Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta abanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abanca. Mostrar todas las entradas

Abanca paga el gusto y la gana por Caixa Geral


Emilio Ruiz

➤ El Consejo de Ministros de Portugal ha decidido adjudicar el Banco Caixa Geral, la filial española del portugués Banco Caixa Geral de Depósitos, a Abanca, el banco heredero de las cajas de ahorro gallegas que ahora es propiedad del venezolano Juan Carlos Escotet. Abanca desembolsará 364 millones de euros por una entidad que dispone en España de 110 oficinas, 130.000 clientes y una plantilla de algo más de medio millar de personas.

Oficina central de Caixa Geral

La venta de Banco Caixa Geral por su matriz era una imposición impuesta por el Gobierno portugués y la Comisión Europea tras recapitalizar Caixa Geral de Depósitos con 2.500 millones de euros. Al concurso del Gobierno luso también presentó una oferta vinculante la entidad almeriense Cajamar. En el cuaderno de venta de la entidad se establecían diversos criterios para la adjudicación. Finalmente ha sido la oferta económica la que ha inclinado la balanza a favor del propietario del banco venezolano Banesco, ahora intervenido por el Gobierno de Maduro. La cooperativa de crédito almeriense no ha hecho pública la cantidad ofertada por Caixa Geral, pero fuentes oficiosas manifiestan que nunca esa cantidad superaría los 250 millones de euros.
Los 364 millones ofrecidos por Abanca suponen abonar el 0,65 por ciento su valor en libros, un porcentaje demasiado elevado para una entidad de tamaño pequeño
La cantidad ofertada por Escotet ha sorprendido en el sector financiero español. En patrimonio neto de Caixa Geral (su valor en libros) ronda los 500 millones de euros. Los 364 millones ofrecidos suponen abonar el 0,65 por ciento su valor en libros, un porcentaje demasiado elevado para una entidad de tamaño pequeño. Como referencia hay que tomar la cotización de entidades como Unicaja Banco y Liberbank, que se mueven en una horquilla de 0,40-0,50 euros su valor contable.

A Cajamar le hubiera venido bien la adquisición de Caixa Geral por su presencia en zonas (Galicia, Extremadura y Castilla y León, principalmente) donde la entidad almeriense tiene escasa presencia, pero no a ese precio.  Según medios financieros, Cajamar tiene previsto un Plan B para el caso de que no se adjudicara la entidad lusa, como ha sido el caso. Ese plan pasa por un proceso de expansión en zonas donde es importante el sector agroalimentario, como las tres comunidades indicadas, además de Castilla y León, Castilla-La Mancha y la parte occidental de Andalucía.

Cajamar tiene hasta hoy para ofertar por Caixa Geral


Juan Folío
@opinionalmeria

➤ Si Cajamar quiere adjudicarse el Banco Caixa Geral, filial española del banco estatal portugués Caixa Geral de Depósitos (CGD), hoy es el último día del que dispone para presentar su oferta. Según informaciones confidenciales a las que ha tenido acceso La Opinión de Almería, la cooperativa de crédito almeriense presentará finalmente una oferta vinculante.

Logotipos de Caixa Geral y Cajamar

Según publica el boletín oficial de Portugal las entidades seleccionadas para presentar su oferta vinculante son, además de la almeriense, Abanca y el fondo estadounidense Cerberus. Para poder presentar esta oferta vinculante las tres entidades han tenido acceso a las cuentas de Banco Caixa Geral, que ha estudiado con detenimiento.

La decisión última la tiene el Gobierno portugués, que valorará no solo la oferta económica, sino también el plan de negocio. En España, Banco Caixa Geral cuenta con 500 empleados y 110 oficinas, principalmente en Extremadura, Galicia y Madrid.

