Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta vera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vera. Mostrar todas las entradas

Cerro del Espíritu Santo de Vera: Verdades a medias o medias verdades


Martín Gerez

Portavoz del Grupo Municipal Socialista de Vera


⏩ Ha pasado poco más de un mes desde que el equipo de Gobierno del PP convocara de manera urgente ─tan urgente como para recibir la convocatoria pasadas las nueve de la noche del 23 de junio y ser citado para la mañana siguiente─ un Pleno para apuntarse un tanto que, finalmente, ha derivado en incompetencia y embrollo. Esa premura del alcalde y su equipo invitaba a pensar que estuviera provocada por una situación de emergencia sobrevenida, y que requería una decisión transcendental e ineludible para la vida municipal. Pero, ¡oh decepción!, solo se trataba de solucionar el resultado de su desidia en la ‘operación Espíritu Santo’. Una desidia, por otra parte, que no se compadece, o no debería, con los 3.000 o 3.500 euros al mes que cobran los miembros del equipo de Gobierno, que seguro no habrán teletrabajado mucho durante el confinamiento ni les ha afectado ningún ERTE.


Aprobar la adquisición para el municipio de tres fincas rústicas (poco más de 4,5 has.) sobre las que se encuentra el yacimiento arqueológico del Espíritu Santo, donde están sepultados gran parte de los restos de la vieja ciudad árabe de Bayra, lo que es sinónimo de gran parte de nuestra historia, es un proceso decisorio complicado, hay muchas cuestiones que valorar. El equipo de Gobierno, de ser más competente y menos entusiasta de la autopropaganda, lo debería saber. No es tan simple como comprar tres fincas rústicas, en realidad, se trata de comprar un Bien de Interés Cultural que ya cuenta con todas las protecciones y salvaguardas públicas que la legislación tiene establecidas. Es curioso, hasta las leyes franquistas obligaban a los Ayuntamientos a proteger los castillos y ruinas históricas ubicadas en sus municipios, y las de la democracia han establecido obligaciones para sus propietarios particulares y para la administración pública, pero también derechos para ésta y para la ciudadanía en general.

A saber. Para comprarlo es necesario tasarlo y, en base a eso, acordar un precio y una forma de pago. Como el Partido Popular, apresuradamente, decidió hacerlo con la permuta de seis parcelas urbanas de propiedad municipal en una de las mejores zonas residenciales y con dinero contante y sonante adicional, hay que cumplir una serie de requisitos. Para ello, primero, y parece que se cae por su propio peso, los concejales tienen que contar con la documentación. Y hay que tenerla con dos días hábiles previos al pleno, antelación que marca la legislación como derecho de los mismos para poder formarse una opinión libre sobre el tema y votar con conocimiento y responsabilidad. Y no es un capricho, ni nada que se pueda tomar a la ligera por quien preside la Corporación.

Como se puede intuir, por las contrastadas y reiteradas formas de este Gobierno municipal, en este caso se vulneró con absoluta impunidad ese derecho. Así lo pusimos de manifiesto al inicio del Pleno, además de votar en contra a la “urgencia” y de cada uno de los puntos tratados. De haberse hecho la convocatoria y el pleno con esa formalidad imperativa, hubiera habido ocasión de descubrir graves errores documentales y de la tasación existentes antes de votar y no una semana después, como ha sucedido y cuando ya no hay remedio para los intereses municipales, en definitiva para los intereses de toda la ciudadanía veratense.

La impugnación que podríamos haber planteado los socialistas, con jurisprudencia más que sobrada que nos avala, a buen seguro habría llevado a la anulación judicial del propio Pleno. Hubiera sido un escándalo notable que, después de haber pagado en efectivo más de 18.000 euros y entregado seis valiosas parcelas de propiedad municipal (que a juicio del Grupo Municipal Socialista están infravaloradas) a cambio de adquirir tres fincas rústicasmuy sobrevaloradas (baste decir que el 75% de su superficie es incultivable, primero por ser un BIC y segundo por su propia condición montuosa), todo se hubiera anulado. O eso, o bien que hubiera recaído responsabilidad patrimonial sobre cada uno de los concejales (todos los del PP, incluido el alcalde) que votaron a favor de la urgencia y de cada uno de los asuntos.Y todo, como señalaba al principio, por apuntarse el tanto político de ser quienes han comprado el Cerro del Espíritu Santo para el municipio, como así se permitió presumir, en un insufrible y rancio discurso, todo sea dicho, el portavoz del PP.

Pero aquí conviene aclarar las medias verdades, o las verdades a medias. La prisa en celebrar el Pleno obedece a que el equipo de Gobierno, mientras decía que no a nuestras sugerencias para continuar las actuaciones previstas en el Plan Director aprobado por el anterior equipo de gobierno, por cierto con el voto en contra del PP entonces en la oposición, solicitó a principios de este año una subvención del 1,5% cultural al Ministerio de Fomento. Hasta ahí, perdonable el ocultismo, pero para acogerse a esta ayuda es “obligatorio” que el Ayuntamiento solicitante sea el propietario de las fincas donde se realice la inversión subvencionable. Por cierto, la normativa que regula este tipo de ayudas no es reciente, viene de 2014, y cada año con la correspondiente convocatoria se recuerda claramente este requisito ineludible.

Incluso siendo conscientes de ello, como debe ser la obligación de los gestores municipales, han tenido hasta seis meses para resolver la adquisición en tiempo y forma y a un precio razonable, y no dar lugar a tener que firmar las escrituras y presentarla en el Registro el último día del plazo de subsanación dado por el Ministerio. Si a eso se suman los tres meses que llevan sin hacer nada la mayoría de ellos, resulta simplemente indignante. En síntesis, se han pagado 249.000 euros para recibir aproximadamente 240.000. Y no es seguro que la subvención se apruebe porque todo va cogido con alfileres. Además, la legislación obligaba a los propietarios a preservar y conservar el yacimiento y a permitir el acceso y visita de los ciudadanos libremente, y además permitía que se hicieran prospecciones arqueológicas, y hasta obligaba a la Administración a realizar un documento técnico que definiera las actuaciones públicas de protección y puesta en valor del yacimiento, en definitiva como así ha sido hasta ahora sin objeciones.

En resumen, el Grupo Socialista está de acuerdo en que el Cerro del Espíritu Santo sea de propiedad pública, pero no había ninguna prisa en pagar lo que se ha pagado y, sobre todo, hacerlo con “nocturnidad y alevosía” y pisoteando los derechos de un tercio de la propia Corporación municipal. Tampoco hay prisa, si la subvención no se recibe este año, el año próximo también puede llegar, habrá convocatoria con toda seguridad, y por supuesto, el Ayuntamiento tiene fórmulas alternativas para conseguir la plena propiedad distintas y menos costosas a la utilizada.

