Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta asaja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asaja. Mostrar todas las entradas

In memoriam: Francisco Vargas, presidente de ASAJA


Asaja
Almería

➤➤Francisco Vargas, presidente provincial de ASAJA-Almería, ha fallecido hoy a los 52 años de edad dejando tras de sí una huella imborrable para la organización, que ha liderado desde el año 2001, y también para el sector agrario de la provincia. Vargas, de familia de agricultores y dedicado durante toda su vida a la producción de hortalizas, ha sido una de las figuras más representativas del sector agrario almeriense desde que asumió el liderazgo de la organización, consiguiendo reforzar la estructura técnica y ejecutiva de ASAJA con el objetivo de ser una organización de referencia dentro y fuera de nuestra provincia, y llegando a hacer de ASAJA-Almería una organización imprescindible dentro de la vida económica e institucional de la provincia.


Trabajador incansable, carismático y muy reivindicativo, se dedicó estos 17 años en cuerpo y alma a la Organización, trasladando su personalidad y fuerza a su equipo directivo y técnico en todos los temas en los que ASAJA ha estado trabajando, siendo el “alma” de ASAJA-Almería hasta sus últimos momentos. También destaca su afán por conseguir una mayor unión en el sector, mintiendo siempre el diálogo una línea de colaboración con otras organizaciones del sector para conseguir objetivos comunes, y además ha conseguido que ASAJA tenga las puertas abiertas de las diferentes Administraciones para conseguir acercar los problemas y necesidades del campo.

De hecho, en su pasada reelección el mes de noviembre del año pasado, se marcó como líneas a seguir el relevo generacional, y la implicación de los jóvenes para “inculcarles la conciencia reivindicativa para defender sus explotaciones y para liderar los próximos pasos del sector” y por supuesto el agua y la llegada de recursos hídricos a la provincia, asunto en el que Vargas ha puesto marcada atención desde hace años, así como la necesaria retribución justa para los agricultores y ganaderos.

Desde el Comité Ejecutivo de ASAJA-Almería y los servicios técnicos deseamos trasladar nuestro más sincero pésame a familiares y amigos en estos duros momentos y reiteramos nuestro compromiso con el proyecto de Paco Vargas. Tal y como señalaba él en la última asamblea: seguiremos trabajando en hacer la cadena sostenible, con un precio adecuado y justo para el agricultor, y es que tenemos por delante retos que seguiremos asumiendo con la misma fuerza e ilusión con la que Paco Vargas trabajaba.

Por último ASAJA agradece las muestras de condolencia y cariño que viene recibiendo en estas difíciles horas desde instituciones, miembros del sector, agricultores y empresas.

¿Cuánto gana el agricultor?

Armando García
Director de AG Comunicación

De todo el decálogo de medidas que ASAJA ha presentado esta semana para combatir la pérdida de renta en la agricultura almeriense me llama poderosamente la atención el último punto, titulado “Saber cuándo gano y cuándo pierdo”. Puede parecer obvio que un agricultor conozca exactamente su margen de beneficios, pero cuando ASAJA incluye este punto en su decálogo a buen seguro hay muchos titulares de explotaciones familiares que pueden tener cierta confusión a la hora de saber cuánto ganan o cuánto pierden.

¿Cuánto gana realmente un agricultor?

El consejo de la patronal agraria me parece muy acertado, porque un invernadero es una actividad económica y como tal debe gestionarse con criterios empresariales y hasta con un plan de negocio. La toma de decisiones debe ser después de echar las cuentas, y nunca consecuencia de un barrunto.

En una agricultura supuestamente competitiva y moderna, hay que desterrar los tacos de facturas guardadas en la guantera de la furgoneta y tener muy claras en la mente las cifras que revelan si el trabajo que se está haciendo es verdaderamente rentable. Con un trágico cierre de campaña desde el punto de vista económico, no es mal momento para ordenar papeles de cara a la próxima siembra y reflexionar.

Esta misma semana, Coexphal daba a conocer que la campaña 2015/16 ha concluido con precios un 12 % más bajos, aunque el dato realmente trascendente es que el margen de beneficios de los agricultores de la provincia ha caído un 54 %, es decir, que se ha ganado la mitad. Así las cosas, recuerdo ahora ese concepto de “selección natural” que me contaron hace tiempo aplicado a la evolución de nuestro modelo agrícola.

Vivir de la tierra es complicado, requiere una actualización constante y una lucha continua para depender al final de unos precios en origen en los que el agricultor no tiene, por desgracia, ninguna capacidad de influencia. En consecuencia, muchos han tirado la toalla durante los últimos años, incapaces de seguir adelante. Ya no vale siempre aplicar la regla de vender muchos kilos y pensar que al final algo quedará. La crueldad de los mercados es infinita, y está castigando duramente a las producciones almerienses, que siguen teniendo fama de abundantes y de baratas.

También dice ASAJA en su decálogo que hay que aumentar superficie y producción. No puedo estar del todo de acuerdo, si el aumento de la superficie se hace sin garantías de tener agua y si el aumento de producción se hace por encima del nivel real de demanda en los mercados. No obstante, me parece muy positivo que esta organización agraria ponga encima de la mesa un documento de referencia que contempla propuestas concretas.

Lástima que dos de las tres organizaciones agrarias con representación en Almería estén fuera de los canales de interlocución que ya existen con el resto del sector agrícola. Quizás el primer punto de un decálogo colectivo debería ser la unidad de acción.

Golpe de efecto de Cajamar en Castilla y León

Emilio Ruiz

Cajamar sigue atando cabos para consolidarse como la entidad financiera de referencia dentro del sector hortofrutícola español. En un territorio, Castilla y León, donde la entidad ‘natural’ de colaboración con los agricultores ha sido desde hace muchos años Caja España-Duero –hoy Banco Ceiss, propiedad de Unicaja-, la cooperativa de crédito almeriense ha firmado un acuerdo con la asociación agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA) por el cual pone a disposición de los agricultores y ganaderos castellano-leoneses una línea de financiación preferente para anticipar las subvenciones procedentes de la PAC (Política Agraria Común).

Lucas y Dujo, en la firma
El convenio ha sido ratificado con la firma de Donaciano Dujo, presidente de ASAJA de Castilla y León, y Luis Ignacio Lucas, responsable de la Dirección Territorial de Cajamar en la comunidad autónoma. En el mismo se incluye un servicio específico a colectivos con necesidades especiales, como son las mujeres y los jóvenes titulares de explotaciones agroganaderas.

Es la primera vez, en los últimos años, que una entidad financiera firma un convenio de estas características en el ámbito regional castellano-leonés. El año pasado Caja España-Duero suscribió con ASAJA convenios de similares características en provincias como Ávila, Segovia y Zamora.

Donaciano Dujo, el presidente autonómico de ASAJA en Castilla y León, siempre ha observado “demasiadas incógnitas” la tramitación de la PAC para el periodo 2015-2020.  Critica que la Política Agrícola Común no la cobren los verdaderos profesionales de la agricultura. La Junta de Castilla y León considera como agricultor en activo quien obtiene al menos el 50 por ciento de sus rentas por la venta de productos procedentes del campo. El Ministerio de Agricultura redujo ese porcentaje al 20 por ciento.