Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta resultados cajamar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resultados cajamar. Mostrar todas las entradas

Cajamar gana un 12,5 % más con 62 oficinas propias menos


Juan Folío
@opinionalmeria

Cajamar ha cerrado 2019 con 956 oficinas, 5.483 empleados y 1.430.086 socios. Un año antes el número de oficinas era de 1.018, el de empleados era de 5.506 y el de socios era de 1.436.237. A pesar de eso, o mejor, tal vez por eso, la cooperativa de crédito almeriense ha obtenido al cierre del año pasado un resultado neto de 92,5 millones, un 12,5 % má. Hay que hacer la salvedad, no obstante, de que la disminución del número de oficinas ha sido compensada holgadamente con la apertura de agencias.


El año pasado Cajamar ha mejorado los márgenes, aumentando su financiación a empresas y sector agroalimentario, reduciendo el activo irregular, reforzando las coberturas y elevando la solvencia. Los recursos gestionados minoristas crecen un 8 % hasta los 35.412 millones de euros; mientras que la actividad comercial, dirigida a más de 3,4 millones de clientes, avanza en su estrategia de digitalización con 819.000 clientes digitales -un 12,1 % más que en 2018-, 541.000 usuarios de banca móvil -un 34,2 % más- y 288.000 clientes de la cuenta digital Wefferent -con un crecimiento anual del 41 %-. Por su parte, el ratio de eficiencia mejora en 10,61 puntos porcentuales, hasta un 50,02 %; y la buena gestión de los riesgos dudosos totales, con una reducción interanual del 20,7 %, minora la tasa de morosidad en 1,56 puntos porcentuales hasta el 6,07 %. Por su parte, los activos adjudicados brutos continúan descendiendo, anotando una disminución del 6,9 % respecto a 2018.

El coeficiente de solvencia mejora y se sitúa en el 14,69 %, con una alta calidad de los recursos propios computables, y eleva la ratio CET 1 phased in hasta el 13,03 % al tiempo que la fully loaded se sitúa en el 12,32 %, cumpliendo holgadamente los requerimientos regulatorios: mientras que los activos totales en balance registran un crecimiento interanual del 7,5 % hasta los 47.406 millones de euros y el volumen total de negocio gestionado se sitúa en 79.523 millones de euros, un 4,8 % más.

Los recursos minoristas de balance aumentaron un 7,2 %, contribuyendo a ello la buena evolución de los depósitos a la vista, que se incrementan en un 10,7 %. A su vez, el aumento en fondos de inversión, planes de pensiones y seguros de ahorro eleva los recursos fuera de balance un 13 %. De esta manera, los recursos gestionados minoristas aumentan en 2.620 millones de euros, anotando un crecimiento interanual del 8 %.

El Grupo Cajamar continúa equilibrando su negocio, elevando la financiación a los sectores productivos y a familias, con un crecimiento de la inversión crediticia sana del 1,5 % interanual, hasta los 29.575 millones de euros, destinando a las empresas y al sector agroalimentario el 45,2 % del crédito sano minorista. En 2019 el Grupo Cajamar mejoró sus cuotas de mercado en el sistema financiero español, tanto en inversión, con el 2,89 %, como en depósitos, con el 2,27 %. Y mantuvo su posicionamiento como entidad referente para el sector agrario, elevando su cuota de mercado nacional hasta 14,54 %, gracias a su amplia y especializada oferta de productos y servicios para toda la cadena agroalimentaria, a la relación de cercanía que mantiene con todos los agentes del sector, y a su actividad de transferencia de conocimiento a empresas, cooperativas y productores.

Los ingresos brutos aumentaron un 22,9 % interanual, favorecidos por los resultados por operaciones financieras -296 millones- y por el incremento interanual de los resultados de sociedades con alianzas estratégicas en un 24,1 %. Por su parte, el ratio de eficiencia mejoró en 10,6 puntos porcentuales y se sitúa en el 50,2 %, motivado por el incremento del 56 % del margen de explotación y la moderación de los gastos de explotación, que suponen un 1,27 % sobre los activos totales medios.

El Grupo Cajamar continúa saneando su balance, utilizando las plusvalías generadas para el saneamiento de pérdidas por deterioro de activos, fortaleciendo la tasa de cobertura de la morosidad hasta el 49,10 % y la tasa de cobertura del activo irregular hasta el 51, 52 %, incluidas las quitas producidas en el proceso de adjudicación. A su vez prosigue con la mejora de la gestión de los riesgos dudosos totales, con una reducción del 20,7 % respecto a 2018 –509 millones de euros menos-, y reduce en 1,56 puntos porcentuales la tasa de morosidad, hasta el 6,07 %. De otra parte, el volumen de los activos adjudicados brutos desciende un año más, anotando una disminución interanual del 6,9 %, y la tasa de cobertura de los activos adjudicados se sitúa en el 53,08 %, incluyendo las quitas producidas en el proceso de adjudicación.

Cajamar cierra el primer semestre de 2019 con un beneficio de 47 millones (+ 4,1 %)


Juan Folío
@opinionalmeria

El Grupo Cooperativo Cajamar ha obtenido al cierre del primer semestre de 2019 un resultado antes de impuestos que asciende a 72,11 millones de euros, un 33,2% superior al del primer semestre del año anterior, mientras que el resultado consolidado neto es de 47,01 millones de euros, un 4,1% más. En un entorno desfavorable de tipos de interés, la banca cooperativa Cajamar mantiene los ingresos por margen de intereses, mientras que el margen bruto aumenta un 29,9% interanual favorecido por los resultados extraordinarios obtenidos por operaciones financieras y por el incremento interanual de los resultados de sociedades con alianzas estratégicas en un 27,7%.

Nueva oficina de Cajamar en Santiago de Compostela

Por su parte, el dinamismo de los ingresos y la contención de los gastos de explotación, que se reducen un 2,2% interanual, contribuyen a la mejora de la ratio de eficiencia en 14,2 puntos porcentuales, hasta situarse en el 43,39%, y al aumento del margen de explotación en un 73,3%. Los activos totales en balance aumentan un 5,9% interanualmente hasta los 45.335 millones de euros y el volumen total de negocio gestionado se sitúa en 77.031 millones de euros, un 3% más. 

Los recursos minoristas de balance crecen el 7,6%, con la contribución de los depósitos a la vista que lo hacen un 10,9%. Al tiempo, los resultados de la actividad en fondos de inversión, seguros y planes de pensiones incrementan los recursos fuera de balance un 2,5%. Como consecuencia de todo ello, los recursos gestionados minoristas aumentan 2.214 millones en los últimos 12 meses y anotan un crecimiento interanual del 6,9%.

El Grupo Cajamar continúa aumentando la financiación a clientes, con un crecimiento del crédito a la clientela sano minorista del 1,4% interanual, hasta los 28.836 millones de euros, habiendo destinado el 43,5% del mismo a sus sectores estratégicos: empresas, con un incremento del 10,1%, y sector agro, con un 5,2% más.

Por volumen de negocio, el Grupo Cooperativo Cajamar se sitúa en la undécima posición del ranking de entidades significativas españolas. Y vuelve a revalidar su condición de entidad referente para el sector agrario, anotando un nuevo incremento en su cuota de mercado nacional, que se sitúa en el 14,71 %, gracias a la relación que mantiene con todos los agentes del sector, a su amplia y especializada oferta de productos y servicios para toda la cadena agroalimentaria, así como a su importante actividad técnica y de transferencia de conocimiento a empresas, cooperativas y productores.

Asimismo, continúa mejorando sus cuotas de mercado en el sistema financiero español tanto en inversión, con el 2,92 %, como en depósitos, con el 2,27 %, avance que se sustenta en su desempeño diferencial como banca social y cooperativa.

Grupo Cooperativo Cajamar continúa saneando su balance y fortaleciendo las coberturas de riesgo de crédito. Así, en el primer semestre del año mejora su calidad crediticia, al destinar gran parte de las plusvalías generadas al saneamiento de pérdidas por deterioro de activos. De este modo mejora la tasa de cobertura de la morosidad y la sitúa en el 46,91 % y la tasa de cobertura del activo irregular se eleva hasta el 50,44 %, incluyendo las quitas producidas en el proceso de adjudicación.

También continúa la mejora de la gestión de los riesgos dudosos totales, con una reducción del 19,3 % respecto al segundo trimestre del año anterior -529 millones de euros menos-, lo que minora en 1,65 puntos porcentuales la tasa de morosidad, que queda en el 6,84 %. Por su parte el volumen de los activos adjudicados brutos prosigue su paulatino descenso, anotando una disminución interanual del 8,8 %, a la que acompaña una tasa de cobertura de los activos adjudicados del 52,93 %, incluyendo las quitas producidas en el proceso de adjudicación.

Entre enero y junio de 2019 el Grupo Cooperativo Cajamar sigue mejorando su posición de solvencia y liquidez. El coeficiente de solvencia phased in se eleva hasta el 14,54 %, así como la ratio CET 1 phased in hasta el 12,86 %, y fully loaded, hasta el 12,14 %. De esta manera, supera holgadamente los niveles exigidos por el supervisor con un exceso en el cumplimiento de requerimientos (phased in) de 775 millones de CET 1, de 429 millones de T1 y de 356 millones en solvencia.

Además, mantiene un confortable nivel de financiación mayorista y libre acceso a los mercados mayoristas, alta capacidad de generación de activos líquidos y una cómoda posición de liquidez, cumpliendo los limites exigidos por la Autoridad Bancaria Europea, con vencimientos cubiertos durante los próximos años, libre acceso a los mercados y altos volúmenes de títulos descontables ante el BCE. La ratio de cobertura de liquidez (LCR) se sitúa en el 217,23 % y la ratio de financiación estable neta (NSFR) en el 126,55 %.

La actividad comercial del Grupo Cooperativo Cajamar sitúa la experiencia del cliente en el centro del negocio, ofreciendo productos y servicios de valor a los más de 3,4 millones de clientes del Grupo a través de sus 964 oficinas y 1.534 cajeros. Además, avanza en la digitalización con 776.000 clientes digitales, 455.000 usuarios de banca móvil y 224.000 clientes de la cuenta Wefferent, usuarios digitales que prefieren hacer sus gestiones en remoto, sin comisiones y con tarjeta gratuita.

Cajamar gana un 3,9 % más con menos oficinas y empleados


Juan Folío
@opinionalmeria

➤El proceso de mejora de las cuentas del Grupo Cooperativo Cajamar es lento pero sostenible. Ayer presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2018, que suponen una leve mejoría respecto al mismo periodo del año pasado. La incidencia de la banca a distancia en los resultados cada vez es más notoria, pues la mejora de las cuentas se hace a pesar de reducir oficinas (1.029, 48 menos) y empleados (5.540, 172 menos).

70 millones de beneficio al mes de septiembre de 2018

Los activos totales ascienden un 7 % interanual hasta situarse en los 42.718 millones de euros. Los recursos minoristas de balance lo hacen un 5,6 %, principalmente por el incremento en un 11,9 % de los depósitos a la vista; mientras que los recursos de fuera de balance se elevan un 15,5 % por el buen comportamiento de los fondos de inversión, que anotan un 29,3 % más. Con ello, los recursos gestionados minoristas aumentan un 6,9 % y el volumen total de negocio gestionado alcanza los 73.225 millones de euros.

El crédito a la clientela sano minorista registra un aumento del 4,2 % interanual y se sitúa en 28.432 millones de euros, al tiempo que la nueva financiación a empresas, pequeños negocios y segmento agroalimentario crece el 10,4 %. El resultado neto consolidado es de 70,02 millones de euros en los primeros nueve meses del ejercicio, un 3,9 % más que en el mismo periodo del año anterior. La ratio de eficiencia mejora en 3,3 puntos porcentuales, hasta situarla en el 58,99 %, aún algo lejos del punto óptimo.

Otro punto positivo de las cuentas es la mejora la tasa de morosidad, que baja 3,3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, y se sitúa en el 8,24 %. Esta cifra se sitúa en la buena dirección, si bien aún está por encima de la media del sector.

Cajamar mejora resultados con 173 empleados y 54 oficinas menos


Emilio Ruiz

➤➤➤El Grupo Cooperativo Cajamar ha presentado hoy sus resultados correspondientes al primer semestre de 2018. En consonancia con la tónica general del sector bancario, el balance general es positivo. Cajamar –entendiendo como tal al grupo, en el que se encuentra no solo la caja almeriense sino también una veintena de pequeñas cajas rurales- cuenta ya con unos activos totales de 42.816 millones de euros, que suponen un incremento del 7,2 % respecto al año anterior.

Sede de Cajamar en Plaza Barcelona, de Almería

El resultado antes de impuestos ha ascendido a 54,12 millones de euros (+6,6 %) y el neto a 45,18 millones (+2 %). Hay que destacar que en este periodo de tiempo el número de empleados ha descendido de 5.743 a 5.570 y el número de oficinas se ha visto reducido de 1.090 a 1.036. Como el resto de la banca española, Cajamar se encuentra inmersa en un proceso de optimización de su red comercial, cerrando las oficinas no rentables, abriendo en nuevos mercados y fomentando las operaciones digitales. La entidad está a punto de cubrir con su presencia todo el territorio nacional. Su cuota de mercado en el sistema financiero español es del 2,76 % en créditos y del 2,23 % en depósitos.
Cajamar ha cerrado el semestre con una tasa de morosidad del 8,49 %, un punto y medio por encima de la media de la banca española. No obstante, la mejora de la morosidad de la entidad almeriense es de 3,6 puntos porcentuales
Uno de los caballos de batalla de Cajamar era la mejora de su ratio de eficiencia, un indicador que señala la relación entre el conjunto de ingresos y los costes de explotación. La ratio de eficiencia de Cajamar es del 57,58 %. Eso quiere decir que para conseguir un ingreso de 100 euros Cajamar necesita gastar 57,58 euros. La mejora ha sido de 2,8 puntos porcentuales. La ratio de Cajamar está en consonancia con la media del sector. El director financiero de BBVA, Jaime Sáiz de Tejada, considera que la banca española debe reducir su ratio de eficiencia al 40 % en un tiempo "si quiere tener la capacidad de luchar con los nuevos competidores digitales".

En los años más duros de la crisis financiera Cajamar llegó a tener una tasa de morosidad superior al 17 %. Año tras año se ha realizado un gran esfuerzo por alcanzar un porcentaje acorde con la media de la banca española. El primer semestre de 2018 Grupo Cooperativo Cajamar lo ha cerrado con una tasa de morosidad del 8,49 %. La tasa de morosidad media de la banca española está ligeramente por debajo del 7 %. No obstante, la mejora de la morosidad de la entidad almeriense es de 3,6 puntos porcentuales. Esta importante bajada se debe principalmente a la venta de activos dudosos. En junio Cajamar adjudicó a Galeón casi 300 millones de euros de este tipo de activos.

Por otra parte, Cajamar supera holgadamente todos los requerimientos de solvencia y liquidez del supervisor bancario y mantiene un adecuado nivel de financiación mayorista y libre acceso a los mercados. En junio colocó una emisión de cédulas hipotecarias a 5 años por importe de 500 millones y cuya demanda superó en 1,8 veces la oferta.

Cajamar gana 80 millones gracias a seguros, fondos y al consumo

Manuel León
Periodista

➤➤Cajamar cierra ejercicio económico en un año centrado en el saneamiento de activos dudosos y en la migración hacia servicios de valor añadido ante el apocado tono del negocio tradicional por el bajo precio del dinero. El principal grupo cooperativo de crédito de España, con sede en la esquinada Almería, se ha consagrado en 2017 a seguir cicatrizando las últimas huellas de la crisis inmobiliaria y financiera y a buscar nuevas oportunidades de crecimiento mediante alianzas con operadores bien posicionados en sus respectivos mercados. Eso, y la reducción de costes y gastos de administración en el 3%, ha propiciado  a la entidad que preside Eduardo Baamonde un resultado neto de 80 millones de euros, el 5,1% más que en 2016.

