Hace pocas semanas se aprobó la moción del Ayuntamiento de Almería para solicitar la devolución de la escultura de bronce zoomórfico o Grifo ubicado hoy en día en el Museo dell'Opera del Duomo en Pisa por iniciativa del Grupo municipal de Podemos, Izquierda Unida y Los Verdes. Personalmente creo que todo lo que sea abrir una puerta a una futura o hipotética devolución es buena y por supuesto hay que apoyarla, porque se inicia un proceso no solo de solicitud, también de estudio e investigación para tratar de dar más luz a esta pieza que hoy en día guarda muchos interrogantes.
![]() |
Grifo de Pisa / Foto facilitada por el autor del artículo |
Grandes expertos han debatido sobre su procedencia y origen desde hace muchos años gracias a una larga tradición de analizar también los objetos de dimensiones más pequeñas y de coleccionarlos, por lo que hoy en día podemos decir que hay una cantidad interesante de objetos relacionados con el mundo islámico medieval y en especial con el andalusí. Dos de los cinco bronces zoomorfos que hay en Italia se pudieron adquirir y preservar por colecciones privadas, fundaciones y entorno eclesiástico, uno de ellos (además es el más grande) es el Grifo de Pisa.
¿Hay
tradición de este tipo de esculturas en bronce en época andalusí?
Por
supuesto, uno de los primeros centros de producción de bronce estaba en Irán
con una tradición con relieves e influencia (por ejemplo sasánida) de siglos y
muy rica en este material, luego se trasmite a Siria, Egipto, llegando al
Andalus en época emiral y califal con continuación en los Reinos de Taifas. De
los pocos ejemplos que tenemos de esa época andalusí se encuentra el Ciervo de
Córdoba, hoy en el Museo Arqueológico de Madrid, y el Cervatillo, en el Museo de
Medina Azahara, ambos de esta ciudad palatina. Por sus huecos en vientre y boca
parece que eran parte de una fuente, además este tipo de fuentes ya las describía
al Maqqari. No se sabe si en el entorno mediterráneo hay un cambio por el arte
andalusí al fatimí o viceversa, pero se constatan talleres en ambos lados y con
maestros que influyeron en el tipo de decoración de esa época, no solo en
esculturas, también en incensarios y otros elementos con ornato domésticos con
ejemplos en jarras o aguamaniles.
¿Cómo
es el Grifo de Pisa?
El grifo es una escultura de bronce zoomorfa, que representa un ser con cuerpo de león, cabeza de águila, barbas, orejas de equino y alas. Es la escultura más grande que se ha encontrado de este tipo con más de un metro de altura y casi medio metro de ancho. Fue situado sobre una columna que sobresalía del ábside en uno de los extremos de la catedral pisana, un lugar visible, pero lejano, y por esa razón no tuvo un estudio detallado. Hoy existe una copia del Grifo en su primitiva ubicación y el original está en el Museo.
Es increíble ver el detalle de las incisiones que forman su decoración, dividida en varias zonas y con tres inscripciones en caligrafía cúfica (árabe) que, traducida, es una frase o bendición (baraka) para la persona que la posee: «Bendición perfecta, bienestar completo, felicidad perfecta, paz eterna, perfecta salud, felicidad y buena fortuna al propietario»
En
su frente hay una gualdrapa como la que engalana a los caballos con círculos
concéntricos y que cubre la escultura. La parte superior de sus patas termina
en forma de lágrimas que a su vez contienen figuras de águilas y leones con
motivos vegetales y es curioso porque el grifo es una mezcla de esto dos
animales. Estas lagrimas se siguen repitiendo en las otras patas y los ojos.
Las alas también tienen incisiones de plumas a modo decorativo.
En uno de los últimos estudios se pudo comprobar que hay varios tipos de bronces y fundidos en diferentes piezas. Eso significa que quizás pudo sufrir alguna remodelación, reparación o estar hecha en varios talleres. También se pudo determinar las manos de varios artesanos. Tiene practicados algunos agujeros y una especie de superficie esférica interior que ha dado para varias teorías de su uso, desde un ornamento de fuente, hasta una figura que emite sonido por el efecto del viento a modo de instrumento musical y que ya usaban algunos gobernantes para impresionar a los visitantes. Las últimas teorías nos hablan por la escultura del León de Mari-Cha, que esta, como el Grifo, podrían ser copias de armas bizantinas que iban en los barcos o hasta que el Grifo forme parte de un mecanismo que copiaba las artes de antiguos artefactos mecanismo y que ya explicaba cómo hacerlos al Jazari en uno de sus libros, muy seguido por los soberanos de muchas taifas del al-Ándalus.
¿Por qué el Grifo puede proceder de Almería?
Al
principio algunos expertos pensaban que el grifo era de origen fatimí o iraní. Fue el italiano Ugo Monneret de Villard el primero en considerarlo una obra
andalusí al relacionarlo con un León encontrado en Monzón, el Ciervo califal y
el cuadrúpedo del Museo del Bargello, que tenían los tres un origen andalusí.
Algunos expertos hablan de una procedencia doble, pero a lo largo del siglo XX,
expertos como Scerrato, Robinsón o Torres Balbás lo sitúan en el al-Ándalus,
este último comentando que venía de una tradición imperial romana que diez
siglos después copian los broncistas medievales andalusíes.
El
mismo Ugo Monneret de Villard nos da una fecha y lugar, un botín de guerra de
la prospera y comercial taifa de Almería en 1089. En ese año aún no estaban los
almorávides en la taifa de Almería y gobernaba Al mutasim, un año antes, este había
ayudado en el cerco de Aledo (Murcia) por tropas cristianas, pero no pudieron
romperlo, por lo que la debilidad militar de la Taifa era manifiesta, pero no
hay constancia de una incursión pisana por esa época y dos años después termina
la dinastía sumahidí con la entrada de los almorávides definitivamente en 1091.
¿Pudo
quizás el ingeniero y arqueólogo confundir 1089 con la toma de Almería en
1147? En ese año se produjo una cruzada
propuesta por Génova, muy enfadada con Almería un año antes, con el beneplácito
del Papa Eugenio III, donde se les une Castilla y León, Navarra, Condado de
Barcelona con Aragón, Templarios.... toda una coalición cristiana donde algunas
fuentes apuntaban también a la Republica Marítima de Pisa, acompañando a
Génova. Esos preparativos nos lo cuentan el célebre Poema de Almería y las
crónicas de la toma vienen de mano del Cónsul Genovés Caffaro que formó parte
del contingente.
Los
almerienses ofrecieron una fortuna para frenar la toma, 100.000 dinares
almoravides que provocó tensiones en la coalición, pero los Genoveses querían
acabar con Almería, su competencia comercial y no aceptaron ese dinero. El
saqueo sería inmenso, tomando muchos trofeos de guerra materiales y despojando
a Almería de su inmensa industria textil y sus valiosas sedas, de sus técnicos que
aprovechó la corona de Aragón, de sus orfebres, fundiciones y metalurgica, de
su industria conservera, de su potencia naval, su comercio y de una
intelectualidad que no volvería a pesar de recuperar 10 años despues los
almohades la ciudad.
La República de Pisa no solo atacó Almería, también hizo incursiones desde Túnez a Constantinopla y en 1114-1116 también toma las Islas Baleares que era territorio andalusí.
A modo de conclusión
Madinat
al Mariyya (Almería) antes de la toma de 1147 era una ciudad fastuosa, con un
nivel económico, comercial, cultural e intelectual muy potente dentro de la
península ibérica. Sus lazos comerciales con respecto a Pisa y Génova, aunque
fueran rivales, eran buenos y por ejemplo en Almería existiría una delegación
genovesa donde se hacían negocios entre ambas partes. Hay además muchas
referencias de cerámica y bacini pisanos en el suroeste de la península datados
entre el siglo X-XII, por lo que el intercambio comercial es evidente.
No
existe ningún tipo de documento ni referencia por parte de biógrafos andalusíes
o Pisanos que comenten la existencia del Grifo y siempre se habla de botines de
guerra, pero no de un intercambio protocolario por parte de una de las partes como
un regalo a Pisa, algo que comentó Cressier en una charla.
La
calidad artística del Grifo, su bendición como nota escrita y simbología nos
habla quizás de un presente de un gobernante a otro o una figura de poder. Es
fácil pensar en Almería como el origen, porque tiene muchas posibilidades y
hasta podríamos hablar desde lo sentimental como almerienses. Quizás la pista
definitiva esté en un libro que esté por encontrar, esa referencia, esa
descripción. Ahmad Ibn Jatima escribió una obra que se perdió llamada Superioridad de Almería sobre el resto de
los territorios andalusíes, Quizás al Udri o al Mutasim pudieron verlo,
quizás formaba parte de la no encontrada Sumadihya, quien sabe. Lamentablemente
no hay pruebas y si propuestas de su origen.
Si analizamos el fondo podemos ver una historia de trasformación de algo que se crea en el mediterráneo entre un contexto religioso, artístico y cultural donde las relaciones de Oriente y Occidente lo dinamizan todo. El Grifo de Pisa es un símbolo y recordatorio de lo que fuimos y es probable que no entendamos a ver hoy lo que nos forjó a ser lo que somos. Esto último, es parecido al misterio de la procedencia real de este magnífica escultura, quizás sea de esa Almería de hace más de un milenio, pero hoy es solo un quizás, una hermosa, misteriosa y maravillosa incógnita por resolver.
No hay comentarios:
Publicar un comentario