Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

Los Gallardos ya es un pueblo con historia

Antonio Torres
Periodista

 

Los Gallardos celebró una gran fiesta cultural con la presentación de Los Gallardos, mucho más que cien años de historia. La presentación tuvo lugar en la Plaza Miguel Cánovas, junto al Espacio Escénico de Los Gallardos, el 21 de agosto. El acto lo presidió el alcalde Fran Reyes, respaldado en la mesa por la concejala de Cultura Esther González, Mario Pulido, director del Instituto de Estudios Almeriense y el coordinador de la colección Pueblos de Almería, José Domingo Lentisco, ambos representantes de la Diputación Provincial. Todos alabaron la citada publicación que hace el número 13 de la colección, así como el trabajo que supone la coordinación, edición y puesta en escena. También intervino el coautor del libro, quien firma esta información y que formó parte del sanedrín, junto a Isabel María Haro, Manu Gallardo, Rocio Muñoz y los citados Fran y Esther, quien ha sido el alma mater y actual docente de la Universidad de Almería (USL). El libro ha sido coordinado por la concejala y profesora de la Universidad de Almería y aparecen 30 firmas, entre ellas cuatro catedráticos de la UAL. Uno de ellos, Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, decano de Humanidades, acudió al acto y celebró la organización y edición del libro. 


Presidencia del acto / Dora Cazorla

Asistentes al acto / Dora Cazorla

El primer énfasis que pusimos los componentes de ese grupo es que lo más importante del libro está en la génesis y en el rigor histórico. Primero se requirió un método de trabajo y estar bien organizados desde los tiempos remotos para llegar al tiempo presente. Ahí está la clave para saber de dónde venimos y hacia donde caminamos. Por unanimidad decidimos que dos personas indispensables por conocimiento, trayectoria y disposición tendrían que ser los profesores Francisco Miguel Guerrero de Los Gallardos, autor de Los Gallardos, historia de un pueblo del Levante Almeriense (1750-1994), así como la aportación que ha realizo la historia harinera de la zona. La fábrica de harina San Diego fue de las más importantes de la provincia. Es interesante subrayar el valor que tiene la primera foto conocida del pueblo aportada por el editor Juan Grima Cervantes. La imagen está tomada desde la rambla a la altura de los Martos y debajo del puente de carretera, la N-340, hacia 1876, donde se aprecia el humilde caserío que fuimos. Grima cita la foto, firmada por José Rodríguez y rescatada del Archivo Espín de Lorca. 

El consejo que nos dimos en esa primera reunión fue también el de buscar los testimonios de mayores. Ahí recuerdo cuando Torcuato Martínez Molina, memoria viva, de Venta Lorquino de Alfaix, con su hijo Francisco, me acompañaron para pasar una jornada con María Josefa Alonso Piñero, nacida en el año de independencia de Los Gallardos, en 1924 y fallecida a los 101 años, en este 2025. Si no llegamos a visitarla, un año antes de su fallecimiento, su experiencia de ir caminando a Vera o Cuevas del Almanzora, o al mercado semanal de Sorbas, en caballería con su padre para vender tomates y pimientos, o sus trabajos para Bernarda Cánovas, la Señora, la dueña de casi de casi todo Cortijo Grande, no tendríamos buena parte de la historia viviente y que no está en Google, ni en ChatGPT.

La Cimbra es la enciclopedia de Los Gallardos más completa cuando relevó en 1997 con la implantación del color a Cadímar, que nació en 1982. Ambas publicaciones estuvieron bajo la dirección del profesor Emilio Ruiz Ruiz, alcalde gallardero durante el periodo 1982-1987 y vinculado a la empresa Nila, referente en toda la provincia por su calidad. El trabajo que hay detrás no ha caído del cielo. Emulando a nuestro César García Flores, el hijo de Melchor, uno de los referentes de la publicidad española, director creativo de la agencia Sra. Rushmore, “un pueblo sin memoria es algo así como una urbanización sin alma”.

A todas nos dará el relevo generacional la estudiante de Filología, Rocío Muñoz García, que ha trabajado de forma denodada y a la que le pretendemos cargar en su mochila el trabajar desde ya para hacerse con un equipo joven. “Ojalá”, vaticinó Muñoz, “que las nuevas generaciones se sumerjan en la historia de Los Gallardos, investigando y enriqueciendo su conocimiento sobre su pueblo, ya que esto les permitirá conectar con sus raíces y contribuir a su legado cultural. Este libro es un punto de partida para que los jóvenes se conviertan en guardianes de la memoria colectiva, asegurando que la historia de Los Gallardos continúe siendo contada y valorada en el futuro”. Estamos seguros que en 2049, habrá otro aniversario para un pueblo que se independizó de Bédar en 1924 y cuyo alcalde, Ángel Collado, y el de Turre, Arturo Grima, nos arroparon en la presentación de Los Gallardos, mucho más que cien años de historia.

El incendio en la planta de residuos Reciclados Almerienses 2005

Coordinadora
Ecologista Almeriense

La Coordinadora Ecologista Almeriense ha señalado que el incendio producido hace un par de días en la planta de residuos agrícolas Reciclados Almerienses 2005, ubicada en la zona de las Cuevas de los Medina, de la capital almeriense, ha producido una gran contaminación atmosférica que aunque el viento de poniente nos quitó la nube tóxica de la capital la llevó y distribuyó por el Levante almeriense, aparentemente “disolviéndola”.



Si hubiera sido el viento de Levante intoxica a toda la capital, ya que en la combustión de los productos almacenados se han generado emisiones altamente tóxicas al aire (metales, dioxinas, furanos, gases ácidos, partículas y dióxido de carbono), las cuales pueden provocar problemas respiratorios, afecciones en los sistemas endocrino, nervioso y reproductivo, además de diversos tipos de cáncer, entre otros padecimientos. Asimismo, se pueden haber liberado nanopartículas (contaminantes orgánicos persistentes) que se alojan en los tejidos del cuerpo, entran al torrente sanguíneo y a los pulmones. En palabras de la Organización Mundial de la Salud: las dioxinas son "delincuentes de repetición" para el medio ambiente. Tienen la dudosa distinción de pertenecer al "club de la docena sucia" grupo especial de peligrosos productos químicos conocidos como contaminantes orgánicos persistentes. 

En el medio, las dioxinas tienden a acumularse en la cadena alimentaria. Cuanto más arriba se va en la cadena alimentaria, mayor es la concentración de dioxinas. Nosotros que somos consumidores finales somos los que más expuestos estamos a dichos productos. Una vez que las dioxinas han entrado en nuestro organismo se unen a las grasas de forma permanente, de forma que su vida media en el cuerpo es, como promedio, de siete años (Vida media: tiempo en el que la concentración en sangre se reduce a la mitad), de ahí sus efectos dañinos prolongados en la salud humana.

Este acontecimiento ha evidenciado una falta de control de nuestras administraciones sobre este tipo de empresas, pues con el menor accidente ponen en peligro la salud de cientos de miles de almerienses. Máxime teniendo en cuenta que este suceso se ha repetido ya en varias ocasiones en nuestra ciudad en empresas similares.

Es por lo que la Coordinadora Ecologista Almeriense ha denunciado ante la Guardia Civil (Servicio de Protección de la Naturaleza) los hechos acontecidos para que se investiguen las posibles negligencias en que han podido incurrir, se comprueben si han cometido delitos contra el medio ambiente y se depuren posibles responsabilidades de este incendio. La denuncia se enfoca hacia la empresa dueña de la planta de reciclaje “Reciclados Almerienses 2005”, pero también hacia las administraciones con competencias en este tema, el Ayuntamiento de Almería y la Consejería de Medio Ambiente, por posible dejación de sus responsabilidades en el control de la seguridad de esta empresa. Asimismo que se investigue si se ha producido una eliminación incontrolada o deliberada de residuos.

Las portadas de los tres periódicos de Almería

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Cada mañana se pueden adquirir tres periódicos de papel que tratan sobre los temas de Almería y su provincia. El decano es  La Voz de Almería, que es también el que tiene mayor difusión. El segundo por el número de lectores es  Ideal, el periódico con sede en Granada, que tiene una edición especial para Almería. El tercero en difusión es el más joven -que recuperó el nombre de una cabecera histórica-,  Diario de Almería,  que pertenece al Grupo Joly, propietario de cabeceras en casi todas las provincias andaluzas. Éstas son las portadas de hoy de cada uno de estos tres periódicos:




José Pablo López: " Los ataques a RTVE se deben a la promoción del debate público plural"

Juan Folío
@opinionalmeria

La 1, de Radiotelevisión Española, ha vuelto a situarse en el mes de agosto como la segunda cadena más vista, a más de dos puntos de Telecinco. El éxito de programas como La hora de La 1, Mañaneros 360 o Malas Lenguas ha puesto muy nerviosos a las fuerzas mediáticas de la competencia, llegando incluso al límite de que algún partido político pida la destitución de una colaboradora. José Pablo López, director de RTVE, tiene claro que este acoso que recibe el ente que preside no se debe a razones casuales, sino a razones causales. Esta es su respuesta a la situación:

José Pablo López / RTVE

"Los ataques que están sufriendo RTVE, algunos de sus profesionales y colaboradores/as, no son algo casual sino causal. Las causas tienen que ver con nuestra mayor competitividad y con la promoción del debate político plural desde la tele y la radio pública. En definitiva, con causas empresariales y políticas ajenas al servicio público. Es decir, Tv pública sí ma non troppo. Y es que el pluralismo político en televisión se ha reducido sustancialmente en los últimos años. Y ahora resulta sorprendente que muchas opiniones se den cita en la radio y la tele públicas (todas las que respetan la democracia y los derechos humanos). 

Más sorprendente (e intolerable para algunos) resulta que RTVE venga desarrollando una agenda propia que no sea un mero reflejo de lo que otros deciden que es noticia o motivo de comentario en tertulias. Pero es nuestra obligación como medio público trabajar contra el control de la información, ofreciendo otros temas y puntos de vista en una sociedad en la que algunos presentan la diversidad (política, informativa, de orientación sexual, de color de piel) como un antivalor. 

La radio y la tele públicas son un dique frente al pensamiento único que ha creado su propio ecosistema informativo para reforzar ciertos discursos, generalmente autoritarios. Unos discursos que criminalizan la discrepancia o que señalan a colectivos como feministas, LGTBi o inmigrantes. 

RTVE no puede negociar con el ataque a los Derechos Humanos más básicos, debe estar a la vanguardia de su defensa. Hay quienes sólo toleran los medios públicos mientras que no sean molestos. Pero la libertad de expresión cómoda no afianza la democracia, únicamente la anestesia frente a los bulos y desinformación de aquellos que sí quieren acabar con ella. 

RTVE tiene como misión promover un auténtico debate democrático y plural, aunque no resulte cómodo, aunque haya quien prefiera que de eso se ocupen otros o aunque, durante algún tiempo, no fuera un asunto prioritario. Es imposible sanar la democracia sin los medios públicos, sus profesionales y sus colaboradores. Por eso en RTVE no sobra nadie. Por eso, mi reconocimiento a los que cada día, con aciertos y errores pero con buena voluntad, trabajan por una RTVE más autónoma y consciente de su papel central en nuestra democracia. Por todo esto, cada día más gente conecta con RTVE".

Estos son los cuatro finalistas del Premio Internacional de Periodismo Colombine

Asociación de la Prensa de Almería
Asociación de Periodistas

El jurado del XIII Premio Internacional de Periodismo “Colombine” que concede la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería, con el copatrocinio de Fundación Unicaja y Cosentino SLU, ha seleccionado los cuatro trabajos finalistas de esta edición, dotado con 5.000 euros. Los componentes del jurado son Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Jesús Pozo Gómez, Carlos Santos Gurriarán, Mar Abad, Antonia Sánchez Villanueva, Rosalía Mayor Rodríguez, Pilar Molero (vocal de la AP-APAL y coordinadora del Jurado) y Anuska Benítez Fernández (secretaria del jurado).

Estatuilla del premio

Tras proceder a la lectura, escucha y visionado de los trabajos preseleccionados de entre los más de cien presentados para el XIII Premio, los miembros del jurado valoran el buen nivel de estos, y que aumenta en cada nueva edición del premio, fruto de la sensibilización y el compromiso de los profesionales de la información con “el papel de las mujeres en la sociedad”, tal y como expresamente figura en la base primera de la convocatoria del premio. Una vez puntuados todos los trabajos y realizadas las deliberaciones oportunas, el jurado decide, por unanimidad de sus miembros, seleccionar como finalistas los siguientes trabajos:

«Cuando ellas dan la ‘misa’ de domingo: “Quiero ser sacerdote”», de Daniel Sousa Rodríguez, pódcast publicado el 17 de marzo de 2024 en la sección Hoy en El País, del diario El País.

El jurado destaca el valor de este trabajo que pone de relieve la iniciativa de un grupo de mujeres laicas que se juntan en parroquias de Euskadi para celebrar actos religiosos y leer el Evangelio. Son una excepción en un ámbito netamente masculino y representan un soplo de aire fresco en la Iglesia. Las protagonistas que narran cómo entraron en este ámbito son cercanas, risueñas, bromistas: cuentan anécdotas que sorprenden.

Se trata de un trabajo sonoro de buena factura técnica, con una temática que pone el foco en uno de los espacios aún vedados a las mujeres, como es el sacerdocio en la Iglesia católica, asunto muy controvertido. Además de abordar una temática original, presenta un estilo narrativo sencillo, arropado con recursos sonoros que lo hacen muy atractivo para la escucha.

«Las primeras alcaldesas andaluzas de la democracia», de María Isabel Mata y Nieves Fernández, reportaje emitido el 6 de abril de 2024 en el programa Los reporteros, de Canal Sur Televisión.

En 1979, en las primeras elecciones, nueve mujeres fueron elegidas alcaldesas de sus municipios. No tenían experiencia, en muchos casos poca formación, pero decidieron con valentía que podían dedicarse al servicio público y a mejorar sus respectivos pueblos. En este trabajo, fruto de un notable esfuerzo de producción periodística, cuentan sus experiencias, sus dificultades, sus logros y la determinación para conseguir una mejor sociedad.

El jurado destaca que reivindica su papel y cómo contribuyeron a crear los cimientos de la democracia. El trabajo denota una impecable realización audiovisual, con una producción muy trabajada. Es un reconocimiento y un homenaje a las mujeres en la política, centrado en la política local, la más cercana a las personas. Es, en definitiva, un trabajo periodístico excelente que transciende la función informativa y divulgativa para convertirse en un documento histórico. Destaca el enorme valor que tiene recopilar los testimonios de estas primeras alcaldesas, fuentes primarias que cuentan la historia; y eso es oro en una época en la que se recibe muchísima información mediatizada y pasada por el filtro de chatbots como chatGPT.

«Nawal el Saadawi, la doctora y escritora egipcia que decía ser “más libre que Simone de Beauvoir” y escribió su biografía en rollos de papel higiénico en la cárcel», de Paula Rosas Salas, artículo publicado el 13 de abril de 2024 en BBC News Mundo.

Aborda la figura de una de las feministas más radical y valiente del mundo árabe. Nawal el Saadawi escribió su biografía en rollos de papel higiénico en la cárcel. Este artículo recopila otros publicados anteriormente en un original ejercicio periodístico con el que se recupera y divulga la figura de esta escritora y doctora egipcia, precursora del feminismo en el mundo árabe y, en algunos aspectos, según destaca el jurado, con un perfil reivindicativo similar al de Carmen de Burgos.

«Mineras. Mina y mujer», de Libertad Martínez Romero, reportaje emitido el 8 de noviembre de 2024 en el programa Documentos RNE, de Radio Nacional de España.

En un sector muy masculinizado, las mineras siempre han existido, pero sus vidas estuvieron mucho tiempo silenciadas, hasta que en 1993 se aprobó que pudieran trabajar en la mina. Aquí se narra su historia, a través de sus protagonistas, expertos, historiadores, antropólogos…

El resultado es un pódcast sobre las mujeres en la mina bien trabajado y que aborda un asunto poco conocido en la historia del acceso de las mujeres a los oficios. Tal y como resalta el jurado, este trabajo presenta variedad de voces protagonistas y de voces expertas, una destacable riqueza de recursos sonoros y, además, está sustentado en una rigurosa documentación.

Una vez elegidos los finalistas, el jurado deberá determinar cuál será el trabajo ganador de la presente edición. El fallo se dará a conocer en rueda de prensa el próximo mes de septiembre en las instalaciones de Cosentino que la multinacional almeriense abrió el pasado mes de diciembre en el centro de Almería capital. Por su parte, la entrega del premio Colombine tendrá lugar el 21 octubre de 2025 en el Centro Fundación Unicaja de Almería.

Renovar la ilusión

Fátima Herrera
Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Almería

Pensar en la Feria de Almería es abrir una caja de recuerdos entrañables. Quienes tenemos peques en casa, sabemos lo que representa para ellos: noches de luces, algodón de azúcar y cacharricos, y mañanas de descanso, tras haber estirado la hora de ir a la cama. 

Cuando era niña, esperábamos todo el año a que llegara este fin de verano que nos regalaba alegría compartida. Porque la Feria es eso: un espacio de encuentro, de celebración con familiares, amigos y visitantes. Pasear por el Real es reencontrarse con rostros conocidos, con la Almería que sonríe y se abraza. Es una ilusión que se renueva cada agosto, un paréntesis de felicidad colectiva. 

Sorprende —aunque ya no tanto— que la alcaldesa haya decidido, por segundo año consecutivo, aprobar la subida de una tasa municipal, esta vez la de la basura, justo en plena Feria

Por eso, sorprende —aunque ya no tanto— que la alcaldesa haya decidido, por segundo año consecutivo, aprobar la subida de una tasa municipal, esta vez la de la basura, justo en plena Feria. Aprovechar estos días festivos para tomar decisiones impopulares es una estrategia que ya conocemos: los sinsabores se camuflan entre el bullicio y el ruido mediático. 

Conscientes de que el PP utiliza la alegría como cortina de humo para aprobar medidas que afectan directamente al bolsillo de las familias almerienses, nos sumamos al esfuerzo colectivo de disfrutar estos días, tanto cuanto ellos puedan tener de hospitalarios. Y por encima de lo que significa esta subida para las economías domésticas, del calor -cada más preocupante en nuestra ciudad-, de las dificultades que entraña la movilidad en Almería, sobre todo estas fechas, animo a los lectores y lectoras a no desaprovechar la oportunidad de disfrutar estos últimos día de Feria. 

Seamos todos responsables, cuidemos los espacios comunes, contribuyamos al extraordinario trabajo que realizan los trabajadores municipales durante estos días para mantener la ciudad limpia y segura, ayudemos a las personas mayores y a los niños a ser partícipes de la fiesta, y pensemos ya en cómo nos gustaría que fuera la Feria del próximo año. Porque Almería merece una Feria limpia, agradable y segura, que nos permita poner el broche de oro al verano para encarar nuevos retos personales y profesionales ante el nuevo curso que comienza, con toda la ilusión del mundo y con energías renovadas.

Recomendaciones para superar la cuesta de septiembre

Asociación Española de Consumidores
Asescon

Durante el año, los ciudadanos suelen decir que hay dos “cuestas” importantes: la de enero y la que vamos a empezar ahora en unos días, la de septiembre.

Tras el verano y las vacaciones, que normalmente suponen un desembolso económico importante, toca para los consumidores afrontar la temida “cuesta de septiembre”, con importantes costes también para quien tenga niños en edad escolar con los gastos en materiales, uniformes y libros de texto. Para hacer frente a este periodo desde la Asociación Española de Consumidores queremos ofrecer un Decálogo de consejos para que la economía familiar no se resienta tanto en el próximo mes:

1.Es clave planificar nuestra economía. Hay que analizar los gastos fijos y posibles variables que tengamos y adecuarlos a nuestros ingresos. Así, elaborar un presupuesto familiar es esencial para poder afrontar de mejor forma este año.

2.Debemos ser críticos con los gastos que tenemos y desechar los que no consideremos imprescindibles.

3.Realizar un consumo responsable de suministros, evitando consumos innecesarios en cuanto a la electricidad, el gas o agua.

4.Es recomendable pagar en efectivo en vez de usar la tarjeta de crédito. De esta forma, se puede controlar mejor el gasto y no caer en la trampa de comprar aquello que uno no se puede permitir. 

5.Si tenemos la economía ajustada no nos dejemos llevar por la publicidad consumista. Es preferible comprar aquello que realmente suponga un ahorro y sea necesario.

6.Planificar la cesta de la compra antes de hacerla y según el presupuesto que tengamos establecido.

7.Comparar precios es importante para comprobar las variables calidad/precio

8.Internet es una buena herramienta para comprar por las ofertas que tiene

9.Educar a toda la familia, incluido niños en este asunto del ahorro. La economía familiar es cosa de todos sus miembros.

10.Es importante que se visualice el ahorro que cada semana, cada mes, vaya haciendo la familia. Eso motivará que, de cara al futuro, se mantenga este interés por llegar a fin de mes y en emplear el dinero en las cuestiones que realmente tengan interés para el conjunto de la familia.

Un joven almeriense es detenido por realizar compras con billetes falsos de 100 euros

Juan Folío
@opinionalmeria

Quien crea que el uso de billetes falsificados forma parte de la historia y no del presente está en un gran error. Esta misma semana la Policía Nacional ha detenido e ingresado en prisión provisional a un joven almeriense, residente en una localidad del Levante que no ha sido especificada, por introducir billetes falsos de 100 euros en el circuito financiero mediante compras realizadas en comercios de Málaga y de Murcia.

Detención del joven / CNP

El joven se desplazaba en un vehículo de alquiler a las provincias de Málaga y Murcia donde realizaba compras de ropa de marca con los billetes falsificados. En el registro de su domicilio se han intervenido distintas prendas de vestir y dos teléfonos móviles, que se están analizando. La Dirección General de la Policía ha informado de que la investigación se inició a primeros de julio, cuando se detectaron varios billetes falsos en Murcia. Las pesquisas policiales permitieron identificar al presunto autor, un joven residente en una localidad costera de Almería.

Las portadas de las cinco revistas semanales

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Ya están en los puntos de venta las revistas semanales. Cuatro de ellas (Lecturas¡Hola!Diez Minutos y Semana) salen los miércoles, mientras la revista Pronto se adelanta sobre sus compañeras y se pone a la venta los lunes. Estas son las portadas de esta semana, excluida la revista ¡Hola! porque reproduce en portada la imagen de una menor:






Pau Sabaté: "Rocío Carrasco se ha convertido en un símbolo de fortaleza y resiliencia"

Nuria Torrente
@opinionalmeria

Rocío Carrasco se encuentra por tierras de Costa Rica, en pleno rodaje del reality Hasta el fin del mundo, que La 1, de RTVE, estrenará próximamente. La hija primogénita de La Más Grande es una de las concursantes que más expectación ha levantado por ser la primera vez que encara un programa de estas características. "Estoy muy agradecida de poder vivir esta experiencia maravillosa", ha declarado ella sin poder ocultar cierto nerviosismo ante la aventura que le toca vivir. La revista Lecturas ha recogido las impresiones de Pau Sabaté, experto en imagen y marca personal, sobre esta nueva situación personal de Rocío:

Rocío Carrasco, en Telecinco / Mediaset

Tras la docuserie: "Rocío pasó de ser vista como un personaje enigmático a convertirse en un símbolo de fortaleza y resiliencia".

Identidad propia: "Rocío transmite seguridad, carácter e identidad propia, más allá de la sombra de sus padres o de su pasado, subrayando una autenticidad que también forma parte de su nueva narrativa".

Un proyecto distinto: "Ahora afronta un proyecto muy distinto, un reto que puede convertirse en un punto de inflexión en su relación con el público y en la construcción de una imagen más autónoma y renovada".

Su paso por Bake Off: "Resultó sorprendentemente positivo y la llevó hasta la tercera posición. Y también le confirmó que podía conectar con la audiencia sin recurrir a la polémica".

Su enorme ilusión: "El público percibe su buena actitud y la interpreta como un giro hacia algo más positivo y constructivo, su imagen deja de estar vinculada a la confrontación y empieza a relacionarse con la superación personal, la aventura y la capacidad de adaptarse a nuevas circunstancias".

El periodista Francisco Flores, pregonero de las Fiestas de Antas

Antonio Torres
Periodista

El periodista Francisco Flores Giménez tiene el reto de ser el pregonero de las Fiestas Patronales de Antas 2025. La cita ineludible es el próximo 4 de septiembre. Su trayectoria profesional le ha permitido pasear el nombre de Antas por diferentes países haciendo aquello que más le gusta: contar historias y guiar a otros profesionales a hacer lo mismo. El pasado jueves expresó su satisfacción: “La universalidad de Antas es parte de la historia de la humanidad. Sí. Soy de Antas. Respondo de inmediato: Si. De la tierra de la cultura argárica, donde hace más de 4.000 años floreció una de las civilizaciones más antiguas de Europa. Aquí, entre el río, las sierras y el eco de la historia, generaciones han celebrado, luchado y contado sus propias historias”.

Francisco Flores / A. Torres

Hijo de Rosita, la del Molino, y de Juan, uno de los pioneros en la solución global del agua de Antas, cuando toda la comarca dependía de los pozos de la Cubeta de Overa, Francisco Flores Giménez (El Real de Antas, 1966), tras casi 40 años de profesión, ha ejercido diferentes responsabilidades. Ha sido director de contenidos de la Radio del Grupo RTVA: Canal Sur Radio, Radio Andalucía Información, Canal Fiesta Radio y Flamenco Radio en Andalucía. Fue durante 13 años jefe de informativos de Canal Sur Radio y Televisión en Almería de la mano de quien firma este artículo. En el extranjero ha sido presidente de contenidos de la consultora internacional La Máquina de Ideas, que le ha permitido crear y dirigir medios de comunicación en seis países de Latinoamérica. De hecho, durante cinco años fue vicepresidente y director periodístico de Empresa Periodística Nacional y Grupo Epensa en Perú, el segundo grupo de comunicación del país andino. De su gestión directa dependían 17 periódicos, una docena de revistas y diferentes plataformas digitales. Junto al último gentelman de la prensa Latinoamericana, y presidente de EPENSA y GESAC, llevó a Perú al International Weekly The New York Times (NYT) que salía todos los lunes con el diario Correo. Es más, fue el director periodístico del anuario Punto de Quiebre, una edición NYT con los diarios asociados en cada país. El excanciller de Perú Miguel Ángel Rodríguez tras conocer que Flores será pregonero, afirmó en redes sociales con mucho afecto y reconocimiento: “Todos sus proyectos terminan en éxitos totales. Debemos recuperarlo. El Perú ganará”. Hoy en día, ya en Almería, sigue ligado como periodista a Canal Sur Radio y Televisión y como asesor a la consultora internacional de medios. 

"Cuando aterrizo donde aparecí en este planeta, en el Real de Antas, siempre sucede: el tiempo se toma su tiempo y todo parece ir más despacio"

El olfato periodístico lo lleva Paco Flores desde que era un niño, cuando consiguió algunos premios provinciales de la mano del cuevano Miguel Díaz, autor de ¿¡Si lo hubiera sabido antes!? En Antas, en el Instituto de Vera y en su actividad deportiva aprendió a equivocarse, a levantarme, a respetar y a soñar. “En Antas”, confiesa, “cuando el viento sopla y te atrapa en sus brazos sin conocer la procedencia de esas bocanadas de aire que doblan las ramas de naranjos y limoneros o hacen volar la tierra, no se vive, que sí. Se convive, se trabaja, se crece. Cuando aterrizo donde aparecí en este planeta, en el Real de Antas, siempre sucede: el tiempo se toma su tiempo y todo parece ir más despacio. La vida me otorga el privilegio de cruzar pasado y presente para soñar y mantener los pilares de mis deseos. Es una gozada que escala cuando me reencuentro con vecinos que me han visto crecer”.

Su pasión por el periodismo es innata. Desde antes de finalizar sus estudios en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense realizaba colaboraciones en varios medios locales. Recuerdo que un día, cuando ejercí de coordinador de Informativos de RNE, le encargué un reportaje sobre el papel del transporte internacional, donde Antas cuenta con empresas de renombre como las de Juan Cano, Pérez Casquet o Isabel Alonso, y la sorpresa vino cuando trajo una inolvidable crónica con testimonios en origen y en destino europeo. 

Francisco Flores tiene un destacado perfil literario del que gozamos los que lo queremos y admiramos. Es autor de la novela Jauro. Relata las verdades y mentiras de Alonso de Parra en un lugar y un tiempo donde se confunde lo real con lo imaginario. Se recrea en las pasiones de un hombre, una crónica que desmenuza el devenir de historias que cabalgan entre pasado y presente, narra la defensa de la vida y las gentes de las pequeñas aldeas, cuyo hábitat se ve amenazado por una explosión económica desenfrenada gracias al oro, frente a la deshumanización urbana.

El pregonero de las fiestas de Antas 2025, Francisco Flores, con sus colegas de Canal Sur Rocío Amores y Antonio Torres / A. Torres

Flores no quiere que los periodistas sean reproductores del poder y pide que se pise más la calle. De ahí que denuncie el papel de las redes sociales que acaparan la comunicación y contribuyen a la polarización. La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta fundamental para casi todos los ámbitos. Es eso, una herramienta que puede servir para generar odio, abriendo enfrentamientos desmesurados por cualquier tema y conviene saber utilizarla por las enormes ventajas que tiene en algunos aspectos. “El reportero que ejerce el periodismo en la calle dará siempre la primera versión, de la que, llegado el caso, se servirá la IA para reescribir la historia de forma fría. La IA necesita leer y adora los comunicados. El periodista cuenta historias. En la escena de un crimen, un conflicto bélico, una catástrofe natural, una reunión bilateral de los amos del mundo, el periodista ve, siente, percibe y cuenta la historia. Y en eso la IA aún es más lenta”.

La industria periodística vive una década de decadencia desde que optó, sin que nadie le obligara, a regalar el contenido en la web y aplicaciones mientras que en otras plataformas cobraba por el mismo contenido. “Desde entonces, su obsesión ha estado centrada en reducir costes de producción periodística. Y ahí la IA ha ganado la partida: recopilación de información inmediata de información de innumerables fuentes y redacción de un texto. Ha globalizado las posibilidades de todos los medios”. 

La dependencia económica de la industria periodística ha debilitado sus raíces. El valor cualitativo de su redacción ha perdido el protagonismo. Las empresas han optado por la automatización de las tareas periodísticas y su impacto en la calidad, la ética y la identidad profesional del sector ha deteriorado o descapitalizado el valor añadido que supone tener un equipo de periodistas de nivel, denuncia el comunicador con visión global. 

Su esposa es la periodista Belén Nieto, exreportera de Andalucía Directo, expresentadora de uno de los programas planificados desde Almería con motivo de los Juegos Mediterráneos Almería 2005 y actualmente es una de las mejores presentadoras por su empatía y calidez en Canal Sur Televisión. Son padres de Paco y Carlos que ya apuntan en las facetas deportiva y de la comunicación. 

Lara Dibildos: "Rocío Carrasco es una valiente y una superviviente"

Tania Artajo
@opinionalmeria

El reality de aventuras Hasta el fin del mundo, que emitirá La 1 en prime time, está en pleno periodo de rodaje en tierras hispanoamericanas. Las parejas participantes son Yolanda Ramos y su sobrina Ainoa Olivares Ramos; Alba Carrillo y Cristina Cifuentes; Jedet y Andrea Compton; Rocío Carrasco y Anabel Dueñas; Nia y J Kbello; y Aldo Comas y José Lamuño.

Rocío Carrasco y Anabel Dueñas / RTVE

Zeppelin (Banijay Iberia) produce la adaptación española de este formato creado por Studio Lambert y distribuido por All3Media International. Televisión Española ha aportado 5,5 millones de euros para esta producción. Paula Vázquez será la presentadora. Los participantes tendrán que viajar sin utilizar aviones ni dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles o GPS, y con una pequeña cantidad de dinero. En cada entrega, las parejas deben llegar a un checkpoint y firmar en un libro de viajes que registra su orden de llegada. Esto determinará el orden de salida en la siguiente etapa, respetando las diferencias horarias entre los equipos. Los concursantes tomarán decisiones sobre qué transporte usar, dónde dormir y cómo administrar sus recursos. Si se quedan sin fondos, pueden trabajar para ganar algo de dinero extra.

Una de las concursantes que más interés está despertando es Rocío Carrasco. A la hija de La Más Grande no le están faltando las palabras de ánimo de muchísima gente. Una de las últimas personas en hacer público su apoyo ha sido Lara Dibildos: "No es mi hermana. Rocío es amiga, muy amiga y la quiero mucho además. Mira, ella es una tía muy valiente, muy superviviente y además muy todoterreno. Entonces me encanta que se le vea en esa faceta".

El AVE no para

Fátima Herrera
Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Almería

Tras años de promesas y parones, nuestra provincia está en el umbral de un momento histórico. El AVE ha dejado ya de ser un sueño para convertirse en una realidad que todos podemos ver desde Almería hasta Murcia. A lo largo de la provincia, los distintos tramos de la plataforma están ya finalizados o en construcción, con una inversión que ya ha superado los 2.400 millones de euros de total del presupuesto para el eje del Corredor Mediterráneo (3.600 millones). 

Una de las joyas de esta obra de ingeniería es el Viaducto de Los Feos, en el tramo Los Arejos-Níjar. Con sus impresionantes 906 metros de longitud, es un claro ejemplo del talento y la capacidad de la ingeniería española. Su construcción, prácticamente finalizada, es un símbolo del avance imparable de un proyecto que conectará a los más de 700.000 habitantes de nuestra provincia con la red de alta velocidad del resto de España y Europa.

El 82% del Corredor Mediterráneo está en ejecución o ya finalizado y en nuestra ciudad ya han empezado a desaparecer los bloques que aún quedaban del puente de la avenida del Mediterráneo y en breve se abrirá al tráfico la avenida de Montserrat. El Gobierno de España está demostrando su compromiso con esta infraestructura vital para el futuro de nuestra provincia. Almería va a experimentar una auténtica revolución económica y social, dejando atrás la parálisis de una etapa anterior en la que el PP tapió los túneles que el Gobierno de Zapatero había dejado construidos en Sorbas. Es fundamental, ante la llegada de miles de turistas, que el Ayuntamiento de Almería se prepare porque no solo supondrá la ansiada mejora de las comunicaciones de nuestra ciudad, sino también un desafío en términos de gestión urbana. 

El Ayuntamiento ya debería estar planificando esfuerzos en áreas clave como la limpieza, la oferta turística o la mejora del transporte público porque ahora sí Almería tiene la oportunidad de consolidarse como un destino de primer nivel.

La periodista Marina Bernal presenta en Chipiona 'Rocío, 20 años contigo'

Alba Haro
@opinionalmeria

El Claustro del Santuario de la Virgen de Regla de Chipiona es el lugar elegido para presentar el martes 26 de agosto, a las 21 horas, el libro Rocío, 20 años contigo, escrito por la periodista Marina Bernal Guerrerocon material fotográfico inédito de Antonio Cuenca.

Rocío, 20 años contigo

Marina Bernal Guerrero lleva más de treinta años ejerciendo su actividad profesional en radio, prensa y televisión, sevillana, pero muy vinculada a Chipiona, localidad de la que fue nombrada hija adoptiva en 2023. Antonio Cuenca es uno de los fotoperiodistas históricos de la prensa del corazón, compadre de la cantante, madrina de su hija menor que lleva su nombre.

El libro es un homenaje a Rocío Mohedano Jurado, en el XX aniversario de su fallecimiento, que se cumplirá el próximo 1 de junio del 2026, desde su tierra natal, Chipiona, y a través de los testimonios de las personas que mejor la conocieron. 