Cajamar

Cajamar, supervisada desde hace ya varios años por el Banco Central europeo, toca ya a la puerta para entrar en la aristocracia del topten del sistema financiero patrio con unos activos de 40.507 millones de euros y un volumen de negocio gestionado de 70.547 millones. El principal ariete de la cuenta de resultados en 2017 para Cajamar ha sido su crecimiento en comisiones por la suscripción en fondos de inversión, planes de pensiones, seguros y operaciones de consumo que han alcanzado un alza de 32%, mientras que se han reducido en un 4% las comisiones tradicionales propias del negocio bancario, por la política de eliminación y reducción a los clientes  vinculados.
El crédito sano a clientes registra un crecimiento del 3,4 %, impulsado por la nueva financiación a empresas y autónomos que aumenta un 32 %
El resultado se ha visto impulsado, por tanto, por el acuerdo con Generali, una de las mayores aseguradoras mundiales, con la que se ha incrementado el volumen de primas vendidas; la alianza con Trea Capital, una firma independiente de gestión de activos, que ha supuesto un revulsivo en el patrimonio gestionado en fondos de inversión; y en la financiación al consumo, merced al convenio firmado con Cetelem, entidad líder en Europa en este tipo de créditos. El crédito sano a clientes registra un crecimiento del 3,4 %, impulsado por la nueva financiación a empresas y autónomos que aumenta un 32 %, y en particular la destinada al sector agroalimentario, en el que el Grupo mantiene su posición como entidad referente con una cuota de mercado nacional en torno al 13 %.

Asimismo se incrementan los recursos gestionados minoristas en un 5,1 %, hasta los 30.067 millones de euros; anotando un aumento del 27,3 % los recursos fuera de balance, como son los fondos de inversión, planes de pensiones, seguros de ahorro y productos de renta fija y variable. La calidad del balance ha mejorado gracias al descenso relevante del activo irregular, destacando la reducción de los activos dudosos en un 20,2 %, por importe de 851 millones, y un incremento en torno al 80 % en las ventas de los activos adjudicados, por 665 millones. 
La tasa de morosidad se reduce en 2,62 puntos, hasta el 10,8 %, teniendo la intención de seguir en 2018 hasta converger con la media del sector (en torno al 9%)
Cabe destacar la venta de dos carteras a finales de año, una de inmuebles adjudicados y otra de préstamos en situación de impago, ésta última ha contribuido a reducir la tasa de morosidad de la inversión crediticia en 2,62 puntos, hasta el 10,8 %, teniendo la intención de seguir en 2018 hasta converger con la media del sector (en torno al 9%). A tenor del Balance, Cajamar mantiene un confortable nivel de financiación mayorista y libre acceso a los mercados mayoristas, alta capacidad de generación de activos líquidos y una cómoda posición de liquidez, cumpliendo los limites exigidos por la Autoridad Bancaria Europea.
Cajamar ha reducido en 450 el número de empleados hasta situarse en 5.586. De la misma forma, las oficinas han bajado en 134
Cajamar, siguiendo la tendencia de prejubilaciones y digitalización del sector, ha reducido en 450 (-7,5%) el número de empleados hasta situarse en una plantilla global de 5.586 trabajadores. De la misma forma, las oficinas han bajado en 134, lo que representa un 11,3% menos en el saldo neto. Las nuevas aperturas han sido nueve y se han realizado en localidades de Andalucía, Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana y Canarias. El Grupo Cajamar, compuesto por una veintena de cooperativas de crédito, mantiene una sólida posición de dominio en el sistema financiero almeriense con una cuota de mercado rayana en el 50% tanto en depósitos como el inversión y con 127 sucursales. Murcia supera en número de sucursales a Almería, con 151 oficinas en esa comunidad uniprovincial, aunque la cuota de negocio se queda en el 17%. Cajamar, cuya cabecera es el Banco de crédito Cooperativo, suma 1,4 millones de socios y 3,5 millones de clientes.


Un sector aún atomizado

Queda pendiente una segunda vuelta de reestructuración del sector de cooperativas de crédito y hasta ahora el paisaje revela que los únicos que han  hecho los deberes han sido Cajamar y sus socios de grupo
A pesar de los esfuerzos a medio gas del Banco de España,  de Luis de Guindos y de las autoridades financieras europeas para que el sector de las cooperativas de crédito españolas se concentren aún más, el resultado ha sido más que incierto. Queda pendiente una segunda vuelta de reestructuración y hasta ahora, el paisaje revela que los únicos que han  hecho los deberes, en este capítulo pendiente de  aglomeración, ha sido Cajamar y sus socios de grupo. El resto, están integradas en una Asociación más gremial que  financiera, en la que no consolidan resultados ni balances. 

