Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta villaricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta villaricos. Mostrar todas las entradas

Unidos por Baria

Juan Grima Cervantes
Vocal de Unidos por Baria

Entre 2003 y 2004 libramos una batalla grandísima para salvar una parte importante de la historia y del legado almeriense cuando una empresa constructora quiso hacer un edificio de 7 plantas de altura en una zona protegida arqueológicamente en el caserío de Villaricos (Cuevas del Almanzora), donde se sitúan las ruinas ocultas de la antigua BARIA, una ciudad de origen fenicio (fundada en el siglo VII a. C.) , con un pasado esplendoroso durante la época púnica, romana, visigoda y árabe (en palabras de Luis Siret, el célebre arqueólogo belga que excavó su necrópolis). En aquellos años, con la opinión pública de nuestra parte, pudimos parar aquella barrabasada y expolio que se quería cometer con nuestro patrimonio.

Desgraciadamente la historia se repite. Junto a la zona que entonces salvamos, existía otra contigua y bien protegida gracias a la delimitación arqueológica hecha por la Administración muchos años atrás, pero desde entonces hasta el presente su propietario, Villaricos, S.L., ha conseguido lo inconseguible, o sea anular la delimitación arqueológica precedente con la ayuda de un negligente abogado de Junta de Andalucía, que no presentó ninguna alegación en su contra, como era su obligación para cumplir con la Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía, lo que provocó que el tribunal dictara una sentencia que puede parecer legal, pero que es injusta porque viola hasta la última coma de esa misma Ley.

Pretenden hacer 24 apartamentos justo en el corazón de la antigua Baria, donde se sabe que están los restos más importantes de la época fenicia y romana

Y ahora, en base a ese despropósito, pretenden hacer 24 apartamentos justo en ese lugar, en el corazón de la antigua Baria, donde se sabe que están los restos más importantes de la época fenicia y romana. ¿Vamos a permitir que un solar que es el epicentro de la más esplendorosa ciudad de la Antigüedad en nuestra provincia, se destruya para construir apartamentos turísticos? ¿No hay otro sitio en toda la costa del Levante donde edificar esos apartamentos? ¿Tiene que ser forzosamente ahí, sí, ahí, aniquilando la historia?

Por favor, un poco de decencia, un mínimo de respeto por las cosas que merecen protección y veneración, una miaja de amor y de querencia por lo nuestro. ¿Acaso, esto, lo permitirían en Granada o en Antequera, por nombrar a dos ciudades que viven de su patrimonio histórico? ¿Y vamos a ser tan cobardes de mirar para otro sitio y que hagan lo que quieran unos desaprensivos capitalistas en el peor sentido de la palabra? Yo lo tengo claro. Yo voy a luchar.

Súmate y defiende con nosotros esta provincia y su legado histórico.

Baria de nuevo: la amenaza que no cesa

Enrique Fernández Bolea
Cronista Oficial de Cuevas del Almanzora

Baria, de nuevo, acosada por el infortunio una y otra vez, como si de una maldición se tratase. Y no, no es una maldición; es la desidia, el desprecio, ese desdén que muestran quienes están obligados a protegerla, a velar por su conservación, por la integridad de aquello que es de todos, que es nuestro fundamento y hasta nuestro futuro, el fundamento y el futuro de los que vendrán. Su privilegiada posición, causa de su fundación y destino como emporio de culturas, ahora, como consecuencia de la codicia y de la negligencia que la ampara, deviene en su principal amenaza. 

Otra vez, como en aquel lejano 2004, hay que volver a organizarse, hay que reivindicarla a dentelladas, hay que preservarla y protegerla. Y otra vez lo tiene que hacer el pueblo, la sociedad civil, porque el patrimonio que oculta y desvela siempre que se la profana nos pertenece, nos define, y sin nos lo arrancan, nos están amputando una parte de nuestra identidad. Baria es nuestra y es única, y si atentan contra ella, si la menosprecian, es un ataque contra nuestra propia dignidad, es una ofensa contra nuestra cultura, contra nuestra historia. Lo demás es superficie.