El Gobierno portugués prefiere a Cajamar


Emilio Ruiz

➤➤➤El Consejo de Ministros de Portugal ha seleccionado a las tres entidades que pretenden hacerse con el negocio en España de Grupo Caixa Geral de Depósitos. Banco Caixa Geral no actúa en España como una sucursal de su matriz portuguesa, sino que tiene ficha bancaria propia. Las entidades seleccionadas son Abanca, Cajamar y el fondo estadounidense Cerberus.  A partir de ahora, los equipos técnicos y de asesoramiento de los tres candidatos van a estudiar a fondo la ‘due diligence’ recibida para poder ofrecer una oferta vinculante. La operación se quiere dejar resuelta antes de terminar el verano.

El Gobierno portugués se inclina por la oferta de Cajamar

Nadie puede asegurar cuál puede ser el resultado final de la puja. Pero de igual modo también se puede asegurar que las preferencias tanto del presidente no ejecutivo de Banco Caixa Geral, Francisco Cary, como de Société Générale, el banco de inversión que asesora la venta, conducen hacia Cajamar. Por varias razones. Cerberus es competencia de Grupo Caixa Geral de Depósitos en territorio portugués y no se hace muy agradable ‘engordar’ a alguien con negocio tan próximo. Algo parecido ocurre con Abanca. El banco propiedad del venezolano Juan Carlos Escotet adquirió a finales de marzo el negocio minorista de Deutsche Bank en Portugal, por lo que también es competidor directo del grupo luso. Además, se da la circunstancia de que Escotet tiene problemas en su país de origen. El Gobierno de Nicolás Maduro tiene intervenida su otra marca bancaria, Banesco. El magnate venezolano se cuidó de separar ambas entidades en dos holdings,  Banesco Holding y Abanca Holding, que no comparten nada, excepto la cúpula propietaria, donde está el propio Juan Carlos Escotet. ¿Acaso Escotet no tiraría de Abanca si se cae el negocio de Venezuela?, se preguntan en medios financieros.
Cajamar parte para los portugueses como el comprador idóneo no solo por su ausencia de negocio en Portugal, sino también porque la ven como la entidad adecuada para seguir prestando servicios al numeroso grupo de empresarios portugueses que operan en España
Cajamar parte para los portugueses como el comprador idóneo no solo por su ausencia de negocio en Portugal, sino también porque la ven como la entidad adecuada para seguir prestando servicios al numeroso grupo de empresarios portugueses que operan en España y que ahora lo hacen en la filial española del banco luso. Caixa Geral de Depósitos no quiere desprenderse de esta clientela, entre otras razones porque también son clientes importantes suyos en Portugal.
Los casos recientes de Unicaja y Liberbank muestran que para culminar con éxito una salida al mercado el valor en libros de Caixa Geral hay que dejarlo reducido al 40 por ciento. Estaríamos hablando de una oferta de 200 millones, una cantidad asumible por Cajamar
Tanto el Gobierno portugués como Caixa Geral de Depósitos están deseando que la oferta de Cajamar supere aunque sea tímidamente la de los otros dos aspirantes. Los otros aspectos favorables a la caja almeriense que se han indicado son de difícil cuantificación y, sobre todo, difícil de ‘vender’ a las autoridades económicas europeas, por más que para Portugal sí tengan mucha importancia. Como es lógico la cooperativa de crédito almeriense y las otras dos entidades aspirantes aún no se han manifestado sobre el análisis de la ‘due diligence’ y, consecuentemente, sobre la oferta que pueden presentar. El valor en libros de Banco Caixa Geral es de 508 millones de euros. Los casos recientes de Unicaja y Liberbank muestran que para culminar con éxito una salida al mercado ese valor hay que dejarlo reducido al 40 por ciento. Estaríamos hablando de una oferta de 200 millones, una cantidad asumible por Cajamar, que posiblemente realizaría la operación a través del Banco de Crédito Cooperativo (BCC), del que controla más del 80 por ciento.
Caixa Geral aportaría al volumen de activos de Grupo Cooperativo Cajamar en torno a 5.300 millones de euros, que se sumarían a los 42.000 millones que tiene ahora
La incorporación de Banco Caixa Geral a Cajamar es importante para la entidad almeriense por la incorporación de 110 oficinas en territorios donde tiene presencia limitada, como Extremadura y Galicia. Pero es importante principalmente porque Cajamar tiene la necesidad de ganar tamaño. Caixa Geral aportaría al volumen de activos de Grupo Cooperativo Cajamar en torno a 5.300 millones de euros, que se sumarían a los 42.000 millones que tiene ahora. El crecimiento de Cajamar mediante la absorción, fusión o asociación con otras cajas rurales se hace cada vez más dificultoso. Las cajas rurales integradas en la Asociación Española de Cajas Rurales están respondiendo a las nuevas exigencias de solvencia incorporándose a los denominados Mecanismos Institucionales de Protección (MIP), que es una especie de colchón anticrisis para cubrir posibles insolvencias particulares. Con esta provisión las cajas pequeñas conservan su independencia plena y satisfacen las exigencias de solvencia del Banco de España y del regulador europeo. Cajamar tenía esperanza de que algunas de estas cajas rurales se incorporaran a su grupo.

Cajamar presenta oferta por Caixa Geral España

Emilio Ruiz
www.emilioruiz.es

➤➤El Grupo Cooperativo Cajamar ha presentado una oferta económica no vinculante por Banco Caixa Geral España, que se encuentra en proceso de subasta desde el pasado mes de marzo. El actual propietario de esta entidad es la portuguesa Caixa Geral, en manos del Gobierno de Portugal. La venta de la filial española del banco portugués se realiza por exigencia de la Unión Europea tras haber concedido ayudas públicas al grupo matriz.  Cajamar no es la única entidad que ha mostrado interés en hacerse con Caixa Geral España. También ha presentado oferta no vinculante Abanca. Bankinter ha analizado el cuaderno de venta, pero ha desechado la adquisición.




Grupo Cajamar tiene entre sus planes de 2018 a 2020 extender su mercado a Galicia y Extremadura, zonas que coinciden con la mayor actividad de Caixa Geral España, que cuenta con 524 empleados repartidos en una red de 110 oficinas. Su principal volumen de negocio se concentra en Cáceres (25 oficinas), Pontevedra (21) y Madrid (13). Si no consigue hacerse con este banco, Cajamar iniciaría un fuerte proceso de apertura de oficinas en estas dos comunidades autónomas.
La ratio de morosidad de Caixa Geral es del 3,07 por ciento, uno de los más bajos de la banca española y muy por debajo de la media del sector. La de Cajamar se ha situado en el primer trimestre de 2018 en el 9,84 por ciento, la más baja de los últimos años pero aún por encima de la media del sector.
Según los datos ofrecidos del primer trimestre de 2018, Caixa Geral España tiene un balance de 5.177 millones de euros (el balance de Cajamar es de 42.000 millones) y un volumen total de negocio gestionado de 7.598 millones (Cajamar, 73.000), con una inversión gestionada por importe de 3.573 millones y unos recursos gestionados de 4.024 millones. Su ratio de morosidad a 31 de diciembre de 2017 es del 3,07 por ciento, uno de los más bajos de la banca española y muy por debajo de la media del sector. La ratio de morosidad de Cajamar se ha situado en el primer trimestre de 2018 en el 9,84 por ciento, la más baja de los últimos años pero aún por encima de la media del sector.

Los fondos propios del Banco Caixa Geral España se sitúan en 514 millones de euros. Esta cifra es la que sirve de referencia para su venta. Como es obvio, Cajamar y Abanca no han informado de las condiciones de su propuesta de adquisición, pero la cantidad ofrecida sería muy inferior a los 500 millones de euros. Si Caixa Geral no viera satisfechas sus expectativas, procedería a la venta troceada de la entidad, bien por sucursales o bien por ramas de negocio (tarjetas, créditos, hipotecas, fondos, etc.). Caixa Xeral no opera en España como una sucursal del banco portugués, sino que tiene ficha bancaria española, por lo que está bajo el amparo del Fondo General de Depósitos español.
Caixa Geral ha obtenido este año el Premio a la Excelencia Bancaria otorgado por HelpMyCash con una nota de 4,7 sobre cinco
Coincidiendo con el interés de Cajamar y Abanca de hacerse con Banco Caixa Geral España, HelpMyCash ha publicado los resultados de la encuesta anual de satisfacción bancaria. Caja España Duero, el banco propiedad de Unicaja en proceso de fusión, es el peor valorado por los españoles y el único que suspende, con una nota de 2,2 sobre cinco. El Premio a la Excelencia Bancaria otorgado por HelpMyCash ha ido a parar precisamente a Banco Caixa Geral, cuyos clientes han calificado con una nota de 4,7 sobre cinco, la más alta del ranking. Los bancos pequeños, los virtuales y los bancos para colectivos son los mejor valorados del país, por encima de la gran banca y de la de mediano tamaño.

La CE defiende que Cajamar debió devolver el importe de las cláusulas suelo desde la firma de la hipoteca

Emilio Ruiz

De Europa no vienen buenas noticias para Cajamar, y tampoco para el BBVA y Novacaixagalia, ahora rebautizada como Abanca. Si el Tribunal Supremo sentenció el 9 de mayo de 2013 que estas tres entidades debían eliminar las cláusulas suelo con efectos del mismo día de la sentencia, la Comisión Europea defiende que lo lógico es aplicar la retroactividad de esa medida. Eso sí, si hubo mala praxis en la comercialización. Eso supondría que Cajamar y las otras dos entidades tendrían que devolver las cantidades cobradas de más  banco desde el momento mismo de la firma del contrato de la hipoteca.

Sin cláusula suelo
Jean-Claude Juncker y su equipo directivo consideran que si el Juzgado declara la nulidad de una cláusula, no cabe establecer un límite temporal a los efectos de esa nulidad. Hay que recordar que este fue el criterio defendido por algunos jueces españoles de primera instancia en diversas sentencias. Una vez que se conoce la opinión de Bruselas sobre ese asunto, corresponde ahora posicionarse al Tribunal de la UE.

"¿Se puede decir que los titulares de hipotecas con cláusulas suelo recibirán una liquidación complementaria tras calcular la devolución desde el día de la firma de la escritura? No conviene echar las campanas al vuelo"

¿Se puede decir que los titulares de hipotecas con cláusulas suelo de Cajamar y las otras dos entidades recibirán una liquidación complementaria tras calcular la devolución desde el día de la firma de la escritura? No conviene echar las campanas al vuelo. En otras ocasiones la CE considera que, para preservar la seguridad jurídica, la protección que otorga la directiva 93/13 sobre cláusulas abusivas tiene como límite infranqueable la cosa juzgada, de tal manera que los casos que hayan sido decididos por los tribunales no podrán ser modificados.

Hay que recordar que, tras la sentencia del Supremo, Cajamar dejó de aplicar las cláusulas suelo de sus hipotecas. Esas cláusulas blindaban los rendimientos de la entidad e impedían a los hipotecados beneficiarse de las rebajas del euríbor.

La retroactividad de la eliminación de las cláusulas suelo supondría la necesidad de la banca española de realizar fuertes provisiones. Los márgenes comerciales son tan estrechos en estos momentos que una medida de este tipo sería traumática para las cuentas de resultados de algunas entidades financieras, entre ellas la propia Cajamar. Conclusión: existen escasísimas posibilidades de que los suscriptores de hipotecas con cláusulas suelo reciban un aguinaldo especial para este final de año.

Fusiones bancarias en España

Eulogio López
Hispanidad.com

Tras la desaparición de las cajas de ahorros, la gran imbecilidad financiera del siglo XXI, y tras la crisis iniciada en 2007, el mapa bancario español es como sigue. Hay seis grandes bancos: Santander, BBVA, Caixabank, Bankia, Sabadell y Popular. Y los ya conocidos como siete enanitos: Kutxabank, Unicaja, Ibercaja, Cajamar, Liberbank, BMN y Abanca.

Luego están los dos exquisitos, Bankinter Banca March, a los que nadie molesta porque son exquisitos. O mejor, bancos de nicho. Esta denominación tan cursi puede tener cierto sentido en Banca March, que más bien es una sociedad industrial, pero en el caso de Bankinter no tiene ninguna. Simplemente, es un banco pequeño que suele hacer las cosas bien, salvo cuando su propietario, Jaime Botín, firma artículos de teología en El País. Pero tranquilos: eso no cotiza en bolsa.

Seis grandes para comer y siete enanitos para ser comidos

Y luego está la pedrea, que son las entidades por las que uno siente mayor querencia: Caja OntenienteCaja de PollensaBanca Pueyo y algunas rurales, encargadas de demostrar que, a pesar de que se les pone mucho más difícil que a las grandes, la banca pequeña puede ser más solvente y rentable que la grande. A éstos ni caso, que dan mal ejemplo y podrían despertar a la razón.

Pues bien, tanto el Banco Central Europeo (BCE) como su monaguillo, el Banco de España (BdE), y como el propio Gobierno Rajoy, han tenido una idea primaria pero que a ellos les parece genial. El asunto es sencillo: si forzamos fusiones podremos reducir capacidad instalada, tanto número de oficinas como de personal y nuestra banca, oh sí, será más rentable.

Y de los trazos gruesos han pasado a perfilar: que los 5 grandes actúen como absorbentes (Bankia, por el momento, debe cumplir el MOU) y los siete enanitos como absorbidos. Un plan genial, sin duda, que se ha topado con dos inconvenientes: los presuntos absorbentes han dicho que tururú. Y los presuntos absorbidos, que verdes las han segado.

SantanderBBVA y Caixabank aseguran que para reducir capacidad instalada no hace falta fusionarse, y Francisco González e Isidro Fainé, que ellos ya han realizado esfuerzos para absorber bancos en crisis (con ayudas claro, que eso no lo dicen). En Sabadell y Popular aconsejan esperar a ver quién es el futuro Gobierno y cuál es el modelo de negocio, más importante que el número de oficinas. Por ejemplo, todo aquel que siga jugando a hipotecas lo tiene claro. En cualquier caso, Santander y BBVA aseguran que su futuro está en el exterior. Mienten como bellacos pero esa es otra historia.

Por parte de los siete enanitos, el PNV no tiene la menor intención de ceder Kutxabank. Lo mismo ocurre con los aragoneses de Ibercaja y con los andaluces de UnicajaLiberbank ya cotiza en bolsa: si hay problemas que se encarguen sus inversores. BMN es otro desastre, pero alguna vez tendrá fuerza para cumplir con la salida a bolsa.

"Cajamar es cabeza de una veintena de rurales y aún podría serlo de más por lo que, aunque se trate de un banco-sociedad anónima, el encaje resulta más difícil"

Por cierto, las antiguas cajas de ahorros tienen una fecha límite para cotizar en bolsa o para dotarse de un fondo de reserva más que abultado: 2016. Abanca es un desastre del Banco de España. Adjudicado a Escotet, todavía nadie sabe por qué, pues es un señor en quien nadie se fía pero el mal ya está hecho. Cajamar es cabeza de una veintena de rurales y aún podría serlo de más por lo que, aunque se trate de un banco-sociedad anónima, el encaje resulta más difícil.

En resumen, no está mal eso de hacer nuevos mapas bancarios sobre el papel, pero el BCE es el principal responsable de la reducción de márgenes de la banca. Y algunos piensan que quien creó el problema no puede aportar la solución.

Por cierto, nada se moverá hasta que se sepa quién forma Gobierno el 21 de diciembre. No es que a los banqueros les importe, claro está, ellos son profesionales, pero…