Nuestra decisión de no impugnar el pleno, y los acuerdos adoptados, responde a la voluntad de evitar males mayores. Bastantes ha causado ya, y seguirá causando, el afán propagandístico de un equipo de Gobierno que sustenta su gestión en la autopromoción y el servilismo hacia las instituciones que gobierna su propio partido.

Ni iguales, ni parecidos


Martín Gerez
Portavoz del Grupo Municipal Socialista de Vera

⏩ En estos días hará un año de la constitución de las actuales Corporaciones Municipales. Un primer aniversario de Legislatura que se presta a la reflexión sobre lo que ha sido, sobre lo que es y sobre lo que puede ser y no es. Ha querido el destino, para ser riguroso lo ha querido un concejal de Ciudadanos de Huércal-Overa, que esta fecha sirva también para constatar cómo hay quienes no tienen empacho alguno en cambiar de banda por oscuros intereses. Las mociones de censura además de, obviamente, legítimas dentro del ordenamiento democrático han de ser creíbles. Y no es el caso.


Es más, actitudes así envilecen la justa y necesaria actividad que es la política municipal. Pese a estas excepciones, una actividad muy digna si se hace con dignidad y orgullo. Es labor de los políticos de todos los partidos conjurarse para erradicar estas actitudes que, finalmente, nos arrastran y enfangan a todos.  Y no todos somos lo mismo. Yo reivindico que no lo somos. ¿Cómo van a ser lo mismo quienes se dedican, nos dedicamos, a esta noble tarea en cuerpo y alma sin recibir ni un céntimo de euro por ello? ¿Cómo quienes, desde la responsabilidad y con el objetivo de mejorar la vida de los vecinos, lo hacen a cambio de una retribución, pero también a cambio de una enorme dedicación con sus lógicos errores y aciertos?

No son en absoluto lo mismo que los que, subrepticiamente, venden su voto. No son lo mismo que quienes, con sus decisiones, benefician a amigos y familiares con contratos de obras, de servicios o de empleo. No son lo mismo que aquellos que se aprovechan de los resquicios legales para asignarse sobresueldos sin ninguna base en la que sustentarlos. No son lo mismo que esos que se aprovechan de los recursos públicos para sacar réditos personales o políticos. No, no son lo mismo unos que otros. Ni siquiera parecidos y hay que reivindicarlo.
Durante este año también se ha comprobado cómo los vistosos programas electorales de algunos partidos que llegaron al poder no han pasado de ahí
Durante este año también se ha comprobado cómo los vistosos programas electorales de algunos partidos que llegaron al poder no han pasado de ahí. Se han quedado, por el momento y no hay visos de cambio, en vistosos programas. Una relación de aspiraciones sin nada detrás.  En el caso de Vera, muchas obras prometidas, muchas rebajas de impuestos y tasas, muchas “nuevas formas de hacer las cosas”, y, a la primera de cambio, eso sí que no se quedó en anuncio sino en hecho, buenos sueldos públicos.

Aún hoy, un año después, resulta difícil superar la sorpresa de ser citado a Pleno en los primeros pasos del nuevo equipo de gobierno del PP para abordar las retribuciones de 11 de los 12 concejales. La concejala que se quedó fuera solo lo hizo por incompatibilidad con su cargo político. Además, otros dos contratos para personal de confianza. En total, más de 500.000 euros de dinero público, más del doble que con el anterior equipo. Más los sueldos de Codeur para los concejales/consejeros que suman otros 48.000; sueldos generosos en definitiva a cargo del contribuyente sin que, un año después, se sepa con certeza qué hace cada uno de los concejales y concejalas además de cobrar.

Y no será por falta de interés del Grupo Municipal Socialista que lo ha preguntado en numerosas ocasiones. Un año pues de sorpresas y decepciones con un equipo de gobierno municipal que abusa un día sí y otro también de los medios y recursos públicos en su beneficio y que desprecia a las otras opciones políticas representadas en el ayuntamiento con gestos y actos que resulta monótono repetir. Sorpresa por esa prisa en ponerse unas holgadas nóminas y decepción por cómo han convertido en papel mojado su propio programa electoral.

No a la nueva biblioteca, luego se dio marcha atrás, desprecio de la Sala Multiusos para dedicar el dinero a rehabilitar la vieja biblioteca, no al Bulevar de la Costa, ni idea del paseo marítimo desde el rio Antas hacia Puerto Rey y Veraplaya. En suma, ni un solo proyecto que merezca la pena de los prometidos. Nada de rebajas fiscales, nada de consultorio médico en la playa (votaron a favor de nuestra moción reclamándolo, y luego se justificó que no se hiciese), nada de Centro de Día para mayores, y así una larga enumeración de temas saldada con el ‘poco creíble’ argumento del “ya lo haremos cuando veamos”.

Nunca una frase estuvo tan acertada como aquella que dice “que el peor negocio que alguien puede hacer es comprar un político por lo que él mismo dice que vale, y venderlo después por lo que de verdad alguien pague por él”.

Eso sí, cobrando siguen, y sin aplicarse el dicho.

El camorrismo político como estrategia


Martín Gerez
Portavoz del Grupo Municipal Socialista de Vera

Fui candidato a la Alcaldía de mi pueblo con ilusión. Con la decepción propia de los resultados, y tras un ejercicio de autocrítica siempre saludable, decidí no eludir el papel que los votantes me habían asignado al frente del Grupo Municipal Socialista de Vera. La traducción de esta voluntad ahí está: decenas de propuestas y mociones, preguntas en plenos, solicitudes de información, etc. Todo ello desde la lealtad y el respeto. Por toda respuesta, el equipo de Gobierno del PP ha optado por el camorrismo político como principal y casi única estrategia.

José Carmelo Jorge, alcalde de Vera (Loa)

La falta de información institucional se ha consolidado como seña de identidad municipal y el exabrupto partidista a través de las redes sociales como santo y seña de un partido convencido de que la mayoría absoluta le otorga razones absolutas. Y no. Ni tener más votos concede la infalibilidad, ni gritar más enriquece los argumentos del debate político. Nada nuevo, por otra parte.

