Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

Antonio Llaguno publica 'Las alcaldías de Cuevas del Almanzora en el siglo XX'

Antonio Torres
Periodista

Antonio Llaguno, exalcalde de Cuevas del Almanzora, ha reunido en su última publicación a todos los alcaldes del siglo XX. Cuevas tuvo como último alcalde del franquismo a Jesús Caicedo, padre de un hijo que llegó a alcalde y que es actual senador. Jesús Caicedo, padre, vaticinó que el polifacético Antonio Llaguno Rojas (Almería, 1955), hijo de guardia civil, sería un buen alcalde de Cuevas del Almanzora. “Jesús Caicedo Gómez”, rememora Antonio Llaguno, “fue la primera persona que ´predijo` que yo sería alcalde. Fue en una reunión que le solicité en 1978, en nombre de un grupo de amigos precursores de la Asociación Cultural Poeta Álvarez de Sotomayor. El alcalde era una persona accesible que veía con gracia mis argumentos y dialéctica utilizada para que nos dejase una sala del antiguo convento de San Francisco para que se celebrase allí la primera semana cultural.  En un momento de la discusión, me cortó y me dijo, por el tono y argumentación que utilizaba: Tú vas a ser alcalde. Lo veo en la pasión con la que defiendes tu petición, la que yo tuve hace tiempo“. 

Antonio Llaguno, con su libro / A. Torres

Apenas una década después, en 1987, su predicción se cumplió y Antonio Llaguno fue alcalde durante 12 años. Por eso y el rigor con el que aborda el perfil de alcaldes, personajes y acontecimientos importantes merece la pena leerse su libro Las alcaldías de Cuevas del Almanzora en el siglo XX merece la pena. Llaguno se vio arropado por más de 200 personas y con las intervenciones del alcalde de Cuevas, Antonio Fernández, que ha dado con la tecla de llenar de contenido el rico y variado patrimonio de una ciudad histórica marcada por el Museo Antonio Manuel Campoy, ubicado en el palacio de los marqueses de los Vélez, la aportación del cronista oficial, Enrique Fernández, el registrador de la propiedad Ángel Chacón y el editor Juan Grima Cervantes que cada verano presenta decenas de obras. 

“Ha sido un honor”, afina Llaguno, “formar parte de la nómina de más de cuarenta alcaldes que han transitado por la alcaldía de Cuevas del Almanzora. Considero que todos ellos dieron lo mejor de sí para hacer de Cuevas un municipio próspero, al tiempo que intentaban solucionar las adversidades que acontecieron, desde la peste, hambruna, cierre de las minas, inundaciones, sequía. Igualmente, me ha sido muy gratificante adentrarme en los distintos movimientos culturales y sociales que acontecieron durante este siglo. Este recorrido por el pasado de Cuevas, estoy seguro que conforma y explica el presente de mi municipio. He tratado, como puede observarse en el índice onomástico dar cuenta de los más de 500 protagonistas desde esta historia que se cuenta”.

El otro día almorcé en Cuevas con Llaguno: “La construcción del pantano y encauzamiento del río Almanzora ha garantizado la provisión de agua de abastecimiento y de regadío, impidiendo desastres como los ocurridos en las trágicas riadas de 1973”.

“Portadas de periódicos hicieron alusión al anteproyecto del pantano que se presentó en el Congreso de los Diputados. Aunque no llegó aprobarse hasta la llegada de la democracia, casi toda Cuevas, animada o dirigida por el Gobierno Civil de Almería, salió a la calle para la exaltación con pancartas encargadas del tipo ´Gracias Franco`. 

La manifestación ciudadana más potente de la historia de Cuevas tuvo lugar 7 de mayo de 1955 en 1955 El 7 de mayo de 1955, siguiendo las indicaciones del gobernador civil. “El alcalde en funciones, Antonio García-Alix (el titular era Agustín Soler Bans), convocó a la población a manifestarse por todo el pueblo, agradeciendo a Franco retomar el viejo proyecto hidráulico de una presa en el Almanzora. La excusa fue llevar a las Cortes el anteproyecto de la presa. Más de 3.000 personas siguieron la consigna. Acabó la manifestación frente al ayuntamiento. “Franco, Franco. Salvaste a España y ahora redimes al valle del Almanzora. Arriba España“.  Fue un espejismo. Tuvieron que pasar 20 años para que el proyecto de la presa se materializase”. 

La pretensión de la obra es acotar en un siglo las diferentes alcaldías que se han sucedido en Cuevas del Almanzora durante ese período de tiempo, es decir desde el 1 de enero de 1901 al 31 de diciembre de 2000. En esos 100 años estudiados se sucedieron 43 alcaldes que ejercieron su autoridad durante 48 alcaldías, pues algunos de ellos repitieron en más de un mandato. Además de la crónica política de las diferentes alcaldías que se sucedieron, se abordan en muchas ocasiones los fenómenos sociales, culturales y económicos que ocurrieron durante esos momentos, para intentar conseguir un retrato lo más fidedigno de la sociedad en el período analizado. Son unas 500 personas y citas las que se mencionan en sus páginas con todo lo que ello significa de trabajo riguroso. 

Autor de un libro de referencia, La Segunda República (1931-36) y la Guerra Civil en Cuevas del Almanzora, población que permaneció hasta el final de la contienda civil leal al régimen constitucional republicano que se instauró el 14 de abril de 1931, ocho años en los que la población cuevana se fracturó socialmente en dos, en un contexto económico depauperado, alejado ya del esplendor minero del siglo XIX, afirma Llaguno. El libro hace un recorrido por la vida municipal, informando de la sucesión de las distintas corporaciones locales, con sus alcaldes, concejales y partidos políticos, así como de la vida cultural que se vivía en la ciudad y de la situación económica del municipio, dando cuenta de los sucesos más importantes que vivió la ciudadanía, entre los cuales, desgraciadamente, hubo desórdenes públicos y políticas represivas, incluidos asesinatos, en los dos bandos opuestos: los republicanos y los nacionales. Un trabajo que aporta la máxima objetivad posible y conocimiento científico.

Antonio Llaguno es doctor en Ciencias Humanas y Sociales, licenciado en Psicología es articulista en revistas especializadas de Psicología clínica, Psicología social y de medio ambiente, así como diplomado en Alta Dirección de Empresas. Miembro del Instituto de Estudios Almerienses (IEA) y del grupo de investigación Estudios del Tiempo Presente /ETP) de la Universidad de Almería, coautor del libro Recursos naturales y medio ambiente de Cuevas del Almanzora y autor de La conquista de Tombuctú (Almuzara 2006), entre otros trabajos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario