Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta rodolfo miranda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rodolfo miranda. Mostrar todas las entradas

Rodolfo Miranda, el físico almeriense que lucha contra el coronavirus


M. R. Cárdenas
La Voz

⏩⏩⏩ Rodolfo Miranda es físico, almeriense afincado en Madrid y ahora una de las grandes esperanzas en materia de investigación con las que cuenta España para conseguir el control del virus que en dos meses ha contagiado a casi 200.000 personas y ha acabado con la vida de cerca de 20.000 españoles.

Rodolfo Miranda (La Voz)

En sus manos, y en las de su equipo del Instituto IMDEA Nanociencia de la Comunidad de Madrid, está un proyecto, financiado por el Instituto de Salud Carlos III, que puede dar lugar a una de las armas más efectivas para lograr el control de la pandemia: un nuevo test tan preciso como los ya famosos PCR pero que requiere apenas el tiempo de un test rápido para saber con la mayor exactitud si una persona está infectada por el coronavirus.

Algo que el investigador explica con un tono didáctico que ayuda a entender un poco más los entresijos científicos en los que se mueve esta pandemia que ha cogido a todos por sorpresa. También a él, quien a pesar de sus conocimientos y de su experiencia asegura que el mundo se encuentra en una situación “desconocida” y difícilmente controlable si no llega una solución en forma de vacuna.
Sí, conocemos el virus actual muy bien, pero no sabemos cómo puede cambiar y hasta que no haya una vacuna va a ser muy difícil resolver este problema mundial
“Hay que tener claro que nadie sabe casi nada. Sí, conocemos el virus actual muy bien, pero no sabemos cómo puede cambiar y hasta que no haya una vacuna va a ser muy difícil resolver este problema mundial. Hay que prepararse lo mejor posible y la única solución pasa por hacer test serológicos masivos a la gente cuando llegue la siguiente gran infección y que estos nos permitan detectar a los portadores del virus y aislarlos para evitar así confinamientos masivos como el que estamos viviendo”.

Él y el equipo que dirige juegan un papel fundamental en esta gran solución gracias al desarrollo de un test de detección del virus que es “barato, eficaz y rápido”. “Es muy fácil de usar e igualmente fácil de interpretar, ya que está basado en un simple cambio de color de una disolución que contiene partículas de oro y que reconoce el material genético del virus SARS-CoV-2, el conocido ARN”, detalla.

Así, explica Miranda,  para saber si una persona tiene el virus solo hay que mirar el color de la disolución: “Si el virus está, entonces será transparente, esto se debe a que cuando a las nanopartículas de oro se le pega el material genético del coronavirus, estas se precipitan y caen al fondo del vial y la muestra se queda transparente. En cambio, si no hay material genético del virus la muestra ofrece un color rojo que es consecuencia de que las nanopartículas de oro están separadas unas de otras y reflejan la luz”.

Por el momento, el equipo del Instituto IMDEA Nanociencia ha trabajado con material genético del virus SARS-CoV-2 que ha sido creado de manera artificial en sus laboratorios. Un paso avanzado para demostrar su calidad pero no concluyente, pues han de esperar a que este test pueda ser probado con muestras del virus obtenidas de pacientes infectados a través de los palillos alargados que los sanitarios introducen en la nariz y en la garganta.

“Hasta ahora hemos llevado a cabo la prueba de concepto para comprobar que este sensor funciona. Una vez que ya lo hemos demostrado, ahora hay que comprobar con una muestra de un paciente enfermo el límite de detección, es decir qué cantidad de virus somos capaces de detectar. Y se va a hacer, porque es barato, fácil y sencillo de interpretar”, asevera.

En este contexto, la idea nacida en el laboratorio que dirige este almeriense, puede ser la herramienta que alivie el confinamiento que ya cuenta los días por meses y, lo más importante, accesible a todo el mundo ya que se podría realizar por personal sanitario de cualquier centro de salud. Aunque Miranda es cauto y entre sus explicaciones siempre tiene tiempo para recalcar que no hay que crear “falsas expectativas”.  “Esto requiere tiempo”, señala, aunque confía en que avance a la mayor velocidad el proceso para convertir las decenas de test que ellos pueden realizar en hasta 5.000 a la semana como pueden hacer a través de una empresa con la que trabajan. “Nuestro compromiso con el Carlos III es tener un test disponible en otoño para probar en condiciones realistas”. 

Y trabajan con las miras puesta en esa meta, ya que la fabricación de estos test bajo patente española supondría un importante refuerzo del papel nacional en el mundo de la ciencia, que, por el momento, ha demostrado estar al servicio de la fabricación llegada de fuera. “Que este novedoso test lo hayamos creado en España, por supuesto es un aspecto muy importante para no depender de proveedores extranjeros y lograr que podamos ser autónomos en la elaboración de esta herramienta”, concluye. 

Rodolfo Miranda, la continua batalla contra la paraplejia


Antonio Fernández
Periodista

⏩ Hace diez años a Rodolfo Miranda, un investigador almeriense que eligió Madrid para desarrollar su vocación científica, le surgió la oportunidad de ser protagonista en la creación de un centro de vanguardia, el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia. Iniciaba así una aventura profesional que hoy está en boca de cientos de centros de investigación por sus proyectos.

Rodolfo Mirana, en la Puerta de Purchena

El que ha despertado una fuerte expectación es el que se está desarrollando para la recuperación de funciones en pacientes con lesiones medulares. Una línea de investigación que, según Miranda, presenta avances “muy esperanzadores” en su fase experimental. Advierte, eso sí, que en este tipo de proyectos “hay que ir con cuidado, asegurándonos de cada paso que damos, porque no es bueno crear falsas expectativas en un tema como este”.
El doctor Miranda habla sobre todo de ‘esperanza’, tanto para los que trabajan en la investigación como para las más de 30.000 personas que sufren lesiones medulares graves en España
En esencia se trata de utilizar microsensores capaces de detectar los campos magnéticos de baja intensidad que produce la actividad neuronal y trasladarlos a otros sensores, situados al otro lado de la médula ósea seccionada. “Con ello -explica- tratamos de reconectar el cerebro con las piernas, un paso fundamental para que los impulsos del primero lleguen a las extremididades, y para que la información de las piernas llegue al cerebro”.

El doctor Miranda habla sobre todo de ‘esperanza’, tanto para los que trabajan en la investigación como para las más de 30.000 personas que sufren lesiones medulares graves en España, con un alto porcentaje de jóvenes; “es para muchos una situación dramática, porque la paraplejia es una dolencia cruel que imposibilita una vida normal”.

Mediante la implantación de esos microsensores se lograría ‘saltar’ la médula espinal seccionada o dañada de forma que esa especie de bypass pueda interpretar, transferir y traducir las señales que parten del cerebro o de las propias piernas.

La investigación se encuentra en estos momentos en una fase experimental con tejidos de animales; “esperamos que en un año podamos estar experimentando con animales vivos para, un año más tarde, iniciar las primeras pruebas en pacientes”. Mucha ilusión, pero también mucha prudencia “porque no es deseable crear falsas expectativas, pero los pasos que vamos dando son esperanzadores y en cualquier caso es un sueño para los que nos dedicamos a investigar”.

Rodolfo Miranda sabe que sus estudios están siendo seguidos por la comunidad científica internacional y, de hecho, el Programa ByAxion ha sido elegido como ejemplo por parte de la Comisión Europea sobre cómo trasladar la investigación básica a los problemas reales de la gente y de los gobiernos, debido al alto coste de este tipo de lesiones. Como él mismo reconoce, “parece ciencia ficción, pero es un trabajo muy real”.

Rodolfo Miranda es almeriense pero ha desarrollado sus estudios y su trabajo en Madrid (es catedrático de Física de la Universidad Autónoma). Pero esa lejanía no afecta a su ‘almeriensismo’, que reconocen sus compañeros del IMDEA Nanociencia, que afirman que hace gala de ello todos los días.

Es de Almería, “de la calle Murcia, muy cerquita de la iglesia de San Sebastián, y no renuncia a sus raíces. Por ello viaja a la capital almeriense siempre que tiene ocasión, porque en esta provincia residen su familia o los amigos de su niñez y su juventud.

Afirma, no obstante, que desde hace años se considera un ‘zapillero’ más porque en ese barrio se compró una casa hace años que es su remanso de tranquilidad, una escapada de su intensa actividad.