Es momento de trabajar codo con codo, pero, lamentablemente, esta urgencia es para algunos solo una excusa para su política de escaparate, para nutrir su ego desmedido y para intensificar la propaganda a costa del dinero público. Hacer oposición no es sentarse a aplaudir a quien gobierna. La propia palabra lo dice. No parece difícil de entender a poco que se tenga el mínimo bagaje democrático. Hacer oposición tampoco es decir ‘no’ a todo, ejemplos hay en las votaciones del pleno donde han salido propuestas con el respaldo unánime.`

Antes de la declaración de alarma, el PSOE de Vera apagó su vida política pública. Lo que tocaba, y así se hizo, era ponerse a disposición del alcalde para escenificar y rentabilizar la unidad de acción a favor de la ciudadanía. Pese a la falta de información y tener que recurrir a la prensa para saber de las decisiones del equipo de Gobierno, el Grupo Municipal Socialista no ha hecho dejación de sus funciones. La arrogancia ajena no ha doblegado las obligaciones propias. De este modo, a lo largo de estos difíciles días, hemos presentado diversas medidas sanitarias, económicas o sociales orientadas a paliar las consecuencias de esta gravísima crisis derivada del Covid-19.

Por toda respuesta un ninguneo que no es a un partido político, eso sería lo de menos. Lo grave es que se trata de un sistemático desprecio a los muchos vecinos y vecinas que depositan su confianza en alternativas distintas al PP y que merecen igual respeto. Vecinos y vecinas que también contribuyen con sus impuestos a pagar las generosas nóminas que el PP se asignó nada más llegar al poder en el municipio. Esa fue su medida más urgente, por cierto. En algunos casos más de 4.500 euros mensuales entre Ayuntamiento y Codeur. ¿Qué dice de esto el PP de Vera? A todas luces, una pregunta retórica.

Bien es cierto que mejor el silencio que quedar en evidencia y hacer el ridículo. En uno de los penúltimos episodios de ira, habrá más sin duda, el PP tildaba de “ocurrencia” y “sinsentido” que las zonas alejadas del núcleo urbano estuvieran eximidas de las limitaciones horarias para el paseo y el deporte. Así se lo explicó el Gobierno Central al Ayuntamiento, que justo era lo que había solicitado el Grupo Municipal Socialista de Vera. Es decir, información detallada al ciudadano. Entre descalificación y descalificación se trató de hacer ver que el PSOE desconocía las distintas competencias de las administraciones. Un engaño más que cobra mayor vuelo cuando viene de un partido que ha llevado al Pleno de Vera la situación política de Venezuela. Y así todo.

De rodillas y alabando


Martín Gerez Clemente
Portavoz del Grupo Municipal Socialista de Vera

⏩⏩⏩⏩ Que a estas alturas haya que recordarles a algunos la naturaleza y funciones de las instituciones democráticas no deja de ser preocupante. Por ejemplo, que la Diputación de Almería, y el resto también, gestiona, como los Ayuntamientos, la Junta de Andalucía o el Gobierno de España, el dinero de los contribuyentes. Es decir, los recursos económicos generados por la ciudadanía a través del pago de sus impuestos. Por mucho que el equipo de Gobierno del PP de Vera actúe como si la Diputación fuera un órgano benéfico al que el dinero le cae de la divina providencia, no es así. Tampoco su presidente es un santo a adorar, rezar y rogar para que se digne a ungir con su dedo redentor en forma de subvención o se preste a regalar a los mandatarios municipales una foto ante los medios.

Javier Aureliano García, presidente de la Diputación (Loa)

Viene al caso esta reflexión a raíz del pleno extraordinario celebrado el pasado día 17 por el Ayuntamiento de Vera para abordar tres solicitudes de subvenciones con fondos europeos Feder. El objetivo es sustituir luminarias por otras más eficientes y con menos consumo eléctrico y más bajas emisiones de dióxido de carbono. Como no podía ser de otra forma, el Grupo Socialista apoyó desde el primer momento estas solicitudes. Aunque pueda parecer enrevesado, merece la pena detenerse en el procedimiento administrativo. Las tres subvenciones las debe aprobar el IDAE (Instituto para la Diversificación Energética, dependiente del Gobierno Central). Lo hace por orden de prelación, por fecha de presentación, en función de un cupo autonómico y con un importe a subvencionar del 80% de la inversión.

Dos de las subvenciones se solicitan directamente por el Ayuntamiento a ese organismo, como se hizo en años anteriores. La tercera se encomienda a la Diputación Provincial. Es esta institución la que tiene que presentarla junto a las de otros muchos Ayuntamientos. Además, debe añadir una cantidad subvencionable del 15% del proyecto total según las bases publicadas. Sin embargo, alguien olvidó añadir que los proyectos que gestione se priorizarán a la hora de presentarlos mediante un sorteo previo. Es decir, que si en este sorteo la subvención dependiente de la Diputación queda en último lugar y el paquete de solicitudes se presenta antes que las dos del Ayuntamiento, el municipio corre el riesgo de quedarse sin ninguna aprobación. Ya se advirtió en el Pleno.

De hecho, lo hizo el Grupo Socialista. Por toda respuesta, como si ni siquiera se hubiera entendido ese riesgo cierto, el portavoz del PP se limitó a agradecer profusamente y casi de forma servil a la Diputación y a su presidente por todo lo que, según él, hace por los municipios de Almería. Claro, que se le olvidó decir que, primero, de ser así, solo cumpliría con su obligación, y que, segundo, de los casi 3,9 millones de euros que se solicitan, si se aprueban todas las subvenciones, la parte del órgano provincial es sólo de 256.000 euros. Recordar de nuevo que este dinero no sale de la hucha ni del bolsillo del presidente.

En realidad, es una actitud vergonzosa y vergonzante, impropia de un partido que en el municipio, y por decisión de su gente, goza de un apoyo ciudadano mayúsculo. Un municipio que, además, cuenta con una situación económica excelente heredada de la gestión del anterior equipo de Gobierno. Ese boyante legado financiero nunca será reconocido por el Partido Popular aunque sí fue utilizado para, nada más llegar la alcaldía, duplicar el gasto en los sueldos a percibir por los miembros del equipo de Gobierno.

Un Ayuntamiento está para defender a sus vecinos, no para agasajar a instituciones que los descuidan o marginan. Ejemplos hay para elegir. Con el fin de velar por los intereses ciudadanos, y si es necesario, hay que plantar cara a los dirigentes provinciales, aunque sean de tu partido, en lugar de arrodillarse esperando su bendición. Quizás sea mucho pedir. Como dicen los castizos, “esto es lo que hay y de donde no hay no se puede sacar”.

El bar de José Ramón "El Alicantino" en Vera

Manuel León
Periodista

La placeta del Sol era entonces el rompeolas de Vera. Allí ocurría casi todo, en ese pueblo ilustrado y fronterizo, de comerciantes y menestrales; allí estaba esa plazoleta -y sigue estando- que antes fue llamada del Berro y del Juez Paniagua, y en la que la luz parece que nunca dimite; allí, en ese espacio que estuvo cercado por viejas casonas, en el que la calle Mayor pide permiso para entrar, tenía El Caíto la salida y la meta, en esos viajes eternos a los pueblos vecinos; allí, en sus baldosas, descansaban las mujeres enlutadas de Garrucha y de Mojácar que habían ido a hacer el mercado de los sábados, cuando a Vera había que ir a comprar desde una caja de lápices a una chaqueta para una boda; allí nos poníamos a hacer dedo los alumnos del Instituto para ahorrarnos el autobús de vuelta.

