Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta pescaderia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pescaderia. Mostrar todas las entradas

El problema del Barranco Caballar

Encarni González
Asociación Chanca Pescadería a Mucha Honra

⏩ El Barranco del Caballar se encuentra en la parte norte del barrio de la Chanca Pescadería (Almería), arriba de la Avenida del Mar (antes Rambla de la Chanca y de Maromeros), haciendo esquina en el Sur con el Parque y desembocando en el mar y puerto. Por el norte es el entorno de la Alcazaba que se asoma al puerto y se divisa perfectamente desde su Torre de la Pólvora.


Barranco Caballar (Loa)

Lo que hoy denominamos Barranco y asimilamos a vertedero ilegal (porque lo es todo depósito de basuras o residuos que no es legal) consiste en una cuenca rectangular de gran altura y pendiente, y que ha quedado en la parte norte de la Avenida del Mar y del barrio, entre la Curva que va a calle Chamberí y Mesón Gitano y la zona montuosa del barranco, tras sufrir varias transformaciones y obras a lo largo de la historia de la ciudad y por diferentes Administraciones oficiales, por no decir todas.
Esta cuenca o depósito ilegal de basuras ha sido objeto de reclamaciones varias a las administraciones almerienses para su limpieza, y la última hasta al Defensor del Pueblo Andaluz
Esta cuenca o depósito ilegal de basuras ha sido objeto de reclamaciones varias a las Administraciones almerienses para su limpieza, y la última hasta al Defensor del Pueblo Andaluz, interpuesta por la Asociación Chanca Pescadería a Mucha Honra, que ha finalizado con una limpieza y retirada de varias toneladas de residuos en su cauce y un gasto de 17.780 euros, por parte de la concejalía del Ayuntamiento de Almería, en noviembre de 2019. Habían pasado 3 años desde la última vez y 5 de la anterior.

El gran problema de esta cuenca urbana es que la acción de los incívicos de arrojar basuras y enseres no se detiene y acumula de nuevo basuras infectas y peligrosas. Esto plantea de forma irremediable una solución definitiva. Agotada la campaña de concienciación ciudadana o no existente, en este cauce y en otros de la ciudad, se antoja que ha de tomarse una medida integral y firme, como sería su tapado o soterramiento para eliminar de forma definitiva el tener al alcance de viviendas próximas y caminos un gran recipiente de basuras que pone en peligro y condena a toda la población del barrio y de la ciudad.

Para poder entender y justificar su total soterramiento y allanado hay que remontarse a la historia de las muchas ramblas de Almería, que al estar en entorno urbano y muy poblado, han tenido sus encauzamientos y hasta tapado. Como así son las de Gorman o calle la Reina, la de calle Real, la de Belén, Alfareros, Iniesta o la actual Rambla antes del Obispo.
El problema de las riadas en las ramblas ha sido una constante en las obras civiles de los arquitectos municipales, incluido Trinidad Cuartara (1871-1912), que dedicó su vida laboral a encauzarlas y domarlas
El problema de las riadas en las ramblas ha sido una constante en las obras civiles de los arquitectos municipales, incluido Trinidad Cuartara (1871-1912), que dedicó su vida laboral a encauzarlas y domarlas. Y especialmente esta de la Rambla de la Chanca dio muchos problemas en el pasado, pues sus arrastres iban taponando los fondos del puerto, y además de dejar aislada a la población del barrio, causaba dragados costosos y rompía toda obra de los cantiles del muelle. Esta es la razón de que la antigua Junta de Obras del Puerto invirtiera en su presupuesto para arreglos de la Rambla, incluidos reformas en Avenida del Mar y hasta depósito de aguas en el mismo barranco, que existe en la actualidad.

Se deduce de estas obras (entre Ayuntamientos, PERIS de la Junta y actual Autoridad Portuaria) a lo largo de su historia que se ha atajado el problema a medias. Pero no se ha solucionado al completo, dejando esta abertura amurallada y rectangular como gran contenedor gigante para incívicos y escombreros (orgánico, enseres domésticos, bolsas negras de residuos de las marihuanas y que están por toda la ciudad, material de obra…), y sujeto eternamente a confrontaciones entre partidos y sociedad por sus competencias y acusaciones injustas de incivismo a un barrio entero.

Este barrio y otros, incluidos los del centro histórico y administrativo, ya están cansados de recibir los mismos insultos y frases recurrentes, pero no se atiende a un estudio serio de solución definitiva ni a lo más importante, que no es ya lo estético, sino estas amenazas reales:

-El peligro de nuevas riadas por taponamiento del cauce y desbordamiento, como así ha ocurrido con pérdida de vidas y desastre urbano en una avenida donde hay tres centros de enseñanza y decenas de viviendas plurifamiliares.

-Incendios de los residuos en el barranco, que es tóxico y un gran peligro frecuente.

-Propagación de plagas de mosquitos, pulgas y grandes roedores.

-Degradación del entorno natural y montañoso, por efecto llamada de escombros en la zona. 

De poco sirve además que los habitantes cumplan con sus deberes cívicos de limpieza, que son siempre la mayoría, y por el contrario tengan sobre sus cabezas y casas este peligro sanitario y medioambiental que nadie ataja.

CONCLUSIONES

El fin de este artículo, además de dar a conocer “el problema”, es concienciar sobre “de quién es el problema”. En el pasado han sido las Administraciones y distintos Ayuntamientos, y en la actualidad se deja la responsabilidad y riesgo sanitario de vecinos a su suerte, a una limpieza costosa cada lustro y a una criminalización permanente, siendo un problema de toda la ciudad y que han de atajar sus gestores. Con planes, con reuniones, con soluciones medioambientales y hasta con mociones municipales que aborden el tema. Se propone el soterrado y recuperar el espacio como vía urbana con sus servicios de contenedores y recogidas diarias, baldeo y limpieza. Como en el resto de la ciudad y no más.

Por otra parte, y no menos importante, resta añadir que se encuentra actualmente la ciudad de Almería inmersa en varios planes de recuperación y puesta en valor de su paisaje y patrimonio histórico, con proyectos específicos y en el punto de mira de los organismos europeos, que hacen llegar sus fondos económicos  y auditan sus gastos (o deben hacerlo). Como son el Plan Turístico de Grandes Ciudades, Plan Estratégico 2030, Mesón Gitano y entorno… En todos ellos se atiende a este espacio del entorno Alcazaba y precisamente es el Barranco Caballar el camino por el que acceden cientos de visitantes a conocer las Canteras históricas del barrio que ya son BIC. Además de a los cortijos centenarios de su cauce superior y su camino hacia la Molineta con un paisaje plagado de casas-cueva históricas que son su pasado etnográfico, social y cultural.

La ciudad de Almería no puede seguir siendo un muestrario de sólo cuatro calles, sino que hay que pasearla y conocerla en su totalidad, levantar la vista y tomar la responsabilidad de su limpieza integral, eliminando estos puntos negros de basura y tapando esta herida infecta del Barranco Caballar.

Muere Paco Montoya, la voz de Pescadería


Tania Artajo
@opinionalmeria

➤ Se nos ha ido la voz de Pescadería, Paco Montoya, cuando tan solo contaba con 58 años de edad. Conocido como 'El Pilindro', ha estado al frente de Radio Cadena Andaluza del barrio de Pescadería durante más de 25 años. Está siendo velado en el tanatorio Portocarrero, de la capital almeriense. Su funeral será en la Iglesia de San Roque este martes a las 10:30 horas.

Paco Montoya (Foto: Loa)

Reproducimos a continuación el precioso artículo escrito por Eduardo D. Vicente en La Voz de Almería, dedicado a la figura de Paco Montoya

La voz de los vecinos de Pescadería
Eduardo D. Vicente

La radio es su casa y está en su casa, colocada como una reliquia en medio de una estantería de madera rodeada de cintas y discos. La radio ocupa una habitación como si fuera un miembro más de su familia. La radio es su refugio, su trabajo, la ilusión que le permite hablar todos los días con sus vecinos para saber si esa mañana ha pasado el barrendero a su hora o si el Ayuntamiento ha arreglado por fin el socavón que se estaba haciendo mayor de edad.

La radio de Paco Montoya es una radio con bata y zapatillas, una radio mañanera y soleada que entra como un soplo de viento por las ventanas de su barrio. “Vamos niñas, que es hora de levantarse y lavarse la cara”, pregona el locutor mientras suenan los primeros compases del ‘Viva España’ de Manolo Escobar.

En la radio de Francisco Montoya suenan siempre los clásicos y en estos tiempos políticamente turbulentos que vivimos, la copla de Manolo Escobar se ha convertido en un himno, y quien lo diría hace cuarenta años, en una canción protesta. “Me la pide mucha la gente que ahora se siente muy española”, me comenta el locutor, que además de un experto en música nacional y en leer las noticias de los periódicos se ha convertido también en un analista político que pone al día a su parroquia de los últimos movimientos del separatismo en Catalunya. “Puigdemont es un catalán muy pesado que a mí no me gusta un pelo. Es un hombre muy provocativo, se cree que el mundo es suyo. Aquí llaman muchos oyentes poniéndolo verde. Hay mucha gente que no lo puede ver”, asegura.

Paco Montoya ha sobrevivido a la modernidad y lleva ya veinticinco años aguantando con esa radio familiar que se ha convertido en la voz de un barrio. Lo mismo felicita a una vecina de la calle Cordoneros por su cumpleaños que informa de lo que va a hacer de comer Maruja, la nuera de Mari Carmen la rubia de la calle Valdivia. Lo mismo te regala unas pinceladas de la crisis de juego del Almería que se encierra en el estudio con un político de la oposición para tomarla el pulso a la ciudad.

Su emisora es como aquel Canal Almería que montó en los años noventa Pepe Berlusconi, una radio de mesa de camilla y puchero caliente; una radio que se resfría cuando el locutor coge un enfriamiento; una radio que huele a agua y a lejía por la mañana temprano y al mediodía se llena con los aromas de la lumbre. Radio antigua, eterna, femenina, centinela de alcobas, cocinas y azoteas; radio cercana y amable, siempre vestida con ropa de diario. Radio de esquina y patio de vecinos, que envuelve el aire de rumor de calle y viejas coplas con amores de otros tiempos. Voz de barrio que rompe la mañana y entra en las casas sin llamar. Voz que grita y salta el muro de las tristezas cotidianas dejando un rastro de olor a comida, ropa tendida y desamor. “Tanto tiempo disfrutamos de este amor, nuestras almas se acercaron tanto así, que yo guardo tu sabor, pero tu llevas también sabor a mí”, canta la voz de Edye Gormé, mientras el locutor va rastreando en el periódico para seguir dando noticias a sus oyentes.

“Pasarán más de mil años, muchos más”, y Francisco Montoya seguirá con esa emisora que le da la vida. “Y ahora nos llama nuestra amiga Ana de la Plaza de Pavía. ¿Niña, como está tu ‘marío’? Dile que tiene que andar mucho, que hay que dejar kilos”, aconseja a su oyente.

Siempre pendiente de su público, Paco Montoya hace la radio que le pide la gente. “Vamos a recibir otra llamada.¿Quién eres? “Soy Paqui, del Cerrillo del Hambre. ¿Qué número tocó ayer en los Iguales? Paco echa mano del periódico y cumple a rajatabla con su vocación de servicio público. “Pues no te ha tocado ná. Otra vez será”, le dice.

Paco Montoya hace la radio que a él le gustaba escuchar cuando era niño y soñaba con ser locutor. La radio es su vida, una ilusión que lo mantiene ocupado y le da prestigio en el barrio. Es el auténtico ‘espeakers’ de las Cuevas de Callejón, donde termina La Chanca y empiezan los cerros del Barranco Caballar. Allí todos lo conocen, saben quién es y de dónde viene. Hay un vínculo familiar latente que une a los vecinos, un contacto directo propio de un modelo de convivencia que sólo es posible encontrar ya en estos barrios humildes y primitivos. Esa cercanía es la que mantiene vivos sus programas después de veinticinco años.

“Soy Mari Carmen, de la calle el Chantre. ¿Sabes si ha pasado ya el del butano?, pregunta una oyente, mientras Paco prepara una canción de Marifé de Triana. La música, como la voz de la gente, no cesa a lo largo de la mañana. La comunicación es constante, como si fuera una conversación en un patio, rescatando las viejas formas de entender la vida.

La Chanca Pescadería tiene historia y tiene arte

JOSÉ CAMPOY LOZANO
ASOC.CHANPE AMH.

➤➤La Asociación Chanpe (Chanca Pescadería A Mucha Honra) tiene entre sus objetivos, además de reivindicar la mejora social y urbanística del entorno, difundir su historia y su arte. Sus elementos patrimoniales de siglos persisten firmes, de pie, contra viento y marea y dejadez administrativa. Es una tarea que comparte con los demás colectivos arraigados en el barrio, que aunque de diversa índole, también portan años de lucha y protesta para conseguir más atención e integración al mismo nivel que pueda tener el mejor barrio de la ciudad.

Un barrio con historia

El barrio, que ocupa toda la parte este de la ciudad, con su trozo de Alcazaba como testigo y estandarte (Torre de la Pólvora) y sólo limitado al sur por el Puerto Pesquero, ha ocupado y ocupa espacio de sobra en la memoria colectiva de los almerienses, que han nacido, crecido o visitado el barrio,  y aún más de artistas indalianos y actuales. Hasta existe un adjetivo pictórico para definir sus múltiples reproducciones pictóricas: las “chancas”, repartidas por los mejores museos del mundo.

El día 9 de junio sábado, de 9,30 a 15 horas, volvemos a celebrar una Jornada Cultural de puertas abiertas, donde se dan a conocer contenidos culturales del barrio, que incluyen su gastronomía, arte flamenco y fotografía y belleza de paisaje (grupo Indalofoto y otros). Un aspecto importante son los premios que se conceden a personas (nunca políticos en el ejercicio de sus cargos legales) que se han destacado por su labor de lealtad, trabajo o solidaridad con el barrio.

Este año van a ser premiados Rafael Espino (periodista de Diario de Almería), Antonio Carrillo (pescador jubilado) y Bar Los Sobrinos (como un referente en la gastronomía marinera del barrio). Es un acto con ponencias previas en su primera parte, y con exposiciones varias, actuaciones y aperitivo en su parte final, al que todos están invitados, para aprender, recordar y disfrutar. Los temas de ponentes son:

“Arquitectura de la D. G. de Regiones Devastadas en el barrio”. Alfonso Ruiz García.

“El derecho de cualquier mujer”Bibiana Montoya López.

“Valores que encontré en la Chanca”Juan José Ceba Pleguezuelos.

“Gastronomía en el barrio. Bar Los Sobrinos”María Mayor Paredes.

El 9 de Junio sábado en la mañana hay una cita con la Chanca Pescadería, un paseo por la Historia, en el edificio Varadero, en el Puerto Pesquero. Os esperamos.

Una vergonzosa canalera en un torreón de La Chanca


José Campoy Lozano
Presidente de la Asociación La Chanca-Pescadería

La asociación que presido comunicó en pleno al Ayuntamiento de Almería la existencia de un torreón de la muralla medieval del cerco de la ciudad que bajaba desde la Alcazaba hasta la Puerta del Socorro y frente marítimo, desconocido por la opinión pública y atrapado en la obra reciente, de 2014, de un grupo de viviendas de VPO en calle Maromeros, paralela a la Avenida del Mar. Tras franquearnos la entrada, nos encontramos que el torreón, con fractura de tapial andalusí y mechinales a la vista, datado del siglo X, lejos de encontrarse debidamente exento y protegido de la obra, está integrado en los espacios comunes del edificio, conservando al parecer muralla medieval y, para más perjuicio, ha sido taladrado en su totalidad por un canalón de tubería bajante de aguas del edificio de arriba y de la calle adyacente, que es calle Arquímedes.

Increíble

Chapuza

Siendo necesarias y de la mayor utilidad estas viviendas de VPO, se entregaron en 2014 por el Ayuntamiento, tras ser desestimada su construcción por la agencia EPSA (ahora AVRA) de la Junta de Andalucía, pero supervisadas por ley por sus técnicos por ser de su máxima responsabilidad la supervisión de la protección de restos históricos y su catalogación. Teniendo en cuenta que en el PGOU del 98, vigente en la actualidad, los torreones de La Chanca (siete con éste) se encuentran catalogados en el nivel 1 de máxima protección, les preguntamos:

-¿Cómo fue posible que no se redactara el proyecto de las viviendas tan esperadas respetando y salvando este torreón y su muralla, que forma parte del todo de la cerca califal y que se uniría en el pasado con el de calle Socorro que está a la vista…?

-¿Tienen conocimiento de que se le ha instalado una canalera de desagüe de gran tamaño, que lo atraviesa de norte a sur y desemboca en el espacio de terraza comunitaria…?

-Por la Ley de Patrimonio, todo torreón o muralla emergente es automáticamente catalogado como Bien de Interés Cultural, entonces si existe antes que las viviendas, ¿cómo es que le han otorgado automáticamente la propiedad del BIC a la comunidad de propietarios, que es privada lógicamente, y a la cual no se tiene acceso…?

Estas preguntas las hemos realizado en el turno de Audiencia Pública del pleno ordinario consistorial del día 1 de marzo de 2018 a la concejalía de Urbanismo de Ayuntamiento Almería, y la respuesta del concejal D. Miguel Ángel Castellón Rubio ha sido que la tubería fue instalada por ellos mismos (Empresa Municipal Almería XXI) para remediar la bajada de desagüe fecal de una vivienda superior, sin estudiar otra solución que impidiera la perforación lesiva y de presunto delito patrimonial, y además que no fue comunicada a su delegación de Cultura. No así la integración del torreón en la obra de las viviendas VPO, que, según declara el concejal, fue autorizada por la Comisión de Patrimonio provincial de la Delegación de Cultura de Junta de Andalucía. De estas respuestas son testigos todos los miembros de la corporación, público asistente y televisión local y prensa, y ha de ir registrada en las actas del pleno, repetimos, del 1 de marzo de 2018.

Seguimos preocupados por el desprecio que se hace al patrimonio cultural histórico en esta parte de la ciudad, el barrio de Pescadería la Chanca, al pie de la Alcazaba, y que podría ser fuente de riqueza y empleo y ejemplo didáctico para las nuevas generaciones.

A la espera de una respuesta seguimos, y de las acciones de denuncia ante Fiscalía que se pudieran derivar, por la perforación e instalación lesiva de un elemento externo en un torreón de muralla del siglo X, que contempla la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español.

Un concurso de selfies que ignora a La Chanca y a Pescadería

José Campoy Lozano
Presidente de la Asociación  La Chanca-Pescadería a Mucha Honra

Desde el Ayuntamiento de “toda” la ciudad de Almería se ha organizado un concurso para promocionar sus enclaves turísticos y mostrarlos en el Día Mundial del Turismo, que se celebra el 27 de septiembre. El concurso se desarrolla desde el 8 al 27 de este mes y consiste en presentar tres selfies o autofotos por cada participante y optar a tres premios de gran importancia, que son: Un Crucero, un viaje por Europa y un descanso en Paradores.

¿No han visto nada?

Desde esta Asociación se considera adecuada y acorde a las nuevas tecnologías esta iniciativa de promoción. Pero el aspecto que no podemos ni debemos pasar por alto es el agravio que se le hace a este barrio mundialmente conocido, la Chanca Pescadería, barrio marinero y reflejado artísticamente por pintores indalianos y fotógrafos de fama mundial, al no contemplar  (de entre 34 enclaves que se indican en las bases) ni uno solo de los muchos y variados restos históricos y paisajísticos presentes en sus calles y laderas. De los cuales relacionamos algunos y le hacemos a la Sra. Concejala las siguientes preguntas:

Torreones de la Muralla Medieval que baja de la Alcazaba (de los cuales esperamos respuesta de este ayuntamiento sobre su propiedad y que son monumentos BIC desde decreto de 1985 e incluidos en el Conjunto Histórico de documento de Urbanismo de este mismo gobierno municipal, desde decreto 107/1999. ¿Por qué no se han incluido en el concurso?

Canteras Califales, en proceso BIC y de las cuales ya se ha demostrado científicamente con análisis petrológico que se explotaron para construir la Alcazaba y que se conservan perfectamente por su estado de petrificación de la piedra calcarenita. Y de las cuales se organizó una sola Ruta oficial, tras acompañar esta asociación a las empleadas de Oficina de Turismo para que la conocieran y al Camino Viejo Romano, y ellas pueden dar fe.  ¿Por qué no se han vuelto a organizar rutas desde la primera, estando incluidas en el Plan de Turismo de Grandes Ciudades que esta Concejalía con su Alcalde a la cabeza presentó a la Junta de Andalucía junto con el Mirador del Castillo de San Telmo, en julio de este año? ¿Por qué no aparecen ya en el Centro de Interpretación Patrimonial, museo municipal enfocado en el primer milenio de Almería y su época califal? ¿Cómo es que no están incluidas en este concurso si ya lo están en el Plano de la Oficina de Turismo, y es por estadística el enclave patrimonial más visitado de la ciudad por escolares, adultos, universidades de Almería y de fuera y hasta por concejalías de Ayuntamientos vecinos?

Paisaje inigualable desde el Cerro de las Mellizas donde se contempla la ciudad íntegramente, siendo la foto más usada por usuarios como perfil en las redes sociales, incluido este mismo ayuntamiento. Y que alberga en su subsuelo la incomparable Cueva de la Campsa, que ya trajimos a este Pleno en abril de 2016 y que sigue esperando lo prometido en su programa de 2015: “Realización de Proyecto de Estudio y puesta en valor”. ¿Por qué no han merecido estar en el Concurso?

Iglesia de San Roque en la carretera de Málaga, que fue realizada en 1893 por Trinidad Cuartara, entonces arquitecto municipal, y que conserva dos obras de imaginería de Jesús de Perceval.

Colegio del Socorro, proyectado y realizado por el arquitecto Guillermo Langle en 1970, cerrado y en abandono y a la espera de su respuesta de convertirlo en Centro Social y Cultural.

Puerto Pesquero y edificio de 1900 antiguo Varadero, lugar donde la Oficina de Turismo hasta realiza una ruta turística todo el año.

Faro Rojo de Poniente, que es la imagen actual de la campaña turística y que sin embargo no se visita oficialmente, y del cual están promocionando una foto errónea, invertida, y que además de que no se puede admitir esto, por ejemplo, en las reglas de navegación, no han dado ninguna explicación al error desde esta área de Turismo. Pensamos que será para mostrar la antigua Estación Sanitaria Marítima de cuarentenas del siglo XIX, o simplemente por desconocimiento técnico de la ciudad y su puerto.

Esta lista no acaba aquí, es una muestra. Porque hasta las 10.000 personas de Almería y de fuera que han visitado ya el barrio en los últimos cuatro años, en diferentes Rutas, podrían dar fe de miles de selfies de estas calles y restos históricos, del barrio más antiguo de la ciudad, Al-Haud, demostrado en excavaciones arqueológicas a lo largo del tiempo y tapadas o no difundidas debidamente.

El colegio Nuestra Señora del Socorro

Encarni González
Asociación Chanca Pescadería a Mucha Honra

La Asociación Chanca Pescadería a Mucha Honra, en su labor de intento de consecución de la mejora social y cultural del barrio, ha mantenido recientemente una reunión en la Gerencia de Urbanismo con su representante a fin de conocer la situación y propiedad legal del edificio Colegio Público Nuestra Señora del Socorro, situado por la parte delantera y puerta principal en la calle Socorro y por su parte trasera lindante con Avda.del Mar, cerrado y sin uso en la actualidad.

Colegio Virgen de Socorro

Y es que siguiendo la tónica habitual de algunas actuaciones en este barrio, donde se derriban colegios (como el Colegio La Paz) o se construyen centros sociales que no se dotan ni se abren (como el de Avda. Reverenda Madre María Micaela, en Camino a la Campsa), este colegio del Socorro está cerrado y abandonado a la vista, siendo un gran edificio con apariencia robusta y sin deterioro, que ocupa una gran superficie en el corazón de la Chanca Pescadería.

Además de no cumplir con su función de antaño de escuela, no aparece ni es mencionado nunca como edificio de titularidad municipal ni autonómica, ni con respecto a su pasado, ni presente y menos de futuro, siendo como es una construcción de bella factura arquitectónica, pues fue realizado nada menos que por el afamado y buen arquitecto Guillermo Langle, el de los Refugios y tantas obras más, en su etapa de racionalismo constructivo, pues hasta se asemeja a la Estación de Autobuses del mismo autor.

Aún permanece el nombre del colegio

Le fue encargado en el año 1963 e inaugurado en 1970. A causa de la falta de inversiones en mantenimiento, le fueron realizadas reformas a final de los 80 por el arquitecto Ramón de Torres. Tenemos conocimiento de que fueron “prestadas” sus aulas, ya estando cerrado como Colegio de primaria, al Instituto de Enseñanza Media Galileo que está cercano, y como punto informativo de prestaciones sociales.

Es por ello que  al llevar cerrado aproximadamente 10 años de forma permanente solicitamos conocer su estado legal y propiedad, y sugerimos destinarlo a Centro de Actividad Ciudadana y Participación, de lo cual carece el barrio en extremo, pues las pocas existentes no pueden atender a la situación actual de superpoblación y necesidad de espacios musicales, culturales y sociales.

La respuesta de la Sra. Muñiz fue su atenta disposición a informarse sobre el asunto y comunicarlo en breve. Fue avisada de que esta había sido registrada hace dos semanas para su respuesta en audiencia pública en Pleno, como así se leyó pero no fue respondida, sino que se dará por escrito a esta asociación. A la espera estaremos, que es lo habitual.

El barrio de Pescadería-La Chanca

David
Martínez Montoya

Cuando estudiaba en la Universidad de Almería y mis amigos me preguntaban que dónde vivía, yo les decía que en Pescadería, asumiendo las caras y gestos que provocaba el decir que eras de este barrio, pero también defendiendo que no entendía ese recelo ya que siempre me he sentido muy honrado de provenir de un sitio en el que he sido tan feliz y del que me siento tan orgulloso, tanto por sus gentes, sus calles, su aroma de pueblo, su puerto, su humildad... como por su autenticidad.

En primer plano, el barrio de Pescadería (Foto: Almería360º)

Ahora en 2016 resulta que miles de vecinos almerienses están redescubriendo este barrio, gracias a la inestimable labor y esfuerzo de la asociación Pescadería-La Chanca Tiene el mirador más bonito de la ciudad. Conserva varios torreones de la antigua muralla que serpenteaba hace siglos por allí. Su antigua mezquita de Al-Haud (hoy iglesia de San Roque) mira altiva a su puerto pesquero, que también está en este barrio, y unas canteras califales donde Jairán cogió piedras para construir su fortaleza.

Esos miles de personas han descubierto una imagen de Almería que no conocían, no se imaginaban, un barrio donde hay casas de colores pintadas a mano, se oye flamenco en plena calle, se arregla una cueva para vivir tan dignamente como en un piso nuevo, se seca pescao en el terrao y se venden chumbos en la esquina.

Tambien han descubierto un barrio que lucha por su futuro, que a pesar de todas las dificultades y los estigmas, es orgulloso y honesto mostrándose como es y sin complejos. De ahí que el Ayuntamiento debería prestar todo su apoyo a este grupo de personas que están revitalizando esta zona con su altruista trabajo, adecentado las calles, aumentando la limpieza, arreglando caminos, etc., porque de esta forma gana toda la ciudad.

Por esto, invito a todos mis vecinos a visitar mi barrio, a pasear por sus calles, a hacerse fotos, se sorprenderán, se alegrarán y podrán conversar con personas que le digan en voz alta: ¡De Pescadería, a mucha honra!

El Gamonal de Almería

Javier Salvador
Periodista / Teleprensa.es

Hace un par de semanas que todo un barrio de Almería llamado Pescadería-La Chanca está en pie de guerra gracias, sobre todo, a las formas, de sobra conocidas en la ciudad, del concejal de Urbanismo del Ayuntamiento, Pablo Venzal, que, para más tocada de pelotas,  se trata de un político imputado por un presunto delito urbanístico. Y está imputado no por cualquier cosa, sino por presuntamente favorecer a una empresa constructora, también de sobra conocida en Almería, como es Construcciones Tejera. Y digo que es conocida por el importante número de obras que le ha hecho a este mismo ayuntamiento y todas, claro, ganadas por concurso público, que es el mismo modelo por el que empresas como Hispano Almería y otras muy pocas y muy elegidas -siempre por sus capacidades profesionales- se han hecho grandes en esta provincia.  Y claro, es que esto ocurre aquí y en Madrid.

Pablo Venzal
Ese barrio llamado Pescadería- La Chanca sólo quiere que se les trate con el mismo rasero que al resto, que no se les discrimine por estar en un rincón de la ciudad, por su diversidad racial o porque la renta de las familias que allí viven es sencillamente ínfimo. Sólo quieren que no se tire una pasarela que para ellos une algo más que a dos barrios. Une a personas, les hace sentir una única comunidad, y quizás por ello para otros sea tan importante eliminar el puente y hacer más pequeño el problema que para esos otros supone esa unión, esa forma de vida en la que pese a la adversidad son indestructibles. Quieren decidir sobre su barrio y se sienten el Gamonal de Almería.

Es muy difícil justificar el empeño del Ayuntamiento en quitarles el puente para correr una cortina de humo sobre una permuta de terrenos que algún día provocará portadas. Es injustificable que hablen de la necesidad de hacer un parque en la zona, cuando prácticamente han diseñado unas escaleras de cemento, mientras que durante años han sido incapaces de obligar a los propietarios del solar a limpiarlo, cuando es un hervidero de ratas y moscardones (y sigo hablando del solar). Y no hay quien se crea la buena voluntad del imputado Pablo Venzal cuando desde hoy empiezan a anunciar a bombo y platillo un parque a todo lujo, con un coste superior a los cinco millones de euros, sobre una extensión que se mide en miles y miles de metros en el otro extremo de la ciudad de muchísima mayor renta por persona. Será casualidad o una malvada coincidencia, pero resulta hasta perverso que la empresa que ha construido ese parque sea Construcciones Tejera, la misma que según la denuncia presentada por unos afectados fue beneficiada por el concejal Pablo Venzal y su equipo y, lo que obviamente ha llevado a la imputación de éste y de los suyos. Pero no, no deja el sillón de concejal.

La realidad es una, eso está claro, aunque cada cual la puede interpretar de una o de otra manera. Con casualidades o sin ellas, lo que acabo de contar son hechos y seguro que se podrían relatar de otra manera distinta si fuera amigo de Pablo Venzal, que no lo soy, pero al final los hechos siempre quedarían ahí.

Creo que el concejal de urbanismo del alcalde de Almería, Luis Rogelio Rodríguez Comendador (PP), y él sabrá por qué no lo cesa, se ha equivocado en dos cuestiones fundamentales y la primera de ellas es que no calibró que no estaba eliminando un puente, sino una seña de identidad de personas humildes, de gentes que tienen muy poco y, por tanto, lo poco que tienen lo van a defender hasta donde él no sería capaz de llegar. Su segundo error ha sido hacer experimentos en una situación tan delicada como la suya, con una imputación sobre su cabeza que sus mismos competidores o compañeros de grupo animan a que se recuerde y no por un repentino interés por limpiar la política de políticos que no merecen comer de ese oficio, sino por la pura necesidad de quitar elementos en la carrera de la sustitución.