Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta cuevas del almanzora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuevas del almanzora. Mostrar todas las entradas

Candidaturas por Cuevas del Almanzora a las elecciones municipales


Tania Artajo
@opinionalmeria

Cinco son las candidaturas que se presentan a las elecciones municipales por el municipio de Cuevas del Almanzora, según ha hecho público el Boletín Oficial de la Provincia de Almería. Ésros son los candidatos y las candidaturas presentados:

Antonio Fernández Liria se presenta a la reelección por el PSOE (Foto: Loa)


PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL
ANTONIO FERNÁNDEZ LIRIA, MARÍA ISABEL ALARCÓN FLORES, FRANCISCO JESÚS NAVARRO NAVARRO, ANA MARÍA CASTRO GARCÍA, MIRIAN QUINTANA NAVARRO, ANTONIO JESÚS MÁRQUEZ MUÑOZ, MELCHORA CAPARRÓS GARCÍA, JUAN VELASCO JÓDAR , MARÍA ISABEL PONCE SABIOTE, ISABEL MARÍA DE HARO SALAS, PEDRO MARTÍNEZ ALONSO, DIEGO GÓMEZ VIUDEZ, MARÍA ISABEL MARTÍNEZ ÁVILA, ÓSCAR LORENZO HARO, FRANCISCA PARRA SERRANO, ANA BELÉN SÁNCHEZ SEGURA, JOSÉ ALARCÓN ALARCÓN. Suplentes: ANA MARÍA HERNÁNDEZ MORALES, ANTONIO PERELLÓN VALERO, MARÍA DEL MAR RICO GARCÍA, CHARLES STEEVEN CASTRO RAMÍREZ, MARÍA DEL PILAR PÉREZ LÓPEZ, JOSÉ GORRETAS DOMINGO, 7 ANA MARÍA SÁNCHEZ CASTRO, MANUEL GÓMEZ PORTERO

IZQUIERDA UNIDA CUEVAS PARA LA GENTE
AGUSTIN PERELLON NAVARRO, ESTEBAN FERNANDEZ CARMONA, JUANA Mª MORENO NAVARRO, Mª CONCEPCION SINTAS ZURITA, ANDRES HERNANDEZ PEREZ, DIONISIA RODRIGUEZ MARQUEZ, JOAQUIN RODRIGUEZ HIGUERAS, JUAN MARTINEZ GIMENEZ, MARIA DEL MAR GARCIA VELASCO, GINES GIMENEZ GARCIA, RAFAEL BERNAL MARTINEZ, HELENA GALERA CARRILLO, NAIARA MARTINEZ SANCHEZ, JUAN SANTIAGO FERNANDEZ, ROSA BELEN MOYA CASTRO, JUAN NAVARRO GIMENEZ, FELIX ANGEL HERNANZ LOPEZ

PODEMOS
JOSÉ ALARCÓN ROBLES, NURIA LÓPEZ LIZANDRA, HENDRIK JAN STAAL, MARÍA DEL CARMEN GARCÍA VILLALTA, MARTÍN FERNÁNDEZ GARCÍA, MARÍA AURELIA VAN SPRONSEN, JUAN GRANADOS PARRA, OLGA GARCÍA COSTA, ALFONSO GARCÍA HARO, MAGDALENA GARCÍA VILLALTA, KEVIN LÓPEZ LEÓN, DELICIA LÓPEZ MAGANTO, MANUEL FERNÁNDEZ GALÁN, DOLORES LEÓN JARABA, ARTURO ALARCÓN TAPIA, MARÍA GIMÉNEZ MÁRQUEZ, 17 MIGUEL PARRA GARCÍA. Suplentes: JUDITH TAPIA MARTÍNEZ, JOSÉ PONCE DÍAZ.

PARTIDO POPULAR
MIGUEL CAPARRÓS BELMONTE, FRANCISCO LÓPEZ BELMONTE, MARÍA ISABEL PONCE SOLER, MARÍA DE LA CRUZ REDONDO FERNÁNDEZ, SERAFÍN GARCÍA SÁNCHEZ, ANTONIA PÉREZ LLERENA, MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, BARTOLOMÉ COLLADO LÓPEZ, MARÍA SEGURA RODRÍGUEZ, CARMEN SÁNCHEZ ESTRELLA, GABRIELA RODRÍGUEZ MULERO, JORGE GALLO NAVARRO, ANA TERESA PÉREZ SÁNCHEZ, ANDRÉS SANTOS GONZÁLEZ MÁRQUEZ, JOAQUÍN MONTOYA HERNÁNDEZ, ROSALÍA NAVARRO NÚÑEZ, JESÚS CAICEDO BERNABÉ

CIUDADANOS
INDALECIO MODESTO ALONSO, JOSÉ MARÍA BASCUÑANA FLORES, ELENA LÓPEZ SÁNCHEZ, ALBERTO FUNES ARJONA, ANA ISABEL APARICIO GÓMEZ, JUAN ANTONIO AHEDO GUARASA, JOSÉ PÉREZ BRAVO, ROSA BELEN MORALES VALBUENA, PEDRO PÉREZ ROJAS, CONCEPCIÓN PICAZOS SALVADOR, CARMEN HARO MATURANA, ANTONIO RODRÍGUEZ CAÑADAS, JAVIER GRACIA GARCÍA, AMANDA MULERO MANCHÓN, MANUEL CALVO CABALLERO, ANTONIO GONZÁLEZ FULLEDA, EVA MÁRQUEZ MODESTO. Suplentes: ANA MANUELA SANTIAGO LLERENA, JOSÉ FRANCISCO NAVARRO NAVARRO

Cuatro años después de la riada de San Wenceslao en Cuevas del Almanzora

Indalecio Modesto
Portavoz de Ciudadanos en Cuevas del Almanzora

Fueron una de las riadas más duras y crueles que azotaron a la provincia de Almería, siendo la zona de Levante la más perjudicada.  Han pasado ya cuatro años de la denominada 'riada de San Wenceslao' y varias infraestructuras siguen sin solución.  Para valorar la situación y poner sobre la mesa los asuntos que aún están pendientes de resolver, he mantenido una reunión con el diputado provincial de C's, Roberto Baca.

La zona de Grima continúa sin un puente digno.  Junto a esto, el núcleo urbano de Los Lobos también se quedó sin puente y sin EDAR. Los vecinos de La Mulería miran con preocupación al cauce del río cada vez que se nubla. Además, cuando llueve, es imposible y peligroso intentar acceder a Villaricos desde Las Herrerías. Actuaciones para las que, en su día, llegaron un sinfín de promesas. ¿Dónde están los 60 millones de euros que se anunciaban desde el Gobierno Central? 20 de ellos era para la desaladora, tan necesitada para agua de riego, autorizada, por cierto, en zona inundable. ¿Cuánto tiempo tiene que transcurrir para que se ponga en marcha de nuevo?

Un momento de la reunión del portavoz de Ciudadanos en Cuevas del Almanzora, Indalecio Modesto, con el diputado provincial del mismo partido Roberto Baca

Ciudadanos Cuevas del Almanzora reclama a las distintas Administraciones, desde el propio Ayuntamiento de la localidad, pasando por Diputación, Junta de Andalucía y hasta el Gobierno central, soluciones urgentes. Seguimos padeciendo el abandono por parte de todas ellas cuando ya se han cumplido cuatro años de la riada del 28 de septiembre, las de Wenceslao.

Ciudadanos Cuevas del Almanzora ha transmitido al diputado provincial de C's, Roberto Baca, estos temas para buscar la implicación de la Diputación. No puede ser que estos temas lleven cuatro años estancados sin que se atiendan las peticiones continuadas de los vecinos de Cueva.

El poder de la tortuga mora en Cuevas del Almanzora

Manuel León
Periodista

Más se asemeja a una paradoja de lo absurdo que a un plan trazado con el sentido común: en la zona de Los Lobos, Guazamara y Los Guiraos, barriadas de Cuevas del Almanzora, la protección de un reptil puede acaba con  decenas de cortijos, canteras de mineral, 40.000 naranjos y limoneros, olivos y palmitos y 500 hectáreas de tierras de labor que son punteras en tecnología y que pagaron miles y miles de euros para regarlas con aguas del Trasvase del Negratín.

No es una broma, es real: todo esa producción agroindustrial que da empleo a algunos cientos de personas con invernaderos de hortalizas y verduras de hoja verde, todo un estilo de vida rural en casas centenarias, se puede ir al garete para proteger a un quelonio estresado por la pérdida de hábitat provocado por los raíles de la alta velocidad. El AVE tiene que compensar a la tortuga con una reserva especial para su crianza y eligió ese valle cuevano, entre las sierras de Almagro y Almagrera, para pagar la deuda.

Una parte de las tierras expropiadas

Cuando se dio a conocer este plan, en 2011, desde el propio ministerio de Fomento se anunció que se paralizaría y se elegirían unos terrenos que no pusieran en jaque tierras de labor y viviendas vecinales. Pero las promesas no cristalizaron y la única realidad escrita, entre tanta palabra, es la del BOE que el pasado 5 de septiembre publicaba el proyecto que afecta a más de 200 propietarios. El próximo 26 de septiembre los afectados están citados en el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora para firmas las actas previas de ocupación y quizá perder sus casas y haciendas.Esa es, hasta ahora, la realidad de los hechos.

Mientras tanto, los vecinos han empezado a movilizarse entre tantas noches en vela, y el próximo miércoles, el alcalde, Antonio Fernández, y la diputada del PSOE Sonia Ferrer viajarán a Madrid, para entrevistarse con el director general del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), que promueve las obras, y hacerle ver que es urgente una modificación del proyecto.

El Adif ha recibido durante tres años propuestas diferentes para la ubicación de la reserva, en la zona de la Capellanía y en terrenos próximos al Pantano, pero no los ha considerado. El primer edil ha manifestado su disconformidad con el proyecto de expropiación de más de 500 Ha que “afecta a más de 290 propietarios de nuestro municipio, con grave perjuicio para sus viviendas, su actividad agrícola y el desarrollo económico y social de la zona y ha exigido al Gobierno central que cumpla con el compromiso que adquirió con los afectados de estudiar otra alternativa”.

El Ayuntamiento “ha adoptado todas las medidas jurídicas necesarias a su alcance para frenar este procedimiento de Expropiación Forzosa. Además, desde el consistorio “no se tiene constancia de que se haya sometido el proyecto de medidas compensatorias al dictamen preceptivo de la Comisión Europea, en este sentido.

El rédito del paso de Ramón Gaya por Almería con las Misiones Pedagógicas: una novia y un cuadro

Emilio Ruiz

El corto espacio de tiempo que el escritor y pintor Ramón Gaya (Murcia, 1910-Valencia, 2005) pasó en la provincia de Almería con las Misiones Pedagógicas fue suficiente para conseguir dos de las cosas más queridas por él: su novia, que después sería su mujer y madre de su única hija, Fe, y su obra pictórica Luis Cernuda en la playa de Almería.

Con 17 años Ramón se marcha a Madrid, becado por el Ayuntamiento de Murcia. Allí se convierte en visitante asiduo del Museo del Prado y conoce a Juan Ramón Jiménez y a casi toda la Generación del 27. Muy joven aún se va a París. Expone en la galería Aux Quatre Chemins y visita a Picasso y traba amistad con Bores. Decepcionado con el carácter mercantilista de la pintura, y a pesar de la enorme vitalidad cultural parisina, regresa a España. La República le sorprende en Barcelona. El 1932 empieza a colaborar con las Misiones Pedagógicas.

Ramón Gaya, en una sesión de las Misiones Pedagógicas

El Patronato de Misiones Pedagógicas lo crea el Gobierno de la República en mayo de 1931 con el ánimo de salvar el abismo cultural existente entre el campo y la ciudad. En la provincia de Almería, entre 1933 y 1935, se organizan tres Misiones: la Misión de Poniente, que se desarrolla en Vícar, Felix, Enix y Marchal de Enix; la Misión Normalista, la más humilde, sin personal de fuera, que se extiende por Alhabia, Terque, Bentarique, Santa Cruz, Alsodux, Alboloduy y Alcudia de Montagud, y la Misión del Museo del Pueblo, sin duda la más importante de las tres.

La Misión Museo del Pueblo o Museo Circulante se adentra en la provincia de Almería, procedente de la de Granada, en el año 1934

La Misión Museo del Pueblo o Museo Circulante se adentra en la provincia de Almería, procedente de la de Granada, en el año 1934. Va a permanecer en nuestra provincia del 11 de febrero al 16 de abril. Visita Vélez-Rubio, Huércal-Overa, Albox, Purchena, Vera, Cuevas del Almanzora, Garrucha y Níjar. Los misioneros llegan “en un viejo cacharro con motor, cargados de maletines, cajas, trípodes y bolsas de viaje”, según la prensa de la época. De sus actividades se encargan Ramón Gaya, Antonio Sánchez Barbudo (escritor, poeta y periodista), Rafael Dieste (escritor), María Zambrano y Luis Cernuda.

En la Memoria de las Misiones, el paso de la Misión Museo del Pueblo por Cuevas del Almanzora (del 18 al 23 de marzo) es considerado como “muy brillante”, pero “de poco interés para los fines misioneros”. ¿Por qué esta aparente contradicción? Nos lo explican ellos mismos: “Contra lo que suele suceder, aquí abundan las señoras, profesores de Instituto, maestros y estudiantes de bachillerato”, pero no el público más popular, objetivo último de las Misiones.

Fe Sanz, en 1936,
fotografiada Por Gaya
El Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Cuevas del Almanzora se crea en 1931 y se instala en la casa de don Torcuato Soler. En abril de 1932 toman posesión los primeros catedráticos y un año después se incorpora al claustro de profesores la licenciada en Lengua y Literatura Fe Sanz Molpeceres (Madrid, 1908-Figueras, 1939). La joven profesora había sido compañera de Universidad de María Zambrano y participó en el encuentro de junio de 1928 entre jóvenes y mayores, en el merendero madrileño La Bombilla, para fundar la Liga de Educación Social. En esa reunión también participó Nicolás Salmerón y García -hijo del expresidente de la República, el alhameño Nicolás Salmerón y Alonso-,  que sería diputado por Almería.

El encuentro de Fe y Ramón en Cuevas del Almanzora se convierte en un auténtico flechazo. Ella tiene 26 años y él, 24. María Zambrano, amiga de ambos, facilita la relación. Tras un primer encuentro, los jóvenes quedan en verse en Madrid. Hasta ese nuevo encuentro Ramón vive un ataque de pasión. Lo cuenta años después su compañero de Misión Antonio Sánchez Barbudo: “Empecé a observar que Ramón caía en un estado casi permanente de abulia, de silencio y melancolía; en ese estado de postración que yo llamaba ‘de brazos caídos’. No tardé mucho en descubrir… que la causa de todo era Fe, la ausencia de Fe: Gaya estaba enamorado”. Años después Gaya comentaría el encuentro con Fe en Cuevas: “Me pareció que era una persona que yo conocía de siempre y que no tenía secretos para mí, y en la que yo podía confiar de una manera absoluta”.

Fe Sanz y Ramón Gaya, en 1936 / Foto gentileza Museo Ramón Gaya

El 24 de junio de 1936 Ramón Gaya y Fe Sanz se casan en Madrid. Poco después estalla la guerra. Tras los bombardeos, Gaya pierde casi todas sus pinturas. El matrimonio se traslada a Valencia, donde es acogido por el poeta Juan Gil-Albert. Casi al final de la guerra, durante un bombardeo de la aviación fascista, a la espera de la evacuación en la estación de Figueras, camino de Francia para reunirse con su marido, Fe, que llevaba en brazos a su hija, es gravemente herida. Finalmente muere el 3 de febrero de 1939. Alicia, su pequeña, es rescatada de los brazos de su madre agonizante por Carmen Muñoz, esposa de Rafael Dieste, que la pone a salvo en suelo francés. Ramón Gaya, sin conocer la terrible noticia, cruza los Pirineos con el ejército republicano. Espera un reencuentro familiar que nunca se producirá.

Fe Sanz, pintada por Ramón Gaya en 1934 / Foto: Gentileza Museo Ramón Gaya

En Garrucha la Misión Museo del Pueblo permanece del 25 al 28 de marzo. Es durante este último día cuando Luis Cernuda manda al impresor Bernabé Fernández-Canivell la carta que Manuel León nos recuerda en su trabajo El viaje de Luis Cernuda a Garrucha. “En Garrucha, pueblo de pescadores –escriben los misioneros-, se instaló el Museo en la Caseta de Náufragos, casi sobre el mar. Tuvimos mucho público, y del más interesante. Sabido es que la gente de mar, aunque sean del norte unos y del sur otros, parecen unidos en una sola gran patria. Por eso aquí, en este pueblo de Almería, hemos vuelto a encontrar aquel fervor niño, aquella familiaridad respetuosa, aquellos ojos de afán incendiado por oírnos que vimos en los pueblos costeros de Galicia. El campesino es más hermético y receloso; pero el marinero, aun ese que sale a pescar las tardes en una barca pobre, tiene una mirada grande para todo, y cuando se encuentra torpe no adopta el resentimiento, sino la ambición más limpia. Una de esas tardes precisamente, que paseábamos por la playa, nos abordaron unos pescadores jóvenes para consultar dudas creadas por nuestras palabras. Hablamos de muy distintas cosas, y en la manera respetuosa y nada disparatada que tenían para aludir a temas políticos, comprendimos que entre el zapatero o el portero de una gran ciudad y estos hombres descalzos existe un abismo de finura, de elegancia auténtica, de pureza (en favor de los descalzos, naturalmente), que no es fácil suponer desde lejos”.

"Luis Cernuda en la playa de Almería", de Ramón Gaya (1934)

Ramón Gaya y Luis Cernuda se conocen desde antes de la Misión Museo. “Conocí a Cernuda –cuenta Gaya- en un jardín. Paseaba, marchaba solo, pero iba con ese aire del que lleva a su lado unos galgos decorativos. Comprendí ya entonces que una sombra le acompañaba a todas partes, un perro inseparable y misterioso, su vida misma quizá, el boceto de una vida no vivida. Conocí a Cernuda en un jardín, pero en realidad él siempre parece estar en un jardín. En la calle o en el salón no se le comprende. Tampoco en el campo; un jardín o una playa es su fondo verdadero”.

"Durante el asueto de las Misiones Pedagógicas en Garrucha Ramón Gaya inmortaliza la estancia de Luis Cernuda con su obra Luis Cernuda en la playa de Almería"

Es entonces, durante el asueto de las Misiones Pedagógicas, cuando Ramón Gaya inmortaliza la estancia de Luis Cernuda en Garrucha con su obra Luis Cernuda en la playa de Almería. La acuarela es su técnica preferida en esos años. El cuadro tiene unas dimensiones de 22 x 30 centímetros y en él se ve a Cernuda recostado sobre la arena blanca de la playa de Garrucha. “Cuando se abría hace unos meses la más que interesante exposición dedicada a Cernuda en la Residencia de Estudiantes, me llamó la atención un gouache de Ramón Gaya que lo retrata frente al horizonte en una playa almeriense. Me pareció que, de todos los retratos y fotografías suyas recogidos a distintas edades de su vida, en los diferentes lugares donde estuvo en España y en el exilio, el que quizá mejor puede representarle sea el cuadro de Gaya”, recuerda el expresidente del Gobierno José María Aznar tras su visita a esa exposición.


No es el único cuadro de Ramón Gaya con motivos almerienses

El cuadro Luis Cernuda en la playa de Almería no es el único que Ramón Gaya pinta con motivos almerienses. En el año 1937 el pintor participa en el Congreso Internacional para la Cultura, organizado por la Alianza de Escritores Antifascistas. En el concurso de pintura presenta dos cuadros. Uno es Espanto. Bombardeo de Almería (1937), que obtiene el primer premio de pintura en los Concursos Nacionales. El otro es Palabras a los muertos. Retrato de Juan Gil-Albert. Estos mismos cuadros son expuestos en el pabellón de la República Española de la Exposición de París de 1937.

"Espanto. Bombardeo de Almería", de Ramón Gaya (1937)

Espanto. Bombardeo de Almería es un óleo sobre lienzo (80 x 85) de tonos sombríos y casi premonitorio de lo que le sucedería al propio Gaya. Muestra la tragedia española en las figuras de cuatro mujeres, víctimas civiles de un ataque aéreo. Una de ellas parece pedir ayuda, aterrorizada, mientras otras dos intentan socorrer a otra mujer abatida entre los escombros. Los dos cuadros con motivos almerienses se encuentran en el Museo Ramón Gaya, de Murcia.

Publicación de este artículo en la edición de papel de 'La Voz de Almería'

Cuevas del Almanzora rinde homenaje a un gran hombre: Andrés Soler Guerrero

Juan Folío
La Opinión de Almería

El deporte de Cuevas del Almanzora, por no decir todo el pueblo cuevano, ha rendido hoy un emotivo homenaje a uno de sus más grandes vecinos: Andrés Soler Guerrero, por su desinteresada entrega en la promoción durante toda su vida del deporte del municipio. El campo de fútbol La Portilla, el mismo donde el actual presidente del club de fútbol local ha derramado tantas lágrimas, más de alegría que de tristeza, llevará para siempre su nombre. Qué hermoso y qué justo: Campo Municipal de Fútbol ‘Andrés Soler Guerrero’. Así rezará ahora el campo y así rezarán los carteles anunciadores de los partidos.

Hoy, toda Cuevas, con su alcalde, Antonio Fernández Liria a la cabeza, se ha dado cita en La Portilla para rendir tributo al gran Andrés. Han sido momentos emotivos porque allí estaban los adultos, pero, sobre todo, porque allí estaban, emocionados, los cientos de chiquillos deportistas que ven a Andrés no como su padre, sino como su hermano mayor.

Galería fotográfica:








Reproducimos a continuación el artículo dedicado por Francisco G. Luque en las páginas de Diario de Almería a Andrés Soler hace ahora un par de años.

Andrés Soler
Francisco G. Luque


Es, sin duda, el alma del Cuevas Club de Fútbol. Ha pasado prácticamente toda su vida vinculado al equipo de sus amores, en el que ha trabajo en distintas parcelas, desde el puesto de delegado de campo hasta llegar a ser presidente durante dos temporadas. Es de las pocas personas que siempre ha estado ahí, "al pié del cañón", tanto en los buenos momentos como en los malos. A sus 57 años, Andrés Soler Guerrero es todo un referente futbolístico, en Cuevas del Almanzora y en toda la provincia de Almería. 

Andrés Soler, hoy
Su relación con el mundo del balompié empezó a forjarse cuando era un crío y subía hasta el campo de La Portilla para ver a los Diablos Rojos, el mítico equipo que implantó el deporte rey en este municipio del Levante almeriense. "Tenía diez años y llegué a ver varios partidos de este equipo, en el que jugaron emblemáticos futbolistas de Cuevas", recuerda Soler, que poco tiempo después, cuando cumplió catorce años, entraría en la directiva del club de Cuevas como vocal. "Desde que entré he conocido al equipo como Atlético Cuevas, Club Deportivo Cuevas y Cuevas Club de Fútbol. En todos estos años, menos jugar al fútbol, he hecho todo tipo de trabajos en el club", afirma.

Andrés Soler pasó de vocal a ser vicesecretario con Manuel Arana, uno de sus maestros en la directiva del club del Almanzora. Le enseñó muchísimo sobre fútbol formativo, lo que más ha gustado siempre a Soler, que en una de las épocas de vacas flacas de la entidad, en la que nadie quería hacerse cargo, decidió dar el salto a la presidencia. "En las situaciones delicadas, tanto a nivel deportivo como económico, se sufre mucho. Se pasa mal y las cosas no salen como uno quiere, pero hay que sacrificarse y salir adelante con esfuerzo", asegura. Y es que Andrés, conserje del Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, ha llegado a convertir su pasión por el fútbol en casi una segunda profesión, por todo el tiempo que ha dedicado a esta disciplina deportiva. "He estado siempre a pie de campo, tanto en los partidos como en los entrenamientos. He asistido a todos los encuentros de todas las categorías siempre que he podido y eso me ha servido para forjar muchas amistades a lo largo de los años", afirma. El alma del Cuevas, como muchos lo consideran, confiesa ser una apasionado del cine, aunque le pudo más su sentimiento por el esférico, hasta el punto de que ha llegado a instalar televisión de pago en casa solamente para ver los partidos. "Siempre estoy viendo fútbol, solamente salgo cuando juega el Cuevas", confiesa Andrés, poseedor del Escudo de Oro de la FAF y de otros galardones.

Recuerda con alegría los ascensos, pero prefiere olvidar los tres años que su pueblo estuvo huérfano de fútbol, única etapa en la que ha estado desvinculado del equipo desde que comenzó a pisar un campo, ahora de césped natural, en el que siempre tuvo el sueño de ver una escuela de fútbol. Con el tiempo se hizo realidad, tanto por la ayuda del consistorio como de las directivas que ha tenido el club, pero sobre todo, si los niños en Cuevas tienen la oportunidad de vestir la elástica de este club, es gracias a las constancia de los valientes como Andrés Soler que se casan por amor con el balompié y siempre están a su lado, en lo bueno y en lo malo.