Bartolomé García, Pedro Amador, Frasquito Segura y José Ramón Sogorb el Alicantino, en la barra del bar, convidándose un día cualquier de los años 50, con la estantería repleta de licores, tabaco y puros

Allí, en ese mágico zoco levantino, jaleado por el bramido de los coches, por el  fragor de la imprenta de Paco Ramírez, por el rumor de las prisas mañaneras, estaba  El Alicantino. Era esa tasca como el fielato del distrito, en donde los clientes, en vez de pagar los arbitrios, se despachaban a gusto con una copa de anís. Detrás de la barra de madera antigua, flotaba José Ramón, con sus gafas ahumadas y sus chascarrillos, con sus palomas y sus berrechas, con su cara de confesor benévolo, presto siempre a oír pecados veniales.
Fue durante más de ochenta años ese bar un hito de Vera, como el Espíritu Santo, un espacio evocador, de ratos compartidos
Fue durante más de ochenta años ese bar un hito de Vera, como el Espíritu Santo, un espacio evocador, de ratos compartidos, entre amigos que acudían a tomarse un vino y a jugárselo a los chinos, con habas frescas y bacalao como manjares del mismísimo Versalles; entre familias que se sentaban en sus sillas de tijera las noches de verano a tomar limonada cuando volvían de dar una vuelta por la Glorieta perfumada de jazmines.

La historia de esa taberna veratense, memoria comunal de generaciones, se fraguó a través del empuje en los negocios de Juan Sogorb López, un alicantino que llegó al pueblo a principios del siglo XX como contratista de carreteras. Allí se enamoró de Catalina Cáceres, quien le advirtió antes de casarse que ella no se movería de su pueblo para seguirlo por los caminos de España. Abandonó, pues, las contratas Juan y compró casi todo el terreno de esa Plaza que fue como su claustro materno.

Allí levantó un colmao donde vendía desde papelones de harina a libras de garbanzos y habichuelas, mantas de tocino y cuarterones de aceite. Y a eso le adicionó un humilde mostrador donde despachaba copas de anís Machaquito. Le fue bien el economato a este inquieto alicantino que dio nombre a la a saga y compró una finca en el pago Cabuzana, junto a la plaza de toros, donde puso parrales de uva que expedía a Inglaterra, y donde su nieto, José Ramón, disfrutaba tirándole de las orejas al asno del cortijo.
Quien continuó con el oficio del bar, al fallecer el patriarca, fue Ramón, que se había casado con Pepa Salas Navarro, quienes tuvieron que sortear los duros días de la guerra y la postguerra
Cuando fue envejeciendo el abuelo, fue cediendo las obligaciones del establecimiento a sus ocho hijos: Ramón, Juan, Diego, Manuel, Catalina, Teresa, Antonia y María. Quien continuó con el oficio del bar, al fallecer el patriarca, fue Ramón, que se había casado con Pepa Salas Navarro, quienes tuvieron que sortear los duros días de la guerra y la postguerra, regentando también un estanco y cumplimentando las obligadas cartillas de racionamiento.

Allí despachaba Ramón las escuálidas raciones de bacalao, de azúcar, de tabaco para liar, entre reproches de sus feligreses por la carestía de la vida. A Ramón se le murió su Pepa muy joven y él se fue apagando también, como la mariposa que encendía cada noche junto a su fría cama de viudo. En 1946 falleció y, con apenas veinte abriles, tomó el testigo en esa barra con tanta solera su hijo José Ramón, el tercero de los alicantinos.
José Ramón modernizó el negocio con barra de mármol y abandonó poco a poco los ultramarinos
José Ramón modernizó el negocio con barra de mármol y abandonó poco a poco los ultramarinos. Había nacido en la hermosa calle de la Plata, habitada en sus orígenes remotos por mineros de Almagrera. Allí disponía de un bancal con gallinas, conejos y una higuera  y sembraba alcachofas y habas, para que de nada faltara en la despensa. Se casó con Ramona Baraza, la hija mayor de Antonio el Caito, y fue sustituyendo los garbanzos torraos y las tristes aceitunas por tapas más elaboradas  y salpimentadas por su mujer. Fueron célebres -porque antes, en esos años 50, cualquier cosa era una fiesta- sus riñones encebollados, la magra con tomate, el pulpo en aceite y la musina salada que le traía el tío Joaquinillo.

Después pusieron el Instituto y llegaban los alumnos en tropel a media mañana, con su acné y sus  pantalones cortos, pidiendo el bocadillo para el recreo; y los viajantes de tejidos, que se hospedaban en el Hotel Plus Ultra o en El Español, que tomaban el aperitivo contando chistes frente a un anfitrión que no descuidaba detalle; y el director del banco, Carlos Navarro, que le decía: “José Ramón, ¿me van a faltar hoy los Ideales?” “Ni hoy ni nunca, don Carlos”, y el notario don Alfonso Salas y el registrador don Paco Montoro y  Jesús, el jefe de Correos -que cantaba por soleares cuando se tomaba dos Marie Brizard- y Melchor el Cartero, y Jerónimo el Chocolatero y Pedro el municipal y Segura, el tesorero.
Abría a las siete de la mañana y empezaba vendiendo el tabaco del día a los operarios de la fábrica de calzado de Miguel Giménez, que apuraban la copa de aguardiente al tiempo que sonaba la sirena de entrada
Era un oficio esclavo, de doce horas diarias a pie de barra y sin ningún camarero: solo ante el peligro, José Ramón, como Gary Cooper, porque el día a día de un pueblo como Vera lo escribía gente como él. Abría a las siete de la mañana y empezaba vendiendo el tabaco del día a los operarios de la fábrica de calzado de Miguel Giménez, que apuraban la copa de aguardiente al tiempo que sonaba la sirena de entrada; y también aparecían de temprano los pastores con la pelliza a recargar sus mecheros de yesca y los cazadores con las escopetas, que volvían a que Pepa les guisara las liebres en la hornilla, y los albañiles albinos por el yeso, a por papel Bambú y el paquetón de caldo gallina.

Y se popularizó la cerveza Cruz Blanca, arrinconando al  Jumilla que empezó trayendo en barriles el abuelo en carros tirados por una pareja de mulas; y llegaron los cubalibres, y la máquina de discos, al tiempo que la gente empezaba a tener más dinero para gastar en el bolsillo y decían aquello de: “Nos vemos en el Alicantino”. Hasta que en 1990 se jubiló y,  tras años de alquiler a Angel el Maera y a la Chispa, cerró para siempre el negocio de sus antepasados.

Hoy, José Ramón, con 93 años, el pelo blanco y los pies castigados, aún se sienta en la butaca, en la puerta del estanco, en su Plaza del Sol, y otea a lo lejos la barra en la que laboró  día y noche durante 45 años.

Miguel Giménez Campoy: El imperio de la alpargata en Vera

Manuel León
Periodista

Suena en el pueblo la sirena de la fábrica y principian los trabajadores a entrar, en fila india, en el taller de la gran nave central de San Antón. Con  los ojos aún legañosos y el cesto con el almuerzo, se aferran las mujeres al torno de cosido y los hombres preparan la mezcla con resina y colorantes, donde se regenerará la goma para las suelas de las alpargatas. 

Merodean en la entrada los jaraperos de los Silos de Cuevas, que mercadean con trapos viejos para la fabricación de nuevos pares, mientras los viajantes Diego Núñez y Lucas Román arrancan el motor de la furgoneta para vender las sandalias de goma, las zapatillas MGC o los Colegiales por pueblos polvorientos de Andalucía. 

Plaza Fernando V, de Vera, en los años 20

Huele el paraje de San Antón esa mañana de mediados de los cincuenta, como todas las mañanas, al purgante de las calderas y a la goma que hierve y se derrite como chocolate en los bombos metálicos. El pueblo estrena un nuevo día y empieza a trajinar en el instante en que Juan Hernández, uno de los guardas de la fábrica, ha pulsado el interruptor y el eco del soniquete ha reverberado por toda Vera levantando a los niños de la cama, aviando a las madres a preparar la taza de leche ordeñada y urgiendo a los albañiles, a los labradores, a los barberos, a los alguaciles a meterse en vereda.

Por la calle Juan Anglada y San Cleofás, por la de la Soledad y la de la Plata, han ido incorporándose obreros y peones de la fábrica de Miguel Giménez a la plaza Mayor, pasando por la de Fernando V, el Barrio, las Cuatro Esquinas, hasta desembocar en San Antón, el potro diario de tortura, el filón donde se ganaban las habichuelas escapando de la emigración. 
Desde Vera se enviaban barcos repletos de zapatos a países que entonces sólo se conocían por las películas de Cristóbal Colón: Costa Rica, Panamá, Estados Unidos, Nicaragua, Finlandia y Australia
Hubo un tiempo en el que Vera enviaba barcos repletos de zapatos a países que entonces sólo se conocían por las películas de Cristóbal Colón: Costa Rica, Panamá, Estados Unidos, Nicaragua, Finlandia y Australia fueron algunos de estos mercados donde miles de personas se calzaban cada día, al levantarse del jergón, alpargatas, zapatillas de paño, botas de serraje, las Katiuskas, que confeccionaban las hábiles manos de hombres y mujeres de un pueblo almeriense. 

Hasta trescientos empleados llegó a tener la fábrica de calzados de Miguel Giménez Campoy, en el pago de San Antón. En la década de los cincuenta y sesenta ninguna otra sociedad mercantil de la provincia podía toserle en tamaño y en cifras de exportación. Su infancia transcurrió sin ir un sólo día a la escuela porque desde que tuvo uso de razón ayudaba a su padre como peón en las tareas del campo. Fue analfabeto toda su vida y solo aprendió a echar su firma y rúbrica.

Abrió su primer taller en la Plaza de las Verduras en 1920. Antes fue emigrante para prosperar, porque en Vera no había trabajo. Se dedicaba a venderle mercancía a los indios andinos en un carromato, en la frontera entre Chile y Argentina. Venía de una familia de alpargateros. Su padre ya hacía suelas de cáñamo y yute a finales del siglo XIX. 

La fábrica fue ampliando la gama de calzado. Dejó atrás la alpargata y empezó con las sandalias de goma, las zapatillas de paño, los colegiales, hasta pasó a ser más una industria química del Sindicato vertical, más que manufacturera. La materia prima del calzado se obtenía de la recuperación que hacían los jaraperos, que recogían los trapos viejos de las casas y cortijos, y los cambiaban por santos, aguja o hilos y después los vendían en la fábrica de Vera. Los calzados de Vera contaron con varias marcas registradas, entre ellas, Guerrero,  El Hacho, y MGC (Miguel Giménez Campoy).
En 1959 la producción de Calzados Miguel Giménez, de Vera, fue de dos millones de pares de zapatos
Miguel Giménez Campoy fue siempre un emprendedor en estado puro. En 1959 Calzados Miguel Giménez producía dos millones de zapatos al año. Iba buscando siempre las mejores oportunidades en la compra de materia prima y maquinaria y fue durante décadas la primera empresa almeriense de exportación en el sector industrial
    
La fábrica constituyó un gran equipo de fútbol federado en la década de los cuarenta. Se llamaba Grupo Empresa Giménez Campoy. Se creó una gran afición y tenía entre sus contrincantes a la Ferroviaria de Almería, Oliveros y Motoaznar. El campo de fútbol estaba situado en el llano que después fue el cine de la Terraza Carmona. Se alineaban jugadores y trabajadores de la fábrica como Melchor y Manuel López Garrido, Pedro Baraza, los Curros, Camacho, Pepe Vizcaíno y Los Marroquines.

En Vera, se vivía al ritmo que marcaba la sirena de la fábrica: doscientos trabajadores se movían al compás del horario de entrada y de salida. Había dos secciones de producción en la fábrica de Vera: la de preparación de las gomas para el piso del calzado y la del corte y cosido de la lona, paño o piel.
El emporio que fundó Miguel Giménez sobrevivió cincuenta años, pero en la década de los setenta tuvo que cerrar sus puertas por la crisis del petróleo y la devaluación de la peseta
El emporio que fundó Miguel Giménez sobrevivió cincuenta años, pero en la década de los setenta tuvo que cerrar sus puertas. Llegó la crisis del petróleo, la devaluación de la peseta y perdió competitividad en los mercados exteriores. Se hizo prohibitivo comprar piel para después vender el zapato a buen precio y una noche de abril de 1974 se acabó todo.

Por eso, ahora, con la perspectiva que da el tiempo, aún tiene más mérito la trayectoria de la empresa Calzados Giménez de Vera, que, sin ningún tipo de ayudas de la Administración, consiguió durante dos décadas ser la excepción que confirma la regla en la famélica industria provincial almeriense de los años 50 y 60. Todo, gracias al esfuerzo y a la inteligencia natural de Miguel Giménez, un visionario que creó un imperio de la nada, en un pueblo aislado, sin comunicaciones, y que, 25 años después, aún no tiene sucesor.

Murió un día después de caer las bombas de Palomares, en 1966, con 76 años, de una afección al corazón.

La villa romana de Roceipón puede estar siendo arrasada

Manuel León
Periodista

Los vestigios de la villa romana del Roceipón, del siglo IV antes de Cristo, en Vera, catalogados dentro del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pueden haber resultado dañado por la actividad de una máquina de roturación para adecuar nuevos suelos agrícolas en la plantación de lechuga. Según explica el arqueólogo verantese Domingo Ortiz, el pasado día 18 de marzo recibió una llamada telefónica de un informante quien le puso al corriente de que una máquina estaba realizando desmontes en la zona del yacimiento arqueológico, que tiene incoado un expediente para ser declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

Terrenos donde se está trabajando con la huella de la maquinaria agrícola

El día 20, Ortiz volvió a recibir llamadas de vecinos de la localidad avisando de que seguían los trabajos agrícolas y de que se estaban destruyendo sillares de la antigua ciudad romana. Lo puso en conocimiento del Ayuntamiento y un Policía Local acordonó la zona con un precinto y se envió informe con fotografía a la Delegación de Cultura. Sin embargo, según testigos oculares, las máquinas han seguido trabajando sin problema hasta el pasado martes 28 de marzo.

Arqueólogo Domingo Ortiz: "Es un patrimonio muy valioso para Vera y toda la provincia

Alfredo Valdivia, delegado de Cultura: "Hemos recibido la comunicación del Ayuntamiento de Vera y estamos a la espera de tener el informe técnico correspondiente para proceder según la ley de Patrimonio"

Ortiz, que no se ha podido trasladar a la zona al encontrarse de baja médica relata que “todo hace indicar por lo que  me cuentan que la pérdida es irreparable, es un patrimonio muy valioso para Vera y toda la provincia”. El delegado de Cultura, Alfredo Valdivia, expresaba ayer a La Voz de Almería que “efectivamente hemos recibido la comunicación del Ayuntamiento de Vera y estamos a la espera de tener el informe técnico correspondiente para proceder según la ley de Patrimonio, por ahora es todo lo que podemos decir”.

José Fernández, exconcejal veratense, también ha denunciado la destrucción de ese patrimonio, “aunque no puedo precisar en qué  medida, se han destruido olivos centenarios, acequias y sistemas hidráulicos  y también lo puse en conocimiento del Ayuntamiento para que actuarán,  pero el precinto que se puso  de unos 30 metros cuadrados ha sido arrancado”. Hace unos siete años, parte del yacimiento catalogado fue vallado por el propietario de los terrenos de forma supuestamente irregular, sin que se haya adoptado ninguna medida de corrección.

La villa romana afectada, catalogada como de “gran entidad”, con balsas de salazones para garum correspondiente al alto imperio, está localizada en una loma y en su falda,  junto al Cortijo de los Gaitos, los Llanos de la Rosa y la ermita de la Virgen de las Huertas. Luis Siret ya la excavó y publicó parte de sus hallazgos en 1907. En los años 70 y en 1981 se volvió a excavar bajo la dirección de Ángel Pérez Casas y se documentaron paredes estucadas, mosaicos, zócalos pompeyanos y un patio  interior con columnas que se volvieron a enterrar. En 2010 se inició una delimitación del yacimiento y actualización de ficha.

Activando el contador… de cuentos

José Fernández
Periodista

Con la minuciosa precisión que suele emplear, Manuel León borda en una reciente crónica publicada en La Voz de Almería una escena veraniega sucedida en el Ayuntamiento de Vera. Bajo el pendón de los Reyes Católicos y escoltado por el anfitrión, el alcalde Félix López, y por su homóloga en Garrucha, María Antonia López, el consejero de Fomento, de la Junta de Andalucía, Felipe López, se comprometió a que las obras de desdoblamiento de la carretera que une ambas localidades costeras se reiniciasen en septiembre. Imaginen la escena. Pues estamos en vísperas de Navidad como quien dice y allí no hay ni maquinaria, ni operarios, ni tampoco previsiones de que ambas cosas se vean por allí. 

Felipe López anunció en Vera la reanudación de las obras en septiembre, pero...

...la cruda realidad es muy distinta

¿Qué ha pasado? Bueno, pues vaya usted a saber. Quizás, de nuevo, Mariano I el Maléfico y su larga mano, que ya saben que según el obrador de confites socialistas es el responsable primero y último de cualquier problema que pase en Almería.

Estoy convencido de que en la voluntad del señor consejero y sus compañeros estaba el haber iniciado los trabajos en la fecha prometida, pero vaya usted a saber qué problemillas (no hablo de falta de dinero, que ya me enseñaron de pequeño que eso era un gesto poco elegante) habrán sucedido. Lo que pasa, y aquí es donde quiero llegar, es que no se puede pretender salir de rositas por este nuevo frenazo a esas obras cuando desde la sede central del PSOE de Almería se escenifica (pues eso, con aire teatral) la puesta en marcha de un contador de días en los que el AVE (el único problema de Almería, para muchos) está sin obras en nuestra provincia. ¿Y con esta carretera qué hacemos, amigos del PSOE? ¿Ponemos un contador o nos ponemos a contar cuentos?

Ya escribí el otro día que el que había ideado lo del conteo de días sin obras era un genio. Y tanto que sí. Y permítanme que cierre con una pregunta que no por reiterada o retórica resulta menos hiriente: ¿Alguno de ustedes conoce algún caso en el que la Junta de Andalucía haya cumplido lo prometido en plazo y forma? Pues eso.

Pedro S. Carrasco expone en el convento de la Victoria de Vera

Nuria Torrente
@opinionalmeria

Organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento veratense, se ha inaugurado en el Convento de la Victoria de Vera la muestra del pintor Pedro S. Carrasco que, bajo el título Momentos, podrá visitarse hasta el próximo día 15. Cuarenta y una obras configuran la exposición de un artista que durante los últimos 25 años ha realizado diferentes viajes por la costa americana y el Caribe, experiencias que han supuesto un trampolín emocional para desarrollar su estilo pictórico personal.

El artista, con la concejal de Cultura de Vera

Pedro S. Carrasco, madrileño de nacimiento y atrapado por el arte cuando su familia le envió a Inglaterra a cursar sus estudios de bachiller, comenzó a desarrollar su actividad artística tras su graduación. Posteriormente, tras un periodo como director creativo en una de las agencias de mayor relevancia mundial, se trasladó a la ciudad alemana de Stuttgart.

Altamente influenciado por la pintura de E. Hopper y las bases del impresionismo realizado en sus primeros años, ha completado hoy lo que es ya su característico estilo artístico que, según el mismo Carrasco, “nació en el hiperrealismo americano de los siglos XIX y XX en la búsqueda de la simplificación de los conceptos. Esta simplificación, que no simpleza, ha sido desde siempre mi mejor aliada”. “Hoy sumo a esos trazos de la vida misma la riqueza del impresionismo francés puro”, concluye.
(Artículo elaborado sobre la nota de prensa del Ayuntamiento de Vera)

Vera, Mojácar, el Cabo de Gata... ¡están en Cádiz!

Tania Artajo
@opinionalmeria

Prácticamente no hay un solo español que no sepa ya que Pedro Sánchez, el secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), suele pasar sus vacaciones en Mojácar, donde es propietario de una casa desde hace muchos años. Yo creo que tampoco hay ningún español que no sepa que Mojácar y el Cabo de Gata están en la provincia de Almería. Excepto Federico Jiménez Losantos, el director de Libertad Digital, que sitúa todo eso... ¡en la provincia de Cádiz!


Efectivamente, el suplemento de Libertad Digital dedicado a la prensa del corazón, de nombre Chic, se hace eco de la portada de la revista Pronto, que trata sobre el baño de Pedro Sánchez en las playas de Vera y de Mojácar, "cerca del Cabo de Gata". ¿Y dónde está el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar? Pues eso: en Cádiz. ¡Ay, Federico! 

Juan Antonio Maldonado expone en Vera

Nuria Torrente
@opinionalmeria

Bajo el lema ‘Cabo Paraíso’ Juan Antonio Maldonado expone sus obras hasta el 13 de agosto en el Convento de la Victoria. La muestra exhibe más de 40 acuarelas con el foco en los paisajes del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar principalmente, pero también de parajes almerienses como Punta Entinas-Sabinar o del Levante, como el Salar o Quitapellejos de Vera. En la obra pictórica de Juan Antonio Maldonado se percibe una inconmensurable delicadeza, ya sea en los paisajes rurales o bien en los distintos estudios del agua, así como muchos otros motivos fijados para siempre en el papel por el pincel del artista, con una inconmensurable delicadeza. Esta peculiaridad distingue las composiciones de  Juan Antonio Maldonado, artista nacido en Almería y residente en la actualidad en La Gangosa-Vícar.

Juan Antonio Maldonado, en Vera

Tras estudiar Ciencias Empresariales en la Universidad de Almería, compagina su trabajo de administrativo-contable con la pintura. Juan Antonio Maldonado explica que “desde pequeño siempre me ha gustado pintar, pero no fue hasta cumplir los treinta años cuando empecé a formarme más intensamente, volviendo al taller de pintura de Vícar y asistiendo a cursos intensivos de pintura al óleo, pintura al aire libre".

Maldonado descubre la acuarela hace tres años. Desde ese momento se ha centrado en esta técnica, asistiendo a clases magistrales con artistas profesionales como Fernando Pena, Francisco Castro o Emilio Cárdenas, y es miembro de la Agrupación Almeriense de Acuarelistas y recientemente ha sido nombrado el nuevo vocal de de la vocalía de Almería en la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía.

Susana Díaz, Félix López, José Carmelo Jorge y el Centro de Salud de Vera

Juan de la Cruz Belmonte
Portavoz del PP en el Ayuntamiento de Vera

El pasado 14 de marzo recibimos la visita de Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía y secretaria general del PSOE andaluz. Fue recibida por autoridades, numerosos alcaldes y militantes socialistas a las puertas del centro de salud de Vera.

Susana Díaz, en el Centro de Salud de Vera
Conviene recordar que la ampliación de este centro pudo ser llevada a cabo gracias al trabajo del anterior alcalde, José Carmelo Jorge, quien hace ya cinco años comenzó, junto con su equipo, a desenmarañar un proyecto que los actuales responsables municipales habían dejado poco más que esbozado a su salida del consistorio.

"Las obras respondieron a un empeño personal de José Carmelo por dotar a la ciudad de Vera de unas instalaciones que venían siendo demandadas por los vecinos desde hace tiempo"

Las obras, justo es reconocerlo, respondieron a un empeño personal de José Carmelo por dotar a la ciudad de Vera de unas instalaciones que venían siendo demandadas por los vecinos desde hace tiempo, y a cuya construcción se había comprometido con ellos desde antes de llegar a la alcaldía.

"Sentimos tristeza al contemplar la falta de elegancia de Félix López en su intento por patrimonializar el esfuerzo ajeno"

Es por ello que quienes invertimos entonces junto a él cientos de horas en la consecución de esta ampliación, no podemos sentir sino tristeza al contemplar la falta de elegancia de Félix López en su intento por patrimonializar el esfuerzo ajeno, obviando, sin el menor atisbo de rubor, la enorme responsabilidad de su antecesor en desarrollo de este proyecto.

Puede que ahora, cuando por fin ha terminado de pegar codazos para salir en la foto, el señor alcalde encuentre un momento para explicar a los veratenses por qué unas instalaciones que estaban finalizadas en mayo de 2015 no han sido puestas en servicio hasta un año después; por qué no ha aprovechado la visita de Susana Díaz para reclamar el pago de los 400.000 euros que la Junta de Andalucía aún adeuda al pueblo de Vera por esta obra; o qué relación guardan estas cuestiones con su largamente rumoreado reintegro en las filas del PSOE.

Es una verdadera lástima que Félix López no muestre el mismo interés por las cuentas municipales que por el objetivo de los fotógrafos, tendríamos, estoy convencido, uno de los Ayuntamientos más saneados de España.

La Trama Púnica extendió sus tentáculos hasta Vera, Adra y Roquetas

Óscar López Fonseca
@OLFonseca

La Trama Púnica también extendió sus tentáculos hasta la provincia de Almería. Según un artículo publicado en Vox Pópuli por Oscar López, la trama corrupta tenía muy avanzados contratos en Vera, Adra y Roquetas de Mar. Reproducimos a continuación de forma parcial el artículo de Óscas López, que puede leerse en su integridad pinchando en el enlace que se indica al final.

Gráfico: La Sexta

Los planes de expansión de la trama Púnica apuntaban hacia el sur. En concreto, a Andalucía. Así lo refleja el contenido de los 'pinchazos' telefónicos realizados a uno de los principales implicados en la trama,Pedro García Pérez, directivo de la multinacional Cofely-GDF Suez acusada de amañar supuestamente concursos para hacerse con millonarios contratos municipales de eficiencia energética.

Las conversaciones telefónicas de este ejecutivo en los días inmediatamente anteriores a su detención el pasado 27 de octubre revelan sospechosos contactos con técnicos y cargos públicos de varios consistorios de esta comunidad, "sus amigos del sur" como los llamaba, entre ellos el de Córdoba.

