Las rupturas
matrimoniales en Andalucía han experimentado cambios significativos en los
últimos años, con variaciones que no afectan por igual a todas las provincias.
Mientras en algunas zonas la tendencia es de crecimiento, en otras, como Almería,
las cifras muestran un retroceso que la sitúa en una posición diferenciada
dentro del conjunto regional.
Según los datos
más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) en cuanto a
nulidades, divorcios y separaciones, en 2024 Almería contabilizó 1.146
casos de separaciones y divorcios, lo que la coloca como la provincia andaluza
con la tasa más baja: 1,5 disoluciones por cada 1.000 habitantes. La cifra
supone un descenso del 1,4% respecto a 2023, cuando se registraron 1.163 casos,
y un retroceso más acusado si se compara con 2022, año en el que hubo 1.258.
1.101 divorcios en Almería
La gran mayoría de
los casos fueron divorcios: 1.101 frente a los 1.133 de 2023 y los 1.199 de
2022, lo que confirma una disminución sostenida en dos ejercicios consecutivos.
Por el contrario, las separaciones experimentaron un repunte hasta las 45 en
2024, un 50% más que las 30 de 2023, aunque aún por debajo de las 59
contabilizadas en 2022.
No se registraron
nulidades matrimoniales. En comparación con otras provincias, Almería
presenta un peso relativo mucho menor de las separaciones. Cádiz, por ejemplo,
contabilizó 152 en 2024, y Jaén, 54, ambas por encima de la cifra almeriense.
Además, mientras la tendencia autonómica es de aumento interanual, Almería
encadena dos años a la baja, situándose junto a Granada como las únicas
provincias que no superan los datos de 2022.
¿Cuánto dura el amor?
La duración media
de los matrimonios disueltos en Almería fue de 16,3 años, idéntica a la de
Cádiz y Huelva y solo por encima de Málaga, que marcó el mínimo regional con
16,2. Así lo dice el último balance elaborado por el Instituto de Estadística y
Cartografía de Andalucía (IECA), que sitúa en el otro extremo a Jaén, que lideró
con 19 años y Córdoba alcanzó los 18,1. Las rupturas más frecuentes se dieron
en matrimonios de cinco años (4,8% del total) y de siete (4,3%), con un 17,4%
de casos en uniones de cinco años o menos y un 3,4% en enlaces que no superaron
el primer año.
En cuanto a la
presencia de hijos menores, el patrón provincial se asemeja al regional: casi
la mitad de las rupturas se produjeron en parejas sin hijos menores, y en las
separaciones ese porcentaje fue aún mayor. Entre los casos con hijos, la
custodia se otorgó mayoritariamente a la madre, aunque las custodias
compartidas aumentaron en línea con la tendencia autonómica. Si se observan los
datos del resto de provincias, Sevilla lideró en términos absolutos con 3.570
disoluciones, seguida de Málaga con 3.133. Cádiz registró el mayor crecimiento
interanual, con un 16,4% más que en 2023, y Córdoba creció un 17,8%. Granada
avanzó un 21,2%, hasta 1.733 casos, mientras que Jaén sumó 1.016, un 10,1% más
que el año anterior.
Balance andaluz
En el balance
regional, Andalucía cerró 2024 con 15.383 separaciones y divorcios, un
11,3% más que en 2023. De ese total, 14.579 fueron divorcios (94,8%) y 803
separaciones (5,2%). Las nulidades siguieron siendo testimoniales. La tasa
bruta se situó en 1,8 por cada 1.000 habitantes, igual a la media nacional.
Cádiz y Córdoba presentaron las tasas más elevadas (1,9), mientras que Almería
se mantuvo como la provincia con menor incidencia relativa.
La duración media de los matrimonios disueltos en la comunidad fue de 16,9 años. El 46,6% de las rupturas correspondió a parejas sin hijos menores; el 26,3% tenía un hijo y el 23,7% dos. En separaciones, la ausencia de hijos menores alcanzó el 68,5%. En cuanto a custodias, el 55,9% de los casos se resolvió a favor de la madre, el 3% a favor del padre y el 40,9% en régimen compartido. Además, se contabilizaron 385 disoluciones de matrimonios entre personas del mismo sexo, el 2,5% del total andaluz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario