Los Gallardos celebró una gran fiesta cultural con la presentación de Los Gallardos, mucho más que cien años de historia. La presentación tuvo lugar en la Plaza Miguel Cánovas, junto al Espacio Escénico de Los Gallardos, el 21 de agosto. El acto lo presidió el alcalde Fran Reyes, respaldado en la mesa por la concejala de Cultura Esther González, Mario Pulido, director del Instituto de Estudios Almeriense y el coordinador de la colección Pueblos de Almería, José Domingo Lentisco, ambos representantes de la Diputación Provincial. Todos alabaron la citada publicación que hace el número 13 de la colección, así como el trabajo que supone la coordinación, edición y puesta en escena. También intervino el coautor del libro, quien firma esta información y que formó parte del sanedrín, junto a Isabel María Haro, Manu Gallardo, Rocio Muñoz y los citados Fran y Esther, quien ha sido el alma mater y actual docente de la Universidad de Almería (USL). El libro ha sido coordinado por la concejala y profesora de la Universidad de Almería y aparecen 30 firmas, entre ellas cuatro catedráticos de la UAL. Uno de ellos, Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, decano de Humanidades, acudió al acto y celebró la organización y edición del libro.
![]() |
Presidencia del acto / Dora Cazorla |
![]() |
Asistentes al acto / Dora Cazorla |
El primer énfasis que pusimos los componentes de ese grupo es que lo más importante del libro está en la génesis y en el rigor histórico. Primero se requirió un método de trabajo y estar bien organizados desde los tiempos remotos para llegar al tiempo presente. Ahí está la clave para saber de dónde venimos y hacia donde caminamos. Por unanimidad decidimos que dos personas indispensables por conocimiento, trayectoria y disposición tendrían que ser los profesores Francisco Miguel Guerrero de Los Gallardos, autor de Los Gallardos, historia de un pueblo del Levante Almeriense (1750-1994), así como la aportación que ha realizo la historia harinera de la zona. La fábrica de harina San Diego fue de las más importantes de la provincia. Es interesante subrayar el valor que tiene la primera foto conocida del pueblo aportada por el editor Juan Grima Cervantes. La imagen está tomada desde la rambla a la altura de los Martos y debajo del puente de carretera, la N-340, hacia 1876, donde se aprecia el humilde caserío que fuimos. Grima cita la foto, firmada por José Rodríguez y rescatada del Archivo Espín de Lorca.
El consejo que nos dimos en esa primera reunión fue también el de buscar los testimonios de mayores. Ahí recuerdo cuando Torcuato Martínez Molina, memoria viva, de Venta Lorquino de Alfaix, con su hijo Francisco, me acompañaron para pasar una jornada con María Josefa Alonso Piñero, nacida en el año de independencia de Los Gallardos, en 1924 y fallecida a los 101 años, en este 2025. Si no llegamos a visitarla, un año antes de su fallecimiento, su experiencia de ir caminando a Vera o Cuevas del Almanzora, o al mercado semanal de Sorbas, en caballería con su padre para vender tomates y pimientos, o sus trabajos para Bernarda Cánovas, la Señora, la dueña de casi de casi todo Cortijo Grande, no tendríamos buena parte de la historia viviente y que no está en Google, ni en ChatGPT.
La Cimbra es la enciclopedia de Los Gallardos más completa cuando relevó en 1997 con la implantación del color a Cadímar, que nació en 1982. Ambas publicaciones estuvieron bajo la dirección del profesor Emilio Ruiz Ruiz, alcalde gallardero durante el periodo 1982-1987 y vinculado a la empresa Nila, referente en toda la provincia por su calidad. El trabajo que hay detrás no ha caído del cielo. Emulando a nuestro César García Flores, el hijo de Melchor, uno de los referentes de la publicidad española, director creativo de la agencia Sra. Rushmore, “un pueblo sin memoria es algo así como una urbanización sin alma”.