Porque hay que saber que la parcela de la discordia, sobre la que se pretende construir un edificio ligeramente ataluzado de dos sótanos, planta baja y tres alturas, fue suelo protegido por el mismo tiempo que los esfuerzos denodados del pueblo consiguieron salvar de las fauces de la irracionalidad urbanística la parcela colindante, más extensa que esta, donde se pretendía levantar un monstruoso apartahotel. Que todo se integró en el denominado Sector 8 y quedó afectado por la protección de Bien de Interés Cultural. Que los propietarios de esta parcela de la discordia recurrieron la protección y la justicia les dio la razón, desgajando el terreno ahora amenazado del área protegida y quedando, en consecuencia, al albur de la depredación urbanística. Que la misma administración regional que, en su día, la protegió, cuando hubo que defenderla se inhibió y no presentó alegaciones. Que esto suscita sospechas. Y que se argumentan errores administrativos con demasiada frecuencia.

Pero Baria es tozuda y cada vez que se araña en sus entrañas nos enseña, arrogante, sus riquezas y tesoros, esos que nos pertenecen a todos. Que si antes fue el estuco del dios Baco y otros miles de restos que, como teselas del pasado, definen nuestro trasiego por los tiempos, hoy es un muro de época fenicia, varias balsas de salazones y todo aquello que emergerá cada vez que nos empeñemos en escarbar. Y ante tanta prodigalidad arqueológica, ante tanta riqueza patrimonial, parece que nuestra única y miserable respuesta como sociedad es el hormigón, hormigón y ladrillo que aplasten el conocimiento, que exterminen precedentes y dignidades, porque lo que nunca podrán tapar será nuestras vergüenzas. 

Proponen medias tintas; eso de integrar los restos más notables como el muro fenicio en el engendro que pretenden levantar, es decir, salvarlo de su completa destrucción para someterlo al indigno ostracismo de reposar en un sótano, desvirtuado, descontextualizado, como un amasijo de piedras sin significado, sin capacidad de ilustrar una etapa de nuestra historia, devorado para siempre en las tripas de un anodino edificio. Proponen una aberración más, para completar aquella aberración urbanística en que se ha convertido, por empeño de la especulación, de la rapacidad desmedida, de la negligencia y el descuido de quienes deberían haber velado por otro tipo de desarrollo, todo aquel sector de Villaricos, en la actualidad ejemplo de lo que, en el ámbito del urbanismo, se orea como aquello que nunca se debería hacer.

Las obras han sido paralizadas por el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora porque la licencia de construcción aún no está concedida, hallándose en trámite de información y aprobación. Ahora, con todo lo que está aflorando y, si se hace una intervención arqueológica integral sobre la parcela, aflorará, convendría que quien posee las competencias en cuanto a la aplicación de las leyes y normas que rigen la protección del patrimonio, que no es otra que la administración autonómica, actúe e informe. Ojalá esta paralización eventual se mantenga, pero me temo que va a ser flor de un día. Por ello, la ciudadanía debe mantener la tensión, un pulso reivindicativo que ponga en evidencia el descuido premeditado, el atentado que se perpetra contra nuestro patrimonio y, por ende, contra nuestras esencias.

Es el momento de exigir su conservación, su recuperación para el presente y el futuro. Y ahora imaginad: un gran parque arqueológico que se extienda desde este sector del entorno de la torre artillada hasta la necrópolis, hasta los hipogeos, comunicadas ambas áreas a través de los antiguos túneles del ferrocarril de Siret. Nuestro patrimonio salvaguardado y un recurso recuperado para el disfrute y aprovechamiento de todos, para la promoción de un turismo de calidad, culto y respetuoso, alejado del insostenible y agotado turismo de sol y playa que ha plagado de viviendas vacías, hacinadas y de escasa calidad buena parte de nuestro litoral.

Dreambeach Villaricos, a por los 150.000 asistentes


Guillermo Mirón
Periodista

➤➤➤El objetivo no es sencillo pero tampoco imposible para un festival que se ha consolidado como uno de los más relevantes del país. El evento de música electrónica Dreambeach buscará en su próxima edición “superar los 150.000 asistentes” según ha informado el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora tras la presentación del festival, celebrada ayer en la costa cuevana.

Dreambeach 2018

Avalado por una gran puesta en escena y organización, Dreambeach se celebrará del 8 al 12 de agosto en playas de Villaricos y Palomares. Dreambeach Villaricos 2018, uno de los festivales internacionales de música electrónica más importantes de nuestro país, presentó así un cartel y las novedades de esta edición, destacando Martin Garrix, Axwell Ingrosso, Hardwell, Ricardo Villalobos y raperos como Kase O, La Mala y SFDK, entre otros.