El Gobierno para incentivar más esas fusiones necesarias -según los cánones del sentido común societario- acaba de ofrecer un caramelo: las entidades que danzan en solitario como los gases nobles, podrán ahorrarse hasta un 60% de la factura del Fondo de Garantía (que son las aportaciones que tienen que realizar las entidades para neutralizar debacles como la de la aragonesa Bantierra) si se integran en un grupo financiero como el de Cajamar. Hasta ahora no parece que el regaliz haya removido conciencias, al menos que se haya podido constatar.
Cajamar es el vértice de la pirámide del grupo de veinte entidades que mutualizan resultados en la entidad matriz, el Banco de Crédito Cooperativo
Cajamar es el vértice de la pirámide del grupo de veinte entidades que mutualizan resultados en la entidad matriz, el Banco de Crédito Cooperativo, junto a otra docena de entidades que no participan del Grupo Cooperativo pero sí como accionistas del banco, junto a Trea Capital y pequeñas participaciones de socios locales como Cosentino, J.Carrión y Publindal y la propia autocartera.

El otro grupo, de menos dimensión que el capitalizado por la rural almeriense, pivota en torno al Banco Cooperativo Español, con 38 entidades, una alianza de rurales con una central bancaria que surte de servicios a sus asociados, pero que mantienen su independencia contable. Argumentan que la fusión dura pondría en riesgo sus modelo de negocio y viabilidad. Al margen, quedarían aún entidades no encuadradas en ningún grupo como Caja Laboral Popular. Todo indica que Europa no va a admitir por mucho tiempo esta atomización de rurales hispanas chiquititas.

El reto de Cajamar se llama eficiencia

Emilio Ruiz

Grupo Cooperativo Cajamar, la segunda entidad financiera de Andalucía y duodécima de España por volumen de activos –tras la absorción de Popular y BMN por Santander y Bankia, respectivamente- ha presentado sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2017. En términos generales el balance es muy positivo. La banca española, como la europea, se encuentra en pleno proceso de reorientación del negocio, y Cajamar ha sabido encauzar su camino desde hace varios años.

El beneficio neto consolidado sigue siendo modesto. Alcanza los 67,39 millones de euros. Supera holgadamente el resultado del mismo periodo del año pasado, que fue de 50,53 millones. Unicaja ha logrado en los tres primeros trimestres del año un beneficio de 136 millones de euros, si bien hay que tener en cuenta que el volumen de activos de la caja malagueña está por encima en un 30 % el de la caja almeriense. Este incremento del 33,4 % se debe principalmente al ascenso del margen de intereses como consecuencia del aumento de los depósitos a la vista y a las comisiones generadas por los acuerdos estratégicos suscritos con Generali (seguros y planes de pensiones), Trea (gestión de fondos de inversión) y Cetelem (financiación al consumo).
La tasa de morosidad de Cajamar se ha reducido al 11,8 cuando llegó a estar por encima del 17 % 
Desde hace varios años Cajamar mantiene una lucha casi titánica por disminuir su tasa de morosidad, que llegó a alcanzar porcentajes superiores al 17 % tras la absorción de Ruralcaja. En el tercer trimestre del año pasado la tasa se rebajó al 13,77 %. En esta ocasión el descenso se ha situado en el 11,8 %. Es una bajada considerable, aunque todavía lejos de la tasa media de morosidad de la banca española que en el mes de septiembre era del 8,33 %.
La mejora de la eficiencia operativa sigue siendo uno de los grandes retos de la banca española
La mejora de la eficiencia operativa sigue siendo uno de los grandes retos de la banca española. Casi todas las entidades financieras tienen que destinar más de 50 euros para ingresar 100. Los supervisores europeos recomiendan que cada entidad tienda a una eficiencia del 40 %. Eso en la práctica eso supone empleados más capacitados y eficientes y oficinas más rentables, Y, lamentablemente, reducción de plantilla y red de oficinas. Esta semana hemos sabido que Sabadell cierra dos de ellas en Almería. En España solamente Bankia, Sabadell y Kutxabank cuentan con un ratio de eficiencia por debajo del 50 %. El de Santander, sin Popular, es del 55,7. El ratio de Cajamar alcanza el 68 %, seis puntos menos que un año antes, pero aún muy elevado.
En los últimos doce meses el número de empleados de Cajamar se ha reducido en 356, al pasar de 6.068 a 5.712., y el de oficinas se ha reducido en 130 al pasar de 1.207 a 1.077
Desde el comienzo de la crisis la banca española ha perdido el 32 % de sus trabajadores y el 39 % de oficinas. Y esto aún no ha parado. Cajamar se encuentra en pleno proceso de apertura de nuevas oficinas, principalmente en aquellas zonas de España donde no tiene presencia; pero, simultáneamente, está haciendo un repliegue de los lugares donde la eficiencia de la oficina no alcanza el mínimo exigible. En el cómputo general de los últimos doce meses, el número de empleados de Cajamar se ha reducido en 356, al pasar de 6.068 a 5.712., y el de oficinas se ha reducido en 130 al pasar de 1.207 a 1.077. Un dato significativo de lo que representa Cajamar en la provincia de Almería es que la cuota de depósitos llega al 50 % y la de créditos, al 43 %. No hay en España otra entidad financiera con esta singularidad.

Cajamar mejora resultados pero se le desboca la morosidad

Emilio Ruiz

Cara y cruz en el balance económico de 2013 del Grupo Cooperativo Cajamar. Ha cerrado el año con un beneficio de 82,7 millones de euros, lo que significa un aumento del 53,9 % respecto al año anterior. El margen bruto, justificado según la entidad por los ingresos adicionales por la adquisición de valores de renta fija, el control de los márgenes de contratación y la mayor aportación de las comisiones y resultados por operaciones financieras, asciende a 1.107 millones de euros, frente a los 173,7 de 2012.

Entidades del Grupo Cooperativo Cajamar

Otros datos económicos apuntan al optimismo: su coeficiente de solvencia se sitúa en el 11,29 % y el de capital en el 10,84 %, un 1,84 % más de lo establecido por el regulador. El balance supera los 42.104 millones de euros y los recursos de balance ascienden a 36.420 millones, tras un aumento de 406 millones (1,7 %) en los depósitos de clientes. Los créditos a los clientes han descendido un 0,6 % hasta situarse en de 34.047 millones

El peor dato del grupo es el de la morosidad, que se sitúa en el 17,15 %, muy por encima de la tasa de morosidad de 2012, que se situó en el 12,69 %. La banca española ha cerrado 2013 con una tasa de morosidad del 13,7 %. El Grupo Cooperativo Cajamar no ha necesitado de recursos públicos para adaptarse a las nuevas exigencias del sistema financiero español y europeo.
 
Red de oficinas y recursos humanos
La mora sigue siendo uno de los grandes problemas de la banca española. Al cierre de 2013, la cifra de créditos de dudoso cobro asciende a 191.595 millones. La banca, en general, se ha exigido de un rigor inusual a la hora de calificar sus créditos de cara a los próximos exámenes del Banco Central Europeo.

Solamente Banco Santander, BBVA y Bankinter tienen una tasa de morosidad que baja de los dos dígitos. La del Popular se sitúa en el 14,27 %, mientras que Bankia la tiene en el 14,65 %, Sabadell está en el 13,63 % y Caixabank se sitúa en el 11,66 %. Un dato que prueba el deterioro de la situación lo ofrece el hecho de que el Grupo Cooperativo Cajamar tuviera en 2009 una tasa de morosidad del 4,63 %. Ese año la banca española cerró con una tasa de morosidad del 5,07 %, la más alta en 14 años.

El Grupo Cooperativo Cajamar justifica sus relativamente buenos resultados de 2013 gracias a la gestión óptima de los recursos y la pronta actuación ante las nuevas condiciones de negocio, adoptando diversas medidas extraordinarias para impulsar los ingresos ordinarios, en aras de compensar tanto la disminución de producto financiero derivada del cumplimiento de la sentencia del Tribunal Supremo de eliminación de las clausulas suelo que afectan a las hipotecas de consumidores, como el impacto en saneamientos a raíz de la reclasificación, a dudoso o subestándar, del crédito reestructurado realizado por todo el sector durante 2013.