Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta cajamar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cajamar. Mostrar todas las entradas

El coste de la mano de obra como motor de cambio en la agricultura de Almería

David Uclés
Director del Servicio de Estudios Agroalimentarios de Cajamar

Hace unos pocos días en Cajamar hemos presentado el Análisis de la campaña hortofrutícola de Almería, una publicación que este año cumple su edición número 19 y que supone uno de los puntos de encuentro tradicionales del sector. Este año, de entre todos los datos que se ofrecieron, hubo un par que me llamaron poderosamente la atención.

Paso firme entre la COVID y el brexit. El primero, que en un año marcado a fuego por la pandemia de COVID-19 y por el período transitorio del brexit dichas cuestiones no se vieran reflejadas en exceso en la marcha de las variables, lo que habla no tanto de la capacidad de resiliencia del sector como de su capacidad de resistencia y adaptabilidad a los cambios bruscos. 

En apenas dos campañas, el coste de la mano de obra ha pasado de suponer poco más del 40 % del total hasta auparse al 45,4 %

La mano de obra, por encima del 45 %. El segundo estaba encerrado en la estructura de costes de una hectárea promedio. En apenas dos campañas, el coste de la mano de obra ha pasado de suponer poco más del 40 % del total hasta auparse al 45,4 %. Obviamente, este crecimiento tan brusco está explicado casi en su totalidad por el crecimiento del salario mínimo interprofesional(SMI) de los últimos dos años. Y obviamente también, esta sincronía con el SMI viene dada porque una gran parte de los trabajadores del campo cobran dicho salario.

La ventaja de contar con una publicación como la de Cajamar es que nos permite echar la vista atrás y analizar tendencias de largo plazo. Así, si representamos en un gráfico la evolución del peso de la mano de obra sobre el total de los costes de la explotación desde la campaña 2000/2001 podemos ver de qué forma este ha llegado a escalar desde el 33,1 % de entonces hasta el 45,4 % actual.

Durante las tres primeras campañas analizadas la pendiente marcada por la serie fue muy intensa, pasando del inicial 33,1 hasta el 36 % en apenas dos años. A este período le siguió otro de cierta estabilización, hasta la campaña 2007/2008 a partir de la cual volvió a acelerarse su ganancia de peso hasta el 39,8 % de la 2009/2010, ya en plena crisis económica. Dicha crisis y su impacto diferencial sobre el empleo de la provincia de Almería (llegamos a alcanzar una tasa de paro del 36,7 % en el tercer trimestre de 2013), explicarían en gran medida el siguiente periodo de estabilidad de esta magnitud hasta la 2017/2018 donde aún suponía el 40,7 %. El último estirón de las pasadas dos campañas, explica por tanto el 38 % de la variación total del período.

Motor de cambios. Pero de cara al futuro, tal vez sea más importante preguntarnos cómo puede influir este cambio sobre nuestro campo que analizar el perfil de dicha transformación. Antes de intentarlo, permítanme una breve descripción del punto de partida. Una de las características fundamentales del sector hortofrutícola almeriense es su capacidad de adaptación, pero también una estructura de pequeños productores sobre el que se construye un entramado cooperativo que hoy comercializa más de la mitad de la producción almeriense (entre un 55 y un 60 por ciento según las fuentes).

Ha aumentado el grado de concentración del sector en el eslabón de la comercialización, donde las cinco primeras empresas ya suponen el 40 %

No obstante, dentro de este esquema general, se han venido notando algunas tendencias de fondo muy importantes. Por un lado, un crecimiento sostenido de la dimensión media de los agentes involucrados en la cadena de distribución alimentaria, desde los minoristas (capitaneados por la gran distribución), hasta los propios agricultores, pasando por las empresas de comercialización. En paralelo, ha ido aumentando el grado de concentración del sector en el eslabón de la comercialización, donde las cinco primeras empresas ya suponen el 40 %. 

Repercusiones previstas. Una primera repercusión, a muy corto plazo, es una reorganización de las variedades producidas, con un retroceso de las más intensivas en mano de obra, como judía verde y tomate –el aumento del peso del coste de la mano de obra solo es uno de los factores del retroceso del tomate, como señalaron en la presentación del informe, pero es posiblemente uno de los más importantes–. 

A medio plazo, el aumento del peso del coste de mano de obra boga a favor de una mayor dimensión media de las explotaciones

A medio plazo, los agricultores buscarán ampliar sus márgenes de la manera que lo han hecho siempre: aumentando la productividad (tal vez veamos una aceleración de la modernización de las estructuras de invernadero y de la introducción de nuevas tecnologías en el manejo) y/o aumentando la superficie cultivada por explotación. Es decir, a medio plazo, el aumento del peso del coste de mano de obra boga a favor de una mayor dimensión media de las explotaciones. Una excesiva incidencia en la primera estrategia podría suponer un desequilibrio entre oferta y demanda –menores precios medios– que habría que combatir con mayores esfuerzos en la búsqueda de nuevos mercados.

A largo plazo, es un elemento de presión hacia una mayor mecanización del campo en la búsqueda de la reducción de la mano de obra. Es decir, podríamos estar asistiendo a una nueva tendencia en nuestro campo, la de la robotización de los procesos de manejo de las plantas. Este es un terreno muy delicado, ya que dicha robotización solo se justificaría si se producen ahorros netos significativos en las cuentas de resultados de los agricultores. Desconozco el grado de madurez de los desarrollos actualmente. Los videos que he podido ver de robots recolectores, por ejemplo, muestran máquinas muy lentas en el proceso, pero esto puede cambiar de forma drástica. Y, no se nos olvide, para la mayor parte de las nuevas tecnologías es muy relevante el alcanzar rápidamente un umbral mínimo de mercado, que hace que se abarate su producción y distribución. Y Almería sigue siendo la mayor concentración mundial de invernaderos.

Finalmente, quiero recordar al lector, que el que firma estas líneas pertenece a la noble profesión de economista, conocida por su capacidad suprema para predecir… el pasado. Otros escenarios son posibles: un aumento de la economía sumergida para escapar de los márgenes negativos; la ampliación de las funciones de las cooperativas, asumiendo la gestión de la mano de obra de sus socios; incluso, la propia quiebra del modelo.

Pero si tuviera que apostar, yo lo haría por una modernización de las estructuras acompañada de un crecimiento de la dimensión media de la explotación como estrategias centrales. Seguiremos atentos a los informes de Cajamar para ver si el campo me da la razón o nos sorprende a todos buscando caminos insospechados.

Cajamar se suma al grupo bancario que promueve el "Bizum europeo"

Juan Folío
@opinionalmeria

El Grupo Cooperativo Cajamar forma parte del grupo de entidades financieras españolas que se han sumado a la European Payments Initiative (EPI) con el fin de contribuir al desarrollo de una solución de pago unificada europea. Esta alianza, que cuenta con el respaldo del Banco Central Europeo y el impulso de la Comisión, pretende reducir a la mínima expresión los pagos en efectivo, que suponen el 50 % del total de los pagos. Se sustituirán los sistemas nacionales de pagos con tarjeta, en línea y por teléfono móvil, por una tarjeta unificada y un monedero digital que pueda utilizarse libremente en Europa eliminando así la fragmentación existente.

El consorcio de entidades de crédito que se incorpora desde hoy a EPI está formado, además de Cajamar, por Abanca, Banco Cooperativo Español, Grupo Cooperativo Cajamar, Caja de Ingenieros, Laboral Kutxa, Cecabank, Eurocaja Rural, Grupo Bankinter, Ibercaja, Kutxabank, Liberbank y Unicaja Banco. Estas entidades se suman a la iniciativa lanzada el día 20 de junio por 16 grandes bancos europeos entre los que figuran Santander, BBVA y Caixabank.

Diez países europeos siguen teniendo sistemas nacionales que no aceptan tarjetas de otros Estados miembros de la UE. EPI se marca como objetivo alinear el ecosistema de pagos europeos de bancos, comerciantes y adquirentes/proveedores de servicios de pago, contribuyendo así a fortalecer el Mercado Único y la agenda digital europea. El sistema europeo permitrá competir con gigantes del pago como Visa o Mastecard.

La adhesión de estas doce entidades españolas confirma, según fuentes de esta iniciativa, que la gobernanza está abierta a los actores más pequeños y dispuesta a tomar en consideración sus necesidades específicas.

Las doce entidades indicadas han creado de forma conjunta la Sociedad de Bancos Españoles para Colaboración en Pagos, que tomará la participación correspondiente en EPI. Estas entidades aglutinan alrededor del 20 % del mercado español.

La Sociedad Provisional EPI se creó en Bruselas en julio de 2020  por 16 grandes bancos europeos de cinco países (Alemania, Bélgica, España, Francia y los Países Bajos). Se espera que dentro de unos 15 meses la sociedad transitoria EPI entre en la fase operativa y se constituya el accionariado definitivo de EPI Holdco para poder avanzar ya en la creación de una solución de pago unificada.

Cajamar abre oficina en Utrera

Juan Folío
@opinionalmeria

Mientras la mayoría de las entidades financieras continúan cerrando oficinas, la banca cooperativa almeriense Cajamar sigue con la expansión de su red de oficinas por todo el territorio nacional. Esta vez la nueva oficina se ha abierto en Utrera, que se convierte en la novena sucursal en la provincia de Sevilla y en la 253 de Andalucía.

La nueva oficina, dirigida por Alberto González Martínez, está situada en la calle Álvarez Hazañas número 15 de Utrera y cuenta con un equipo profesional especializado en financiación de empresas, comercios y negocios, así como en la economía familiar. Además, dedicará una especial atención a los sectores productivos locales y en particular al agroalimentario, para el que Cajamar es entidad de referencia en España (Foto: Cajamar)

El acto de apertura ha contado con la presencia del subdirector general de Cajamar, Jesús Vargas Ibáñez, y del director territorial Sur y Extremadura, Francisco Manuel Martínez Ibáñez, quienes han acompañado al equipo de gestores de la oficina.

Cajamar es la primera cooperativa de crédito española con 1.070 oficinas y agencias y 5.465 empleados que dan servicio presencial a sus 3,5 millones de clientes, así como a través de sus canales de banca electrónica y banca móvil. Además de Utrera, este año ha continuado su plan de expansión y diversificación de su actividad abriendo también nuevas oficinas en Lugo, Vitoria, Plasencia, Alcalá de Guadaira y Baeza.

En la situación actual consecuencia de la pandemia, el desempeño financiero y social de Cajamar está contribuyendo a dar apoyo a las familias y a la actividad empresarial y profesional a través de líneas especiales de financiación, así como propiciando iniciativas económicas y sociales que les ayudan a crear valor, mejoran su rentabilidad e impulsan su actividad económica y generación de empleo.

S&P calcula que la rentabilidad de Cajamar estará en 2020 entre el 0,5% y el 1%

Luis A. Torralba
Valencia Plaza

A mediados de marzo pasado Fitch Ratings subía un escalón la calificación a largo plazo de Grupo Cooperativo Cajamar, Cajamar Caja Rural y Banco de Crédito Social Cooperativo, a 'BB' con perspectiva estable. O lo que es lo mismo: dos peldaños por debajo del grado de inversión.

Pues bien ocho meses después ha sido S&P Global Ratings la que ha asignado la misma nota a la primera cooperativa española. Una calificación dentro del llamado 'bono basura', con perspectiva estable. Asimismo, ha puesto la misma calificación y perspectiva para los ratings a largo plazo de Banco de Crédito Cooperativo (BCC), entidad cabecera del Grupo Cooperativo Cajamar al que también pertenece Cajamar Caja Rural.

La firma ha explicado que la rentabilidad de la entidad es limitada, principalmente debido a su alta base de costes, resultado en parte de su gran red de sucursales, incluso en áreas rurales remotas. Asimismo, prevé para el grupo una mayor presión como resultado de la pandemia debido a las mayores provisiones y a unos menores ingresos por comisiones.

S&P considera que la condición de cooperativa y empresa no cotizada ejerce menos presión sobre la rentabilidad de Cajamar en comparación con sus pares que sí tienen que rendir cuentas ante los mercados financieros

En esta línea, S&P calcula que la rentabilidad del grupo se situará en un rango de entre el 0,5% y el 1% en 2020 y 2021, respectivamente, por debajo del nivel ya débil que alcanzó en 2019, cuando se situó en el 2,9%. En cualquier caso, considera que la condición de cooperativa y empresa no cotizada ejerce menos presión sobre la rentabilidad de Cajamar en comparación con sus pares que sí tienen que rendir cuentas ante los mercados financieros.

No obstante, su perfil corresponde al de uno con un nivel de riesgo mayor debido a su alta exposición a activos problemáticos. "Aunque ha reducido los niveles en los últimos años, siguen siendo elevados y superiores a los de sus competidores nacionales", ha precisado S&P. También ha recordado que es probable que la crisis económica generada por la pandemia del coronavirus eleve el nivel de dudosos en los balances de las entidades financieras.

Cajamar abre oficina en Alcalá de Guadaíra

Juan Folío
@opinionalmeria

La banca cooperativa Cajamar ha abierto hoy nueva oficina en Alcalá de Guadaira, que se convierte en la octava sucursal en la provincia de Sevilla y en la 251 de Andalucía. La nueva oficina de la mayor caja rural española, dirigida por Salvador María de Mier Fernandez de Liencres, está situada en la calle Mairena, número 4y cuenta con un equipo profesional especializado en financiación de empresas, comercios y negocios, así como en la economía familiar. Además, dedicará una especial atención a los sectores productivos locales y en particular al agroalimentario, para el que Cajamar es entidad de referencia en toda España.

En la imagen: Juan Antonio Navarro, gerente de Empresas; Graciela Mateos, administrativa; Jesús Vargas, subdirector general de Cajamar; Salvador de Mier, director de la oficina; Francisco Manuel Martinez, director territorial; y Vicente Ruíz, interventor.

El acto de apertura ha contado con la presencia del subdirector general de Cajamar, Jesús Vargas Ibáñez, y del director territorial Sur y Extremadura, Francisco Manuel Martínez Ibáñez, que han acompañado a los responsables y gestores de la oficina.

Cajamar es la primera cooperativa de crédito española con 1.069 oficinas y agencias y 5.465 empleados que dan servicio presencial a sus 3,5 millones de clientes, así como en sus canales de banca electrónica y banca móvil. Este año ha continuado su plan de expansión territorial y diversificación de su actividad abriendo nuevas oficinas en Lugo, Vitoria y Plasencia, y en las próximas semanas lo hará también en Baeza y Utrera.

En la situación actual consecuencia de la pandemia, el desempeño financiero y social de Cajamar está contribuyendo adar apoyo a las familias y a la actividad empresarial y profesional a través de líneas especiales de financiación, así como propiciando iniciativas económicas y sociales que les ayudan a crear valor, mejoran su rentabilidad e impulsan su actividad económica y generación de empleo.

Cajamar abre oficina en Baeza

Juan Folío
@opinionalmeria

Cajamar ha abierto hoy nueva oficina en Baeza, que se convierte en la séptima sucursal en la provincia de Jaén y en la 252 de Andalucía. La nueva oficina de la mayor caja rural española, dirigida por Agustín Bueno Torres, está situada en la calle Barreras-Obispo Narváez número 5y cuenta con un equipo profesional especializado en financiación de empresas, comercios y negocios, así como en la economía familiar. Además, dedicará una especial atención a los sectores productivos locales y en particular al agroalimentario, para el que Cajamar es entidad de referencia en toda España.

La nueva oficina conserva los restos de una casa renacentista del siglo XVII (Cajamar)


El acto de apertura de esta sucursal ubicada en una casa renacentista cuyo origen data del siglo XVII y que ha sido reedificada conservando e integrando los restos arqueológicos hallados en su subsuelo, ha contado con la presencia del subdirector general de Cajamar, Jesús Vargas Ibáñez, y del director territorial Sur y Extremadura, Francisco Manuel Martínez Ibáñez, junto a la alcaldesa de Baeza, Lola Marín, y al delegado territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Jaén, Jesús Manuel Estrella.

Cajamar abre oficina en Plasencia (Cáceres)

Juan Folío

@opinionalmeria 

Cajamar continúa con su política expansionista por todo el territorio nacional. En esta ocasión ha abierto en Plasencia la que es su primera oficina en la provincia de Cáceres. En Badajoz cuenta con sucursales en Mérida, Badajoz y Don Benito, por lo que ya son cuatro las oficinas abiertas en Extremadura.

Nueva oficina de Cajamar en Plasencia (loa)

La nueva oficina, dirigida por Juan José Regadera Sánchez, está situada en la avenida Alfonso VIII y cuenta con un equipo profesional especializado en financiación de empresas, comercios y negocios, así como en la economía familiar. Además, dedicará una especial atención a los sectores productivos locales y en particular al agroalimentario, para el que Cajamar es entidad de referencia en toda España.

El acto de apertura de esta nueva oficina ha contado este jueves con la presencia del subdirector general de Cajamar, Jesús Vargas Ibáñez, y del director territorial Sur y Extremadura, Francisco Manuel Martínez Ibáñez, además de los profesionales que trabajan en la oficina.

Cajamar abre en Vitoria su primera oficina en el País Vasco


Nuria Torrente
@opinionalmeria

⏩ Cajamar continúa en pleno proceso de apertura de nuevos mercados. Si ayer abrió al público su primera oficina en Lugo, la quinta en Galicia, hoy ha llegado el turno al País Vasco. Con su nueva oficina en la calle Prado, 5, de Vitoria, la cooperativa de crédito almeriense inicia su periplo de expansión por el País Vasco.


Este mismo año Cajamar tiene previsto realizar la apertura de nuevas oficinas en Vigo, Cáceres, Sevilla y Jaén.

Cajamar abre su primera oficina en Lugo


Tania Artajo
@opinionalmeria

⏩⏩ Cajamar sigue con su proceso de expansión por Galicia. Durante el día de hoy ha abierto al público su primera oficina en la provincia de Lugo, situada en la plaza de Santo Domingo, número 17. La nueva oficina se ubica en el antiguo palacio de Velarde, un edificio que pasó a manos del Obispado cuando la congregación de María Inmaculada lo dejó en 2010. En su día ahí estuvo Caixa Catalunya.


Es la quinta sede de Cajamar en Galicia, después de las de A Coruña, Ferrol, Ourense y Santiago. Este mismo también prevé abrir sucursal en Vigo. Cajamar inició su actividad en Galicia en 2011 y se presenta como referente de la banca cooperativa español, con una especial atención al sector agroalimentario. El director de la nueva oficina de Cajamar en Lugo es Miguel Ángel Albaladejo García.

Cajamar destaca como el primer grupo cooperativo español por volumen de facturación


Manuel León
Periodista

La Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) ha publicado una nueva edición del Informe “Las Empresas más relevantes de la Economía Social 2019-2020”. Como punto destacado para la provincia de Almería, la publicación subraya a Cajamar como el principal grupo empresarial cooperativo español por volumen de facturación.


La entidad que preside Eduardo Baamonde en su actividad financiera y de seguros cerró el año 2019 con una facturación de  79,5 millones de euros, dando empleo a 5.483 trabajadores en todo el país. A continuación le sigue en este ránking de grandes grupos empresariales cooperativos, el Grupo Mondragón con 12,2 millones de ingresos y 81.837 empleos con sede en el País Vasco. La tercera posición es la Fundación Espriu, de naturaleza estatal, con 1,6 millones de euros y a continuación más alejados el Grupo Ilunion, Atlantis, Grupo Clade y GDS Grupo Cooperativo.

En cuanto al apartado de cooperativas, Almería también destaca por la relevación de la economía social en su clúster de agricultura intensiva. Unica Group ocupa el puesto número trece de este ránking nacional con 286 millones facturados; Vicasol, 230 millones; CASI, 209 millones; SUCA, 201 millones; Murgiverde, 158 millones; Indasol, 103 millones”; Mabe, 100 millones; Cabasc, 85 millones; Coprohnijar; 55 millones; Campoejido, 52 millones; Biosabor, 50 millones”; Escobi, 47 millones; Las Hortichuelas, 46 millones; Natur Choice, 44 millones; Casur, 42 millones; Ejidomar 37 millones; Cohorsan, 37 millones; Hortamar, 37 millones, entre otras.

El presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, ha subrayado que “el informe, realizado por CEPES, muestra una vez más cómo la Economía Social actúa con éxito en todos los sectores de actividad y con empresas de todos los tamaños (desde microempresas y pymes hasta grandes grupos empresariales)”. 

Además, el presidente de la patronal de la Economía Social ha precisado que “otro aspecto importante del informe es la existencia, dentro de nuestro modelo empresarial, de marcas líderes y de gran prestigio y reconocimiento social, aunque no siempre se las identifique por el gran público como pertenecientes a la Economía Social”.

 El informe refleja que CEPES, a través de sus 27 socios, representa a 42.140 empresas y entidades de Economía Social, cuya facturación representa el 10% del PIB y genera 2.177.256 empleos. Este informe, que CEPES elabora anualmente con datos remitidos por sus entidades socias, refleja en esta edición a 878 empresas, de las cuales 722 son cooperativas, 73 centros especiales de empleo, 26 mutualidades, 23 empresas de inserción, 18 sociedades laborales, 9 cofradías de pescadores y 7 grupos empresariales. Los datos se han recopilado mediante una encuesta distribuida entre los socios de CEPES.

Una buena noticia para Cajamar: Fitch Rating sube su calificación


Juan Folío
@opinionalmeria

⏩⏩⏩ En medio de los tiempos revueltos que nos han tocado vivir, el grupo cooperativo Cajamar (en el que se incluye la propia Cajamar Caja Rural y el Banco de Crédito Social Cooperativo, que actúa como cabecera) acaba de recibir una de las mejores noticias que puede recibir un banco: su ascenso en la calificación que es sinónimo de incremento de solvencia.


Ha sido Fitch Rating, una de las principales agencias de calificación del mundo, la que ha subido un escalón la calificación a largo plazo, en concreto a ‘BB’ con perspectiva estable. Fitch ha valorado muy especialmente el éxito del grupo en la reducción de los activos problemáticos en los últimos años, lo que también ha contribuido a una mejora de su capitalización, tanto en sus ratios de capital ponderados por riesgo como de activos problemáticos.
Según la agencia, en los últimos tres años, los préstamos deteriorados se han reducido en más de un 20% anual
Según la agencia, en los últimos tres años, los préstamos deteriorados se han reducido en más de un 20% anual, ayudados por recuperaciones, adjudicaciones y fallidos que superan en gran medida a las nuevas entradas.

Al margen de esto, el comité de seguimiento del coronavirus de Cajamar, creado  la semana pasada para hacer frente a la enfermedad en todas sus oficinas de España, ha tomado sus primeras decisiones, al acordar la división de servicios básicos en diferentes instalaciones y oficinas y al activar su plan de teletrabajo en Madrid.

Servicios que son considerados como fundamentales para la entidad han sido separados en varios edificios, tanto en Almería como en Madrid, de momento, para evitar que en caso de contagio puedan ponerse en peligro. En Almería, parte de los equipos de sus servicios centrales se han dividido entre las instalaciones de la Plaza de Barcelona, el PITA y las oficinas de la Puerta de Purchena. En Madrid se ha hecho lo propio entre las oficinas de la Castellana y las de la calle Jorge Juan.