La organización del festival espera superar los 12 millones de euros de impacto económico en la zona con este macroevento al que acudirán unas 150.000 personas, según las estimaciones. Durante la presentación, los promotores del festival han ofrecido una visita al recinto de conciertos, “el más grande del territorio” nacional con una extensión de 780.000 metros cuadrados de los que 150.000 se han destinado a la zona de acampada -90.000 en un pinar- mientras que otros 500.000 conforman todo el perímetro de esta “ciudad de la música, la cultura y la innovación audiovisual”.

Con la generación de unos 1.000 empleos directos y el mantenimiento de otros 1.000 más en el “momento máximo” del festival, Dreambeach Villaricos aspira a “seguir creciendo” en los próximos años y conseguir que “el 25 o 30 por ciento de las personas vengan de fuera”, con lo que confían en dotar de una dimensión “internacional” al evento, según explicó el director artístico de Dreambeach, Gonçalo Miranda.

Miranda ha destacado la “apuesta clara por la calidad” con la llegada de artistas que hasta ahora no habían pasado por el festival y actuaciones exclusivas en el país. Igualmente, ha recalcado la importancia del undergroundpara la organización, que se ha afanado en confeccionar "el mejor cartel de techno de la historia del festival" .

Nuevo desembarco fenicio en Villaricos

Pedro Perales Larios
Doctor en Filología Románica

Sin hacer mención de la importancia de los yacimientos arqueológicos de Villaricos en el estudio de las civilizaciones cartaginesa y romana, aunque sólo fuera por su aportación al conocimiento de la historia y cultura de los fenicios, merecería ocupar lugar de honor en el mundo de la arqueología. Y así lo reconoce la propia Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía al afirmar  que se trata de "un sitio arqueológico que destaca por su amplia secuencia cronológica, con unos orígenes que se remontan a la Edad del Cobre y un hábitat que perdura hasta época altomedieval. Se conoce esencialmente como uno de los lugares clave en el estudio de la colonización fenicia en la Península Ibérica" (Orden de 14 de febrero de 2005, por la que se resuelve inscribir, con carácter específico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como zona arqueológica, el yacimiento de Villaricos, sito en Cuevas del Almanzora, provincia de Almería. 7/03/2005).

Ruta de los Fenicios

Ya en el siglo VII a. C. los fenicios, dominadores de las rutas comerciales por el Mediterráneo, supieron elegir un lugar estratégico que facilitara las relaciones comerciales entre sus tierras al otro extremo del mar con las nuestras del interior peninsular, para lo que terminaron fundando Baria, la actual Villaricos, enclave que les permitía desplazarse por vía fluvial a través del río Almanzora, navegable hasta las Rozas, y por vía terrestre a través de la Depresión de Vera. Al mismo tiempo, podían controlar la explotación de minerales tanto en el distrito de Herrerías como en el de la rica Sierra Almagrera.

Probablemente el conocimiento de la importancia de Villaricos en este pasado histórico debió tener su peso en la decisión de crear el pasado año la Asociación Histórico Cultural “Villaricos Fenicia Baria”, que según su presidente, Francisco Javier Fernández Espinosa, “nació con la idea de reivindicar el ingreso de Cuevas en la Red [Red de la Rutade los Fenicios en España] como principal argumento, al mismo tiempo que pretendemos poner en valor el patrimonio de Villaricos y el trabajo que Luis Siret realizó en la comarca”, añadiendo que “es hora de pedir sensibilidad con los hipogeos e invertir en su rehabilitación y mejora, cuestión que es fundamental para conseguir un producto cultural y turístico de calidad aprovechando las infraestructuras ya existentes, con proyectos realistas”.

"La recuperación, estudio y puesta en valor de este pasado fenicio han sido los motivos por los que se ha firmado la denominada “Carta de Jaén”

La recuperación, estudio y puesta en valor de este pasado fenicio han sido los motivos por los que Antonio Fernández Liria, alcalde de Cuevas del Almanzora, y Arturo Ruiz, responsable de la Ruta en España, quienes −como puede leerse en la página web de la citada asociación− firmaron el pasado jueves la denominada “Carta de Jaén”, documento mediante el cual se establecen los compromisos a adoptar por los miembros de la Red, iniciando de esta manera una colaboración de gran repercusión cultural y turística encaminada a promocionar como recurso dinamizador de la economía comarcal los hipogeos de Villaricos, donde se encuentran cinco tumbas funerarias fenicias del total de las quince que hay en toda España. Para el alcalde de Cuevas se trata “de un acontecimiento de gran importancia para nuestro municipio, porque supone participar en una plataforma de repercusión internacional utilizando la historia y nuestro patrimonio como elemento estratégico para el turismo”.

La Ruta de los Fenicios, considerada como el Itinerario de la Interculturalidad mediterránea, es un recorrido cultural que pasa por 18 países y por más de 80 ciudades, y que se centra en el legado de fenicios y púnicos de tres continentes. Está reconocida por el Consejo de Europa, cuyo objetivo es promover la cultura mediterránea y fortalecer los lazos históricos entre los países del Mediterráneo. La adhesión de Cuevas del Almanzora a esta ruta permite que el nombre de Villaricos,la Baria fenicia, y el de la propia ciudad formen parte de un recorrido que sirvió a los fenicios para conectar desde el siglo XII a. de C. sus rutas marítimas como el principal medio de comunicación comercial y cultural en el Mediterráneo y a través del que, como expertos navegantes y comerciantes, expandieron su cultura y civilización por Occidente.

Asimismo y como sucede a otras ciudades adheridas a la Red, pertenecer a esta ruta proporcionará al Ayuntamiento de Cuevas promocionar su legado como reclamo turístico por toda Europa al formar parte su municipio de la Guía de Turismo Cultural de la Ruta de los Fenicios en España, elaborada por este programa intercultural, que, como hemos dicho, recorre 18 países de los tres continentes bañados por el Mediterráneo, dando la oportunidad de convertir Villaricos en un importante foco de atracción turística internacional.

"Es de conocimiento público el actual estado de dejadez, desidia y olvido que los yacimientos arqueológicos que sitúan a Villaricos en lugar preferente para el estudio de la historia fenicia vienen viviendo desde que la piqueta de Luis Siret diera sobre ellos los primeros golpes"

Es de conocimiento público el actual estado de dejadez, desidia y olvido que los yacimientos arqueológicos que sitúan a Villaricos en lugar preferente para el estudio de la historia fenicia vienen viviendo desde que la piqueta de Luis Siret diera sobre ellos los primeros golpes, no obstante la excepcionalidad de intervenciones puntuales y esporádicas cuyas aportaciones apenas han trascendido y nada han aportado a este municipio en la mayoría de los casos.

Al infortunio que supone para el avance de los estudios un letargo ya demasiados años mantenido irresponsablemente por las diferentes administraciones, hay que sumarle otros muchos factores que ennegrecen el estado de la cuestión. Sirva de ejemplo el lacerante agravio comparativo que inevitablemente se establece entre la inteligente colaboración del Gobierno de Murcia con su Universidad y la Autónoma de Barcelona, en el caso de la Cultura Argárica −de la que, por cierto, nuestra provincia es también cuna−, con lo que hace nuestra Universidad y nuestro Gobierno Autonómico. O, sirva también de ejemplo, la insultante y despectiva utilización de los hipogeos fenicios −después de una importante inversión y actuación para su puesta en valor− como rediles para encerrar ganado de ovejas y cabras, ante la inexplicable pasividad y dejadez de propios y extraños.

"Hemos de felicitarnos y felicitar a las personas y organismos que han hecho posible la más que oportuna adhesión a la Ruta de los Fenicios mediante la firma de la "Carta de Jaén"

Por todo ello hemos de felicitarnos y felicitar a las personas y organismos que han hecho posible la más que oportuna adhesión a la Ruta de los Fenicios mediante la firma de la "Carta de Jaén", especialmente al Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, a la Universidad de Jaén y a la Asociación Histórico Cultural “Villaricos Fenicia Baria”. Tenemos la certeza de que con ello, además de la inyección de ilusión para muchos cuevenses y estudiosos en general, nacen nuevas posibilidades de volver y profundizar en el estudio de la aportación de este municipio a la historia y cultura fenicias, tal y como se vislumbra en la formulación de algunos párrafos de la citada "Carta de Jaén": "Apoyar programas de investigación científica para el estudio, la detección y recuperación de áreas que han sido escenario de la presencia fenicio­púnica y de las culturas protohistóricas como la ibera en España". Así como otras nuevas posibilidades valorando "las  experiencias recientes en el campo del desarrollo turístico del territorio y de la creciente necesidad de profesionalización del sector para operar de forma integrada y sistematizada en los campos de la cultura, el turismo y el desarrollo local a diferentes escalas territoriales en términos de sostenibilidad" (I Asamblea de la Red española de la Rutade los Fenicios. Melilla, diciembre de 2016).