Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta servicio andaluz de salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta servicio andaluz de salud. Mostrar todas las entradas

El médico almeriense que se niega a operar


Juan Torrijos
Periodista

⏩La historia corre por las salas de los hospitales almerienses de boca en boca, llevada por un personal sanitario que no sale de su asombro. Confirmar nombre de galeno y hospital donde ha ocurrido no se ha podido hacer hasta ahora. Ha podido ser en Torrecárdenas, Poniente o Inmaculada, pero el silencio se ha hecho presente entre los altos cargos del SAS en Almería. Si no les contamos lo ocurrido, tal y como nos ha llegado a nosotros, podrían pensar que el médico en cuestión es un pasota y que se “chotea” de los enfermos.

El médico desistió ante la falta de experiencia de las enfermeras (Loa)

No es ese el argumento que ofreció el propio cirujano a los enfermos que tenía que operar, alguno incluso ya preparado en su camilla para entrar en quirófano. Cuentan que el médico reunió a los que esperaban ser operados y les dijo: Lo siento mucho pero no les voy a operar. Han puesto en el servicio de quirófano enfermeras nuevas que no han estado nunca, que no saben dónde está el instrumental y demás necesidades, por lo que ante lo pueda ocurrir, y al no fiarme, me van a permitir que les diga que no les voy a operar, el servicio del hospital les avisará para ser operados otro día.
Si las enfermeras eran nuevas en quirófano, si no sabían dónde estaba el instrumental, es de lógica pensar que el cirujano no se atreviera con ese personal contratado a iniciar las operaciones
Es posible que haya cambiado alguna expresión, que no sea literal a lo que manifestó el médico en aquella reunión con los operables, pero recoge el espíritu de lo ocurrido. ¿Estaba defendiendo el médico un mejor servicio a los enfermos? Algunos pensamos que así es. Si las enfermeras eran nuevas en quirófano, si no sabían dónde estaba el instrumental, es de lógica pensar que el cirujano no se atreviera con ese personal contratado a iniciar las operaciones. A las enfermeras no las podemos acusar de ser culpables de las anulaciones de las operaciones. Si las mandaron a quirófano, ellas aceptaron el trabajo y el puesto. Si te niegas puedes tener problemas en la bolsa de trabajo. Si a estos cuatro ciudadanos almerienses que no fueron operados les surge algún inconveniente, ¿a quién tendrían que denunciar las familias?

¿Quién contrata y selecciona el personal en nuestros hospitales, quién puso a unas enfermeras en un servicio de cirugía sin la preparación y el conocimiento necesario? Conociendo la historia con sus pormenores, no tenemos más remedio que dar la razón al médico que dijo “no les puedo operar, no tengo el personal de apoyo necesario y preparado”. ¿Y los señores del SAS, qué? Eso.

La indignación de una familia mojaquera con la sanidad catalana


Emilio Ruiz
@opinionalmeria

➤ El día de la entrada del nuevo año 2019 no será recordado por la familia mojaquera de los Montoya Benítez como uno de los mejores de su vida. Todo lo contrario: siempre lo recordarán como un momento de apuros. Y todo por una actuación de la sanidad pública catalana que consideran incomprensible y que han puesto en conocimiento del Defensor del Pueblo español al menos para que tenga constancia de lo que está pasando.

Hospital de Bellvitge

Estaba parte de la familia en Hospitalet (Barcelona) pasando las Navidades en casa de unos familiares, cuando Pilar Benítez, de 75 años, tuvo la mala suerte de sufrir un accidente en la vía pública al acceder a unas escaleras mecánicas. Al intentar ayudarle su marido, Pedro Montoya, de 80 años, y la hija del matrimonio, María, enferma de esclerosis múltiple, finalmente los tres se vieron arrastrados y atrapados por las escaleras. Tuvieron la suerte de que unos viandantes oyeron sus gritos de desesperación y pulsaron el botón de emergencias. De esa forma la cosa no fue a mayores. Alertaron a los servicios de emergencia y pronto acudieron miembros de la Guardia Urbana y de los servicios sanitarios, siendo trasladado al Hospital de Belvitge.
La familia Montoya ha residido durante muchos años en Cataluña. Incluso dos de los hijos son naturales de aquella comunidad autónoma
El detalle de lo sucedido ha sido relatado por Pedro Montoya en las redes sociales, donde ha hecho pública la carta enviada al Defensor del Pueblo. La familia Montoya ha residido durante muchos años en Cataluña. Incluso dos de los hijos, la propia María y Pedro, en la actualidad policía local en Mojácar, son naturales de aquella comunidad autónoma. Ni siquiera la condición de catalanes fue suficiente para recibir una atención adecuada.

Tras una primera asistencia médica, padre e hija fueron dados de alta, pero no así la madre, Pilar, que presentaba fractura del tobillo izquierdo, por lo que necesitaba de una urgente intervención quirúrgica. Una intervención que los médicos en todo momento se negaron a realizar por más que insistieron. Se limitaron a inmovilizarle el pie, mandarla a su domicilio y aconsejarle que fuera ‘valorada’ por su hospital de residencia habitual. O sea, que mandaron a Pilar para Andalucía con un descaro impropio de quienes son profesionales del Servicio Nacional de Salud. Por supuesto, tampoco pusieron medio de transporte alguno para poder viajar en condiciones idóneas.
A las 5 y media la anciana era ingresada en el Hospital de Huércal-Overa, donde se le hizo una intervención quirúrgica urgente, ya que “este tipo de fracturas pueden presentar complicaciones después de 24 horas si no son operadas”, según les informó el traumatólogo de la sanidad pública andaluza
La familia tenía previsto volver a Almería en avión el 4 de enero, pero no era plan mantener a Pilar en aquella situación, incluso desconociendo posibles consecuencias no deseadas. Al ser alertado de la situación Pedro, que estaba en Mojácar, éste emprendió viaje urgente a Barcelona el día 2. Los parientes catalanes, por su parte, partieron con la accidentada en dirección a Almería para encontrarse en mitad de camino y hacer el trayecto más rápido. El encuentro y traslado de coche de la enferma fue en Valencia hacia las 2 de la tarde. A las 5 y media la anciana era ingresada en el Hospital La Inmaculada, de Huércal-Overa, donde se le hizo una intervención quirúrgica urgente, ya que “este tipo de fracturas pueden presentar complicaciones después de 24 horas si no son operadas”, según les informó el traumatólogo de la sanidad pública andaluza.

En la carta al Defensor del Pueblo Pedro Montoya denuncia la negativa del Servicio Catalán de Salud a operar a su madre por ser residente de otra comunidad autónoma, así como de no gestionar un transporte adecuado para la accidentada. Al mismo tiempo, Montoya aprovecha para agradecer la diligencia profesional de los profesionales del SAS del Hospital de La Inmaculada, y en especial de los servicios de Urgencia y del área de Traumatología.

Según Pedro Javier Montoya, “no pretendo pedir responsabilidades, sino simplemente manifestar mi indignación como español, y también como catalán, pues aquella también es mi tierra”. La familia Montoya ha sabido reaccionar rápido ante un problema que les ha planteado la sanidad pública catalana, pero Montoya piensa qué hubiera sucedido en el caso de que esto les hubiera ocurrido a personas indefensas, sin recursos, que no hubieran podido resolver la situación como ellos lo hicieron.

El Ministerio de Sanidad plagia un diagrama de la Junta


Nuria Torrente
@opinionalmeria

Si fuera entre particulares el asunto iría a mayores, pero al tratarse de dos Administraciones públicas, todo quedará en una simple acusación de descaro. El caso es que el Ministerio de Sanidad, dependiente del Gobierno central, ha plagiado de forma descarada un diagrama de la Junta de Andalucía del año 2005 sobre el protocolo contra la violencia hacia los trabajadores del Servicio Andaluz de Salud (SAS). En aquel año la Junta fue la primera comunidad autónoma que lo puso en marcha, y en esta ocasión el Ministerio lo va a aplicar en los centros dependientes del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) de Ceuta y Melilla, así como en el Centro Nacional de Dosimetría en Valencia.

A la izquierda, el diagrama del Ministerio de Sanidad, publicado en abril de 2018. A la derecha, el de la Junta de Andalucía, del año 2005

El diagrama publicado por el BOE el día 23 de abril de 2018 no hace referencia al autor original del mismo, el Gobierno autonómico andaluz, y se lo asigna como propio. Los ‘chapuceros’ del Ministerio ha hecho pequeños retoques en el documento de la Junta, como especificar el servicio de emergencias 112, porque entonces no existía, y han puesto típex a la leyenda "anexo 1" que aparece en el diagrama de flujos del SAS. Ni siquiera han reparado en suprimir alguna tilde que en el documento original aparece de más.