En cuanto al plan de teletrabajo, la entidad está ya preparada para ponerlo en marcha también en Almería en cualquier momento, aunque lógicamente solo lo hará cuando sea necesario por la evolución del virus y ante las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

Cajamar gana un 12,5 % más con 62 oficinas propias menos


Juan Folío
@opinionalmeria

Cajamar ha cerrado 2019 con 956 oficinas, 5.483 empleados y 1.430.086 socios. Un año antes el número de oficinas era de 1.018, el de empleados era de 5.506 y el de socios era de 1.436.237. A pesar de eso, o mejor, tal vez por eso, la cooperativa de crédito almeriense ha obtenido al cierre del año pasado un resultado neto de 92,5 millones, un 12,5 % má. Hay que hacer la salvedad, no obstante, de que la disminución del número de oficinas ha sido compensada holgadamente con la apertura de agencias.


El año pasado Cajamar ha mejorado los márgenes, aumentando su financiación a empresas y sector agroalimentario, reduciendo el activo irregular, reforzando las coberturas y elevando la solvencia. Los recursos gestionados minoristas crecen un 8 % hasta los 35.412 millones de euros; mientras que la actividad comercial, dirigida a más de 3,4 millones de clientes, avanza en su estrategia de digitalización con 819.000 clientes digitales -un 12,1 % más que en 2018-, 541.000 usuarios de banca móvil -un 34,2 % más- y 288.000 clientes de la cuenta digital Wefferent -con un crecimiento anual del 41 %-. Por su parte, el ratio de eficiencia mejora en 10,61 puntos porcentuales, hasta un 50,02 %; y la buena gestión de los riesgos dudosos totales, con una reducción interanual del 20,7 %, minora la tasa de morosidad en 1,56 puntos porcentuales hasta el 6,07 %. Por su parte, los activos adjudicados brutos continúan descendiendo, anotando una disminución del 6,9 % respecto a 2018.

El coeficiente de solvencia mejora y se sitúa en el 14,69 %, con una alta calidad de los recursos propios computables, y eleva la ratio CET 1 phased in hasta el 13,03 % al tiempo que la fully loaded se sitúa en el 12,32 %, cumpliendo holgadamente los requerimientos regulatorios: mientras que los activos totales en balance registran un crecimiento interanual del 7,5 % hasta los 47.406 millones de euros y el volumen total de negocio gestionado se sitúa en 79.523 millones de euros, un 4,8 % más.

Los recursos minoristas de balance aumentaron un 7,2 %, contribuyendo a ello la buena evolución de los depósitos a la vista, que se incrementan en un 10,7 %. A su vez, el aumento en fondos de inversión, planes de pensiones y seguros de ahorro eleva los recursos fuera de balance un 13 %. De esta manera, los recursos gestionados minoristas aumentan en 2.620 millones de euros, anotando un crecimiento interanual del 8 %.

El Grupo Cajamar continúa equilibrando su negocio, elevando la financiación a los sectores productivos y a familias, con un crecimiento de la inversión crediticia sana del 1,5 % interanual, hasta los 29.575 millones de euros, destinando a las empresas y al sector agroalimentario el 45,2 % del crédito sano minorista. En 2019 el Grupo Cajamar mejoró sus cuotas de mercado en el sistema financiero español, tanto en inversión, con el 2,89 %, como en depósitos, con el 2,27 %. Y mantuvo su posicionamiento como entidad referente para el sector agrario, elevando su cuota de mercado nacional hasta 14,54 %, gracias a su amplia y especializada oferta de productos y servicios para toda la cadena agroalimentaria, a la relación de cercanía que mantiene con todos los agentes del sector, y a su actividad de transferencia de conocimiento a empresas, cooperativas y productores.

Los ingresos brutos aumentaron un 22,9 % interanual, favorecidos por los resultados por operaciones financieras -296 millones- y por el incremento interanual de los resultados de sociedades con alianzas estratégicas en un 24,1 %. Por su parte, el ratio de eficiencia mejoró en 10,6 puntos porcentuales y se sitúa en el 50,2 %, motivado por el incremento del 56 % del margen de explotación y la moderación de los gastos de explotación, que suponen un 1,27 % sobre los activos totales medios.

El Grupo Cajamar continúa saneando su balance, utilizando las plusvalías generadas para el saneamiento de pérdidas por deterioro de activos, fortaleciendo la tasa de cobertura de la morosidad hasta el 49,10 % y la tasa de cobertura del activo irregular hasta el 51, 52 %, incluidas las quitas producidas en el proceso de adjudicación. A su vez prosigue con la mejora de la gestión de los riesgos dudosos totales, con una reducción del 20,7 % respecto a 2018 –509 millones de euros menos-, y reduce en 1,56 puntos porcentuales la tasa de morosidad, hasta el 6,07 %. De otra parte, el volumen de los activos adjudicados brutos desciende un año más, anotando una disminución interanual del 6,9 %, y la tasa de cobertura de los activos adjudicados se sitúa en el 53,08 %, incluyendo las quitas producidas en el proceso de adjudicación.

Cajamar abrirá su quinta oficina gallega en el palacio de Velarde de Lugo


Tania Artajo
@opinionalmeria

⏩ Cajamar sigue con su política de expansión a lo largo y ancho del territorio nacional. Ya se han iniciado las obras de la que será su nueva oficina en Lugo. Ocupará los bajos de uno de los edificios emblemáticos de la ciudad, el antiguo palacio de Velarde, un edificio situado al fondo de la plaza de Santo Domingo que pasó a manos del Obispado cuando la congregación de María Inmaculada lo dejó en 2010. La cooperativa de crédito almeriense ocupará el lugar donde un día estuvo otra entidad bancaria, Caixa Catalunya.

Antiguo palacio de Velarde, en Lugo, sede de la que será la quinta oficina gallega de Cajamar (Loa)

Con este nueva sede serán cinco las que Cajamar tiene en Galicia: A Coruña, Ferrol, Ourense, Santiago y Lugo. La dirección de Cajamar tiene previsto abrir este mismo año otra oficina gallega, en este caso en Vigo.

Cajamar nombra tres nuevos directores territoriales

Juan Folío
@opinionalmeria

⏩ Con el comienzo del nuevo año 2020 Cajamar ha procedido a la reestructuración y el nombramiento de tres de sus direcciones territoriales, las de Castellón, Almería y Sur-Extremadura. El nuevo director territorial en Castellón es Jesús García García, hasta ahora director de Zona en esta provincia. De esta manera, dada la importancia de la actividad económica y los sectores productivos locales en Castellón, Cajamar ha decidido que su red de oficinas y centros de atención al cliente cuenten al frente de la misma con una dirección territorial específica, de manera independiente a la anterior estructura organizativa que tenía su sede en Valencia.

Jesús Garcia García, nuevo director territorial de Cajamar en Castellón (Loa)

Jesús García García es licenciado en Derecho y en 2007 se incorporó a Cajamar, desempeñando su actividad en las oficinas de Avda. Regne de Valencia, Emilio Baró y Leonor Jovani. En 2014 fue nombrado director de Zona Valencia Norte y desde 2018 ha sido director de Zona de Castellón Sur y Camp de Morvedre.

Sergio Ruiz Cervilla, nuevo director territorial de Cajamar en Almería (Loa)

El nuevo director territorial en Almería es Sergio Ruiz Cervilla, hasta ahora director de Negocio en Andalucía Oriental. Sustituye en el cargo a María López Fernández, que ha sido nombrada nueva subdirectora general de Finanzas Sostenibles y Economía Social del Banco de Crédito Social Cooperativo, lo que supone su regreso a los servicios centrales del Grupo Cajamar, donde ya ejerció de 2011 a 2015 como directora de Inversiones.

La actividad profesional de Sergio Enrique Ruiz Cervilla siempre ha estado vinculada a Cajamar, entidad a la que se incorporó en 1998 tras cursar FP Informática e Ingeniería Informática, iniciando su actividad en la red de oficinas de El Ejido y Berja, donde ejerció como director a partir de 2006.

Francisco Manuel Martínez Ibáñez, nuevo director territorial de Cajamar en la zona Sur-Extremadura, con sede en Sevilla (Loa)

La nueva dirección territorial Sur-Extremadura, que tendrá su sede en Sevilla, estará regida por Francisco Manuel Martínez Ibáñez, hasta ahora subdirector del área Comercial y de Rentabilidad. Nacido en Sevilla, inició su actividad profesional en Cajamar en 2004 como director de la oficina de Guadix. Cinco años más tarde, en 2009, fue nombrado director de Zona en Cádiz; en 2012 fue el director de Negocio de la Dirección Territorial Norte, con sede en Valladolid. En 2016, regresó a Andalucía como director de la Zona Granada y Jaén. Y durante los dos últimos años ha sido director de Negocio de la DT Andalucía Oriental.

Cajamar abre oficinas en Badajoz y Don Benito


Juan Folío
@opinionalmeria

⏩ Cajamar continúa con su política de expansión para cubrir con oficinas todo el territorio nacional. Ayer jueves 12 de diciembre ha abierto dos nuevas oficinas en la provincia de Badajoz "que estarán orientadas a empresas y colectivos profesionales, prestando una especial atención al comercio local y al sector agroalimentario extremeño, además de dar respuesta a las necesidades de financiación, ahorro e inversión de sus clientes particulares".

