-Rodríguez y Dario
Migliucci son los editores y coordinadores de la obra, editada por la
prestigiosa editorial valenciana Tirant lo Blanch. Admiten problemas
existentes en un barrio que lamentablemente mantiene una segregación y un
desconocimiento de las personas que trabajan y viven allí. Los que se levantan
a las seis de la mañana para estar diariamente en el tajo de las obras y en los
invernaderos. “Destacamos que la tendencia de muchos medios de comunicación es
la de acudir al Puche solo para denunciar delitos o las noticias
escabrosas”.
![]() |
Lucía López-Rodríguez y Dario Migliucci |
Para acabar con los estigmas hace falta mayor
compromiso de las instituciones y de todos para mejorar la imagen. Hay,
obviamente, carencias centradas en deficiencias de los servicios,
infraviviendas y economía sumergida, entre otros. Ambos investigadores
defienden a la mayoría de los trabajadores de El Puche. “Contribuyen a la
economía almeriense, pero acaban siendo invisibilizados porque se pone casi
siempre el acento en cuestiones relacionadas con la economía sumergida y otros
fenómenos delictivos”.
López-Rodríguez reitera que, para superar los
problemas actuales, hay que tener en cuenta que estos problemas responden a
cuestiones estructurales. La responsabilidad va más allá del barrio en sí y
responden a dinámicas de desigualdad y exclusión más generales”. Migluicci y
López afirman que esta realidad no es exclusiva. Lo sufren multitud de barrios
periféricos que se ven afectados por las dinámicas de exclusión
social”. “Los almerienses en su conjunto desde las instituciones,
medios de comunicación, pero también a nivel individual cuestionando cada uno
de nosotros los prejuicios y estereotipos que hemos aprendido de un lugar que
realmente no conocemos porque las fronteras no solamente son físicas, sino
también psicológicas”, destacan cuando nos recuerdan a José Ángel Valente
cuando nos comentó en una entrevista que hay una sutil frontera entre el Paseo
de Almería y La Chanca.
Una peculiaridad es la convivencia intercultural y el
sentido comunitario que se vive en el barrio con mucha población de origen
marroquí. “Hemos entrevistado a decenas de jóvenes que viven entre varias
culturas, integrándolas y teniendo una identidad policultural. Estos jóvenes
son el futuro del barrio, reflejando la Almería multicultural en la que ya
todos vivimos”.
La obra colectiva, De la vulnerabilidad al
cambio social. El caso del barrio El Puche, cuenta con una veintena de
autores, entre ellos/as Adrián Florin Tudorica, actualmente investigador
postdoctoral en la UAL, Máster Universitario en Comunicación Social y el Máster
Universitario en Análisis Histórico del Mundo, forma parte del Centro de
Investigación Comunicación y Sociedad, narra el nacimiento y desarrollo de El
Puche desde 1970 y lamenta que haya estereotipos del tipo de población “que no
trabaja y vive de ayudas”. Un estigma que se rompe con el número del
crecimiento de profesionales y universitarios. Lucía López-Rodríguez apunta:
“El Puche es un ejemplo de transformación social. Es un barrio de gente
trabajadora, de jóvenes, llenos de esperanza y sueños que tienen muchos retos
como cargar con el estigma que se ha construido sobre el barrio”. Dario
Migliucci reitera que los desafíos que tienen muchos jóvenes son un
ejemplo de superación. “Han logrado alcanzar sus objetivos. Hace veinte años
era anecdótico que alguien tuviera una carrera o estudios en general. Ahora,
cada vez más jóvenes, pese a las dificultades, se atreven a seguir con sus
estudios”, puntualiza Migliucci.
Yumara Amador de 20 años realiza el epílogo y muestra
imágenes de algunas zonas de El Puche. “Me da coraje pensar que los mismos que
dicen que no sabemos ni entendemos de respeto son los que no saben
respetarnos”, subraya. Escribe en el libro sobre el futuro, luz en la
oscuridad, derechos a soñar, entre otras cuestiones interesantes que refuerzan
y animan al libro. Sobre la empatía, concluye: “En mi barrio sí hay empatía,
¿pero fuera?”, se pregunta Yumara Amador y se muestra orgullosa de su
territorio donde vive. “Una persona con empatía no tacha a personas solo por el
lugar de residencia, no malpiensa sin conocer la historia, no alimenta un
prejuicio y no etiqueta”. También aporta conocimiento científico Ángeles Arjona
Garrido, prestigiosa catedrática de Antropología Social de la UAL y directora
del Centro de Estudios de las Migraciones y las Relaciones Interculturales.
Autora o editora de una decena de monografías, entre las cuales destaca una de
las obras más conocidas sobre El Puche, Inmigrados al límite. Los
barrios del Puche y las Doscientas Viviendas.
La citada obra coral tiene la coordinación de los profesores de la UAL y editores. Lucía López-Rodríguez (Los Molinos, Almería, 1986), profesora de psicología, autora de más de 60 artículos y coeditado la obra El conflicto humano. Orígenes, dinámicas, secuelas y resolución de los conflictos contemporáneos. Doctor Internacional em Historia Contemporánea por la Universidad Contemporánea, Dario Migliucci (Lecco, Italia, 1981) es autor de El mundo de la historia. Una guía para explorarlo y miembro del Grupo de Investigación Estudios del Tiempo Presente (ETP) que dirige el catedrático Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario