Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta bedar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bedar. Mostrar todas las entradas

El mito de Antonia la Retratista une a Bédar y Los Gallardos en un libro


Antonio Torres
@AtorresAntonio

⏩Tras un trabajo impagable de documentación, sale a la luz ”Antonia García Vilches, la Retratista,  45 años de fotografía en Bédar y Los Gallardos (Almería) 1945-1990”, libro que reúne casi 300 fotografías. Se ha conseguido una crónica fiable de cómo éramos.

El camión de Manuel Gallardo, de Los Gallardos

El libro muestra la realidad y memoria de ambas poblaciones. Se espera con mucha ilusión en la comarca para reencontrarse con las fotografías de Antonia García Vilches (Guarromán, Jaén, 1925), la crónica de medio siglo, que vive actualmente en La Carolina. Los Gallardos se independizó de Bédar en 1925 y el libro une a ambas localidades que tienen una convivencia positiva y muchos encuentros comunes desde las minas hasta la banda de música.

El gallardero Manu Gallardo ya lo tiene todo previsto para la presentación. El flamante Espacio Escénico de Los Gallardos, del que tuve la oportunidad de participar como primer acto cultural con la presentación de "¡Llévame contigo ahora o nunca!", tendrá otro éxito de público. Los Gallardos y Bédar aguardan con interés el 27 y el 28 de diciembre para un acontecimiento muy importante de lo que representa de  memoria histórica.

El libro ha sido posible por la pasión  que han puesto dos enamorados de su tierra, el exconcejal de Bédar Juan Antonio Soler Jódar (Barcelona, 1975), médico y empeñado en recuperar la memoria de la provincia de Almería, y la generosidad del diseñador gráfico Manuel Gallardo Flores “Manu” (Los Gallardos, 1981), una persona intachable y admirable. Ambos vienen trabajando con mucha generosidad desde hace varios años en convertir el trabajo de investigación en un acontecimiento coral.

”Nuestra primera dificultad”, apunta Manu, “fue cuando tras la primera visita a la casa de Antonia en La Carolina en la Semana Santa de 2017, no disponía de la cantidad necesaria de fotografías. La segunda dificultad, ir puerta por puerta explicando a mis vecinos cual era la idea de proyecto y que sin la ayuda de todos ellos esto sería imposible. En Bédar conté con el apoyo de otra gran mujer, Rocío Jódar, y fuimos capaces de identificar las casi 300 fotos con alrededor de 700 nombres”.

El mérito es enorme. Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de las personas que aparecen ya no están entre nosotros o emigraron. “Casi todas me han emocionado por diversas circunstancias. Subrayo una imagen tomada durante la celebración de las Fiestas de Moros y Cristianos de Bédar (1945), con una cámara minutera con  un único cajón, en las que los primeros iban ataviados con sábanas blancas y los segundos con los uniformes del ejército regular. La siguiente, por el lado emocional, es ver a mi abuelo Manuel Gallardo Piñero, chofer de profesión, conducir su viejo camión llevando a las cinteras durante la celebración de las fiestas patronales por la calle Mayor de Los Gallardos a la altura de la tienda de Andrés Torres (padre del periodista que firma este artículo). Y la tercera, por la figura de Antonia, una imagen de ella junto a su marido Cristóbal Martínez trabajando la tierra, después de estar horas combinando su labor como peluquera y retratista”, afirma Manu Gallardo.

Sus propias biografías hablan a las claras que los sueldos de la época no eran lo suficientemente brillantes para llevar una vida cómoda en unos tiempos de hambre, silencio y emigración. Nuestra Cristina García Rodero, Antonia, es viuda de Cristóbal Martínez López, maestro martillero, fallecido en 1980, quien trabajó como vigilante, guarda del polvorín de las antiguas minas, mineral de hierro, de Bédar. La empresa denominada Hierros de Garrucha transportaba con camiones y cable aéreo el mineral a Los Gallardos y al Puerto de Garrucha para su distribución.

La mezquita de Serena (Bédar) busca comprador: 85.000 euros

Manuel León
Periodista

Aunque sea difícil de creer, la pedanía bedarense de Serena alberga los restos de una antigua mezquita nazarí, con más de seis siglos de antigüedad, que está a la venta por 85.000 euros desde hace ocho años. Lo sorprendente es que la edificación, que se reconstruyó como iglesia cristiana tras la expulsión de los moriscos en el siglo XVI, fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por la Consejería de Cultural en 2012, aunque presenta cada vez más un aspecto ruinoso.

En venta por 85.000 euros

Los propietarios la anuncian en la web como la única mezquita de España en venta y le otorgan una extensión de parcela de 286 metros y 207 de superficie construida. 
El alcalde de Bédar, Angel Collado, expone que “el edificio sigue en las mismas condiciones que hace años” y que su coste “es inasumible para un municipio pequeño como el nuestro, a pesar de que podría convertirse en un bonito centro de interpretación cultural”. 

El edificio es propiedad privada desde hace varios siglos y lleva décadas inventariado en el catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz. En 2010, el ayuntamiento pidió precio a los propietarios, cuando se cotizaba a un precio superior de 150.000 euros. Se realizó una oferta de permuta a cambio de suelo urbano en el municipio, pero no se alcanzó un acuerdo entre las partes. Los propietarios presentaron un proyecto para construir varias viviendas sobre estas históricas ruinas, pero la Consejería de Cultura emitió informe negativo por su grado de protección. Solo es posible rehabilitar el inmueble con unas determinadas condiciones y respetando algunos de sus elementos arquitectónicos.
La mezquita, que aparece en el Libro de Apeo y Repartimiento de 1575, se transformó en ermita cristiana hasta que, tras varios siglos de culto, la Diócesis de Almería vendió el inmueble y se convirtió en una almazara
Mientras tanto, y a la búsqueda de un comprador que no llega, la antigua mezquita se desmorona cada vez más  en medio de ese paisaje agreste de antiguos hitos mineros, en las últimas estribaciones de la Sierra de Los Filabres. Parte de la techumbre original se ha derrumbado y el resto de la estructura sufre los reveses del paso del tiempo sin ninguna actuación que palie los daños. Hubo un intento de frenar su deterioro  con una actuación discutible a base de cemento, que no llegó a más. También desaparecieron los restos de los aperos de la almazara de la familia Limiñana que la explotó por un tiempo, aunque se conserva el arco de medio punto.

La mezquita musulmana, que aparece en el Libro de Apeo y Repartimiento de 1575, se convirtió posteriormente en ermita cristiana hasta que, tras varios siglos de culto, la Diócesis de Almería vendió el inmueble y se convirtió en una almazara. La construcción en mampostería y ladrillo le proporciona un aspecto de solidez a este edificio compuesto de una sola nave. En su interior, hasta hace poco se conservaban los atroces, la prensa y los recipientes aceiteros. Después de cerrar como almazara pasó a manos de un inversor británico apellidado Benz quien la vendió a José Manuel Castaño y Dona González, actuales propietarios.

Dante Pérez, el alcalde catalán descendiente de almerienses que planta cara a Puigdemont

Emilio Ruiz
www.emilioruiz.es

Carles Puigdemont Casamajó (Amer, Gerona, 1962) y Dante Pérez Berenguer (Gimenells, Lérida, 1986) tienen algunos puntos en común. Por ejemplo, ambos son catalanes, son políticos, son o han sido alcaldes de sus pueblos y son descendientes de familias almerienses, el primero de vecinos de Cuevas del Almanzora y Dalías y el segundo de vecinos de Los Gallardos. También tienen algunos puntos que les diferencian. Por ejemplo, mientras uno milita en un partido conservador, el Partido Demócrata Europeo Catalán (PdCAT), el otro milita en el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC); mientras el gerundense no fue capaz de terminar ninguna carrera universitaria, el leridano es licenciado en Empresariales.

Dante Pérez, alcalde de Gimenells, en su despacho municipal (Foto: Ayuntamiento de Gimenells)

Pero por encima de los puntos en los que Puigdemont y Pérez convergen o divergen, que serán los indicados y muchos más, hay algo en ambos que los separa enormemente: mientras el primero es el promotor de un plan para separar a Cataluña de la tierra de la que partieron sus antepasados y de las demás tierras de España, el segundo es un ardoroso defensor de la unión de todos los territorios españoles. El destino ha situado en 2016 al bachiller en la presidencia de la Generalitat de Catalunya y en 2015 al licenciado en la presidencia de la corporación municipal de Gimenells i el Pla de la Font, una población fronteriza con Aragón que se formó en 1991 por segregación del municipio de Alpicat y que cuenta con alrededor de 1.100 habitantes. El pueblo se construyó en 1939 por el Instituto Nacional de Colonización.

Eran las nueve de la mañana del jueves día 7 de septiembre cuando al correo electrónico del Ayuntamiento de Gimenells i Pla de la Font llega una extraña carta con membrete de la Generalitat. Extraña, no por venir de donde viene, sino por sus signatarios. Si sorprendente era recibir en el Ayuntamiento una carta firmada por el mismísimo presidente de la Generalitat, más sorprendente aún era ver que la firma del máximo responsable del gobierno autonómico iba reforzada con la firma de su segundo de a bordo, el vicepresidente Oriol Junqueras, como si con la sola firma del president no fuera suficiente. ¿Tan importante era lo que se decía en esa carta para que el presidente considerara que su mensaje debía verse ratificado por el vicepresidente?

Pues sí, era importante. La carta en cuestión formaba parte de un partida de 948 que los dos máximos dirigentes de la Generalitat enviaban a todos los alcaldes para poner en su conocimiento que, si en el plazo de 48 horas no manifestaban lo contrario, los centros municipales que habitualmente prestan servicios de colegios electorales, el día 1 de octubre se abrirán para facilitar a los ciudadanos la participación en un referéndum que el Tribunal Constitucional había suspendido.

Vista aérea de Gimenells, pueblo de Lérida de 1.100 habitantes creado por el Instituto Nacional de Colonización que se hizo independiente en 1991(Foto: Ayuntamiento de Gimenells)

Dante Pérez fue en su día el alcalde más joven de Lérida, pero, ahora, a sus 31 años, ya no tenía edad de dejarse intimidar por tan altos mandatarios. Sin encomendarse ni a Dios ni al diablo, y ni siquiera a las instrucciones de su propio partido, que llegarían muchas horas después, tan solo media hora después respondía al presidente y al vicepresidente que, de dicha disposición, nada de nada. En su página de Facebook colgó la carta en cuestión con esta leyenda: “Esta carta hemos recibido de la Generalitat. En nuestro caso no le daremos ningún valor”.

Fue el primer alcalde de Cataluña que les dio a Puigdemont y Junqueras con la puerta en las narices. “Para dividir a los ciudadanos de Cataluña y celebrar un referéndum suspendido, conmigo que no cuenten”.

Dante Pérez: un alcalde que es hijo, nieto y biznieto de alcaldes

Dante Pérez es alcalde de Gimenells desde las elecciones locales de 2015. Desplazó de la alcaldía a un alcalde nacionalista, de CiU. Apareció por primera vez en la candidatura del PSC en 2011 como número tres, y en 2015 ya como candidato a la alcaldía. Consiguió 309 votos y cinco concejales, frente a los 247 votos y cuatro concejales del partido gobernante hasta entonces. El PP se quedó sin representación tras conseguir  44 votos.

Dante Pérez, alcalde de Gimenells (Lérida), con los alcaldes de Bédar, Ángel Collado, y Los Gallardos, María González (Foto: La Opinión de Almería)

La alcaldía de Gimenells no era un lugar extraño para Dante por cuestiones familiares. Su padre, Juan Pérez Salvador, fue el primer alcalde de la democracia, elegido en una candidatura independiente. Su abuelo, Melchor Pérez Cervantes, fue el segundo alcalde de la historia del pueblo. “Vino el Gobernador y preguntó a los vecinos quién podía ser el más adecuado y todos le señalaron a él”. Su bisabuelo, Juan Pérez Fernández, fue en la República alcalde de Los Gallardos.

Dante mantiene una muy buena relación con Susana Díaz y fue su telonero en la presentación en Madrid de la candidatura de la presidenta de Andalucía para la secretaría general del PSOE. Hace un par de meses decía: “Lo que no logro entender del proceso independentista –dice- es cómo algunas familias con trabajo estable, con niños pequeños, en definitiva, con un futuro ilusionante, pueden apoyar una locura nacionalista liderada por quienes solo aspiran a que todo reviente, por no tener nada debido a su demérito e incapacidad, salvo la esperanza de pescar algo en el río revuelto que será Cataluña en el momento que el conflicto estalle en toda su dimensión. En ese momento muchos se llevarán las manos a la cabeza”. El tiempo le está dando la razón.

En Los Gallardos, el pueblo del que su bisabuelo fue alcalde

Dante Pérez ha estado este verano en Los Gallardos, el pueblo de sus antepasados. En la misma casa consistorial que su bisabuelo, Juan Pérez Fernández, desarrollaba sus responsabilidades políticas se reunió con la alcaldesa, María González, y con el alcalde de Bédar, Ángel Collado. Los tres son socialistas. Los Gallardos formaba parte del término municipal de Bédar hasta el año 1924. También tuvo unos minutos para visitar a su primo Juan, que ahora vive en su cortijo de Antas tras dedicar cuarenta años de su vida laboral a trabajar en la Seat de Barcelona.

María González, alcaldesa de Los Gallardos, con Dante Pérez en el salón de plenos del Ayuntamiento del pueblo almeriense que su bisabuelo llegó a presidir (Foto: La Opinión de Almería)

Juan Pérez Fernández, el bisabuelo del alcalde de Gimenells, vivía en Los Gallardos cuando finalizó la guerra. Como tantas familias almerienses, la suya también se desparramó por los más diversos lugares. Tenía cinco hijos. El mayor, Juan, emigró a Francia. El menor, Antonio, lo hizo a Brasil. De los tres de en medio, sólo Fernando se quedó en el pueblo para buscarse la vida entre la agricultura y las minas de Bédar. Francisco se marchó a Gimenells, igual que Melchor, que terminaría siendo alcalde de su pueblo de acogida. El hijo de éste y padre del actual alcalde, Juan Pérez Salvador, también llegó a ostentar la misma responsabilidad.

La bandera española y la catalana

En 2016 Dante Pérez estuvo en el punto de mira de los nacionalistas de su pueblo cuando decidió colocar una bandera de España en el lado oeste del centro cultural del pueblo. En el lado este había una ‘senyera’.

Dante Pérez, con Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía (Foto: Archivo Dante Pérez)

"Solo quería mostrar la realidad de los ciudadanos del pueblo e incluir todas las opiniones", explica. La bandera la quitaron los nacionalistas una noche. “La pondré de nuevo, en un mástil más alto, para demostrar que la convivencia es posible".