Nueva oficina de Cajamar en Badajoz (Foto: Cajamar)

La oficina de Badajoz se encuentra ubicada en la calle Zurbarán, nº 25, esquina con la calle San Sisenando, y su director es Ángel Martínez Gil. La de Don Benito está situada en la calle Arroyazo, nº 5, y su director es Eugenio Luis Troncoso Ortuño.

Oficina de Don Benito (Foto: Cajamar)

A la inauguración de ambas sucursales, con las que Cajamar amplía su presencia en Extremadura tras haber iniciado en Mérida su actividad hace tres años, han asistido el vicepresidente de la entidad, José Luis Heredia, y el subdirector general, Jesús Vargas, así como el director territorial Centro, José Antonio Guerrero, y el nuevo director territorial Sur y Extremadura, Francisco M. Martínez Ibáñez.

Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar: "Estamos evitando la exclusión financiera de muchas zonas rurales"


Juan Folío
@opinionalmeria

⏩ "Las cooperativas de crédito estamos evitando la exclusión financiera en muchas poblaciones de España en las que han desaparecido las oficinas bancarias". Así de claro se ha manifestado el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, en el acto de presentación del número 32 de la colección Mediterráneo Económico, que lleva por título La economía social en el Mediterráneo.

Eduardo Baamonde, con Emilio Ruiz, editor de La Opinión de Almería (Loa)

Baamonde ha defendido que las cooperativas no solo están contribuyendo a preservar el empleo en las zonas rurales que se ven amenazadas por la despoblación, sino que también están proporcionando servicios vitales en la España vaciada. Como ejemplo, aludió a la fuga de las entidades bancarias, lo que hace que "la oficina de una cooperativa de crédito sea la única sucursal que queda" en muchas zonas rurales.

Eduardo Baamonde ha añadido que "las empresas de economía social tienen que ser eficientes, aunque sus objetivos no están basados en el beneficio económico", por lo que requieren equipos directivos preparados, que tengan presente la necesidad de apostar por la sostenibilidad, dado que "nada será sostenible si no lo es desde el punto de vista medioambiental".

Cajamar cobrará 80 euros a las cuentas sin vinculación


Juan Folío
@opinionalmeria

⏩ Cajamar sigue los pasos de otras entidades para mejorar su cuenta de resultados ante la situación de tipos de interés negativos para largo tiempo y eleva la comisión que cobra por sus cuentas a los clientes sin vinculación. La cooperativa de crédito ha comunicado a estos usuarios que elevará de 60 a 80 euros la tarifa anual, según informa en su edición de hoy El Economista.

La cuenta wefferent no tiene comisión

Según este medio, la subida se aplicará a partir del próximo 15 de diciembre. Cajamar, como el resto del sector, intenta con este movimiento que aumentar los ratios de vinculación con la venta de otros productos y elevar la rentabilidad que obtine de aquellos que apenas operan, que en muchas ocasiones, es nula. Según sus últimos datos, la entidad tiene en cartera 3,43 millones de clientes, de los que 1,5 millones tienen una relación relevante. Es decir, que el 43 por ciento está considerado vinculado.
Para que los usuarios eviten tener que pagar la comisión de 20 euros al trimestre, la entidad permite cambiar su cuenta corriente o nómina a dos de los productos que está promocionando desde hace tiempo: la cuenta 360º o la cuenta Wefferent
Para que los usuarios eviten tener que pagar la comisión de 20 euros al trimestre -informa El Economista-, la entidad permite cambiar su cuenta corriente o nómina a dos de los productos que está promocionando desde hace tiempo: la cuenta 360º o la cuenta Wefferente. La primera, que ha atraído a 355.000 clientes, requiere la nómina o pensión, además de tener contratados dos productos (seguros, planes de pensiones, gasto mínimo con la tarjeta o fondos de pensiones) y tener activa la banca digital. La segunda, es totalmente online, y aunque no exige ningún tipo vinculación adicional el 44 por ciento de los que la tienen tiene una alta relación con la entidad y su volumen de negocio se ha incrementado en un 52 por ciento. Ya disponen de ella algo más de medio millón de clientes.

El Economista

Con esta estrategia, siempre según El Economista, Cajamar además de aumentar los ingresos con el crecimiento de la fidelidad y operativa de los clientes, intenta desarrollar la banca digital, otro de los focos puestos por todo el sector financiero para elevar sus niveles de eficiencia y adaptarse a los cambios sociales. La cooperativa almeriense destaca que 792.000 de sus clientes ya son digitales, lo que supone un alza interanual del 13 por ciento. De ellos, 497.000 operan por el canal móvil.