Las conversaciones que han destapado la intención de la trama de operar en Andalucía figuran en uno de los últimos documentos incorporados por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil al sumario que instruye el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Eloy Velasco. Se trata, en concreto, de un "acta de observación telefónica" de 28 folios de extensión referido al teléfono móvil que utilizaba el directivo de Cofely y que se encontraba intervenido por orden judicial. 

En una de estas conversaciones, en concreto en una recibida minutos antes de la una de la tarde del 20 de octubre, Pedro García habla con su interlocutor de las gestiones que está realizando para hacerse con varios contratos en la Región de Murcia (en concreto en Mazarrón y en "Cartago", en referencia a Cartagena, y donde al parecer tienen problemas con un responsable municipal "que manda mucho") y en tres localidades de la provincia de Almería. En concreto, Vera, Adra y Roquetas [de Mar].

De hecho, el directivo reconoce que tres días después va a tener reuniones en estos dos últimos municipios. Sobre el primero asegura que "actualmente está paralizado, que tendrían que ver si lo pueden volver a poner en marcha". Un día después asegura que dichos encuentros serán "decisivos" y que "lo de Adra está mucho más adelantado, pero en Roquetas está todo cerrado". Ante la propuesta de su interlocutor de acompañarle en los mismos, el directivo de Cofely le explica que es "mejor" que acuda él sólo ya que "al ayuntamiento le da igual cómo vayan y con quién" y que su presencia sólo puede "generar caos y confusión".

Para leer íntegro el artículo de Óscar López pincha en este enlace:
http://vozpopuli.com/actualidad/66652-punica-tuvo-contactos-con-el-ayuntamiento-de-cordoba-para-iniciar-su-desembarco-en-andalucia

PSOE e IU piden explicaciones
Noticiasdealmeria.com

El portavoz del Grupo Socialista, Manolo García, tras conocer las última noticia publicada en los medios de comunicación de la relación del Ayuntamiento de Roquetas de Mar con el acusado en la trama Pedro García Pérez, ha pedido al Ayuntamiento y, en este caso, a Gabriel Amat, “que dé a conocer los tratos” que según el acusado están “todos cerrados”. Pedro García Pérez ha sido acusado por malversación de fondos, fraude y tráfico de influencias, entre otros delitos. Actualmente está puesto en libertad bajo fianza. 

En las grabaciones que han sido difundidas a través de los medios de comunicación el acusado, Pedro García, habla sobre una serie de “encuentros decisivos” mantenidos con diferentes consistorios, entre ellos el de Roquetas de Mar. “Es de verdadero interés para la ciudadanía que se sepa que se ha conversado en esos encuentros entre nuestro Ayuntamiento y una persona que está acusada de amañar supuestamente concursos para hacerse contratos municipales”, explica el portavoz socialista.

Los socialistas esperan que el alcalde Gabriel Amat, como máximo responsable, “diga hoy mismo en qué consistieron esas reuniones” y pide que “aclare esta situación cuanto antes por el bien de los roqueteros”.

El acusado Pedro García, fue detenido por delitos de fraude, malversación, tráfico de influencias, organización criminal, cohecho, falsificación de documentos y utilización de información confidencial. Se encuentra fuera de prisión bajo fianza.

CASO DE ADRA

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Adra ha reclamado “explicaciones” al Consistorio tras la última noticia publicada en los medios de comunicación sobre su implicación en el caso Púnica.

La portavoz del Grupo Socialista, Teresa Piqueras ha demandado al Consistorio que explique a que se refieren las grabaciones telefónicas con el implicado en el caso, Pedro García Pérez, director de la multinacional Cofel y GDF Suez sobre unos “encuentros decisivos” mantenidos con el Consistorio abderitano. “Queremos saber qué es lo que está ‘tan adelantado’ en Adra y qué relación tiene nuestro Ayuntamiento con el dirigente de esta empresa” advierte Piqueras, atendiendo a las grabaciones recogidas en las que el acusado Pedro García se refiere a que “lo de Adra está mucho más adelantado”. Así mismo, los socialistas recuerdan que Pedro García está acusado de amañar supuestamente concursos para hacerse con contratos municipales.

Para la portavoz socialista, “tendrá que ser el alcalde Manuel Cortés, quien dé la cara y explique qué movimientos realizaron sus compañeros de partido a cargo del consistorio a los que el mismo Pedro García se refiere como sus “amigos del sur”.

El acusado Pedro García, fue detenido por delitos de fraude, malversación, tráfico de influencias, organización criminal, cohecho, falsificación de documentos y utilización de información confidencial. Se encuentra fuera de prisión bajo fianza. En este sentido, Piqueras ha pedido “conocer que actuaciones preveía llevar a cabo el Ayuntamiento de Adra con el acusado que acarrea tal historial delictivo”.

IZQUIERDA UNIDA
La coordinadora provincial de Izquierda Unida en Almería, Rosalía Martín, considera muy grave la supuesta implicación de varios ayuntamientos almerienses, como Adra, vera y Roquetas de Mar, en la trama de la ‘Púnica’, según recogen los medios de comunicación.

“Pedimos explicaciones a todos los niveles, se deben dar vía sedes institucionales pero también ante la opinión pública, por parte no solo de los afectados directamente, que serían los dirigentes de los ayuntamientos, como Gabriel Amat, además presidente provincial del PP y de la Diputación; o Carmen Crespo, ex delegada del Gobierno en Andalucía. Exigimos que el presidente regional del PP Juan Manuel Moreno Bonilla aclare esta situación y actúe en consecuencia, que tome cartas en el asunto con respecto a la provincia de Almería. Sus máximos responsables en la provincia están salpicados por esa trama”, argumenta Martín.

Con esta noticia, resulta que se amplía el número de cuatro comunidades autónomas a cinco y se supera la decena de ayuntamientos implicados en la trama de la ‘Púnica’, se amplía con la implicación de esta provincia “y nos parece muy grave”.

Para Izquierda Unida “la dimisión de Gabriel Amat debería estar ya sobre la mesa, su posición, además de como alcalde, como presidente de la Diputación y presidente provincial del PP está más que en entredicho. Aquí en Almería hemos pasado de la ‘Gurtel’ a la ‘Púnica’ por la supuesta implicación del Partido Popular de esta provincia”.

Por ello, y según avanza Martín, desde IU “solicitaremos en el Parlamento andaluz una comisión de investigación, en la misma línea que la que solicitábamos en el mes de diciembre del año pasado, una comisión para analizar la situación de corrupción en la provincia de Almería. Asimismo, Izquierda Unida a nivel federal está personada como acusación particular en la investigación de la trama ‘Púnica’, por lo que solicitaremos a nuestros compañeros atención para el tema en la provincia de Almería”.