Según la autora, este libro “es un intento de seguir ampliando el conocimiento de una mujer excepcional, cuya calidad humana superaba a la artística, siendo esta ya de por sí sorprendente, pero como persona Rocío fue dejando una huella imposible de olvidar en todas las personas con las que se cruzó en su vida. Tuve la oportunidad de conocerla y entrevistarla en numerosas ocasiones y su forma de ser me impactó”.

En esta ocasión ha recogido testimonios del músico y referente del carnaval gaditano, Antonio Martín, también su compadre y uno de sus grandes amigos, del dúo Los del Río, Antonio y Rafael, con los que compartió numerosas vivencias, de María Vidal, la única artista en activo del mítico espectáculo Azabache que se estrenó en la Expo 92 en al auditorio que hoy lleva su nombre, de Maika Verdugo, promotora artística y amiga de juventud, de la dueña del gaditano “Café de Levante”, Teresa Torres, del Rector del Santuario de Regla Fray Juan José Rodríguez Mejías, de su primo Manuel Jurado o de sus fieles admiradoras las hermanas Carmeli y Paqui Barroso.

También se recoge la inauguración de su museo en Chipiona, que lleva tres años abierto al público, desde que su hija mayor y heredera universal, Rocío Carrasco, lo inaugurara junto al alcalde de la localidad, Luis Mario Aparcero, el 7 de julio del 2022. Además, se recopilan testimonios de sus hermanos, Gloria y Amador Mohedano, y de quien fue su marido, José Ortega Cano.

La entrada es libre hasta completar aforo está organizado por la editorial Sevilla Press y cuenta con la colaboración de la Comunidad franciscana, la Radio Televisión de Chipiona y el ​Nuevo Ateneo de Chipiona. 

Exposición "Pesca artesanal de Cabo de Gata"

Rubén
García Felices 

Este lunes 18 de agosto se ha inaugurado en el consultorio de salud de Cabo de Gata la exposición de la asociación cultural El Cabo en Fotos Pesca artesanal de Cabo de Gata. Son 12 fotografías de 12 fotógrafos. El clima emocional positivo del nuevo espacio expositivo del consultorio de salud comparte alegría y tradición en las fotografías con figuras humanas, embarcaciones y paisajes del Cabo de Gata, donde la pesca artesanal encuentra su máxima expresión. En la sala, la austeridad contrasta con la riqueza del color de las imágenes que narran historias interconectadas.

Inauguración de la exposición / Loa

La muestra está compuesta por fotografías de José Ruano, Teresa Rodríguez, Antonio Cano, Juan E. Moya, Antonio Beguer, Marina Rodríguez, María Quereda, Joaquín García, Ángel Mateo, Jorge Rapallo, Jaume Llobet y Rogelio Sánchez. La maravillosa imagen del cartel de la exposición es obra de Juan E. Moya. 

La inauguración fue un rotundo éxito, a la que  acudieron el jefe de servicio de Salud Pública de la Delegación territorial de Salud y Consumo en Almería, Antonio Garrido Estrella; la directora de la Unidad de Gestión Clínica Almería Periferia, María José García Ramón; el jefe de grupo de la Unidad de Gestión Clínica Almería Periferia, Antonio Ortiz Oliva; la médica de familia del consultorio de salud Cabo de Gata, Enriqueta Quesada Yáñez; el presidente de la asociación cultural “El Cabo en Fotos, Manuel Diego Andújar Rodríguez “Zapicaña”; como también la secretaria y el tesorero de dicha asociación, Estela Gil de la Parte y Antonio Beguer; además de muchos de los fotógrafos expositores. Durante la inauguración, se hizo un recorrido visual por los cuadros expuestos donde Zapicaña comentó las obras de sus compañeros artistas, compartiendo su experiencia, reflexiones y las ideas de la exposición. 

“El Cabo en Fotos” nació como grupo de Facebook formado por una veintena de amigos y conocidos en mayo de 2019 y a día de hoy es una asociación constituida legalmente con casi un centenar de socios. Una asociación con identidad propia que pretende cubrir ese hueco que otras dejan que es la del aficionado que se inicia en la fotografía y necesita aprender cuestiones básicas. Aunque eso no quiere decir que no tengan muy buenos fotógrafos al igual que el resto de asociaciones fotográficas de la provincia. Ya cuentan con un primer libro homónimo publicado, El Cabo en Fotos (autoedición, 2023), y en la actualidad están volcados sobre todo en la realización de talleres de fotografía y en las salidas fotográficas a diferentes lugares y países. 

“El nuevo espacio expositivo tiene por objetivo apoyar a los artistas, tanto emergentes como consagrados, difundiendo su obra a través de la sala de exposiciones ubicada en la sala de espera, acercando así la cultura a todos los usuarios y también visitantes”, comentó Enriqueta Quesada en su discurso. Y es que ya son cuatro con ésta las exposiciones realizadas en este espacio expositivo ubicado en el barrio almeriense del Cabo de Gata desde su apertura en junio, que espera seguir acercando a más personas la obra de diferentes artistas en las modalidades de fotografía, pintura e ilustración. No está de más, si digo, que se trata de un proyecto insólito e inédito, ya que ningún otro centro sanitario de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud había contado hasta la fecha con una sala de exposiciones de arte de gestión independiente y acondicionada como tal. 

La exposición estará expuesta hasta el 29 de septiembre y puede visitarse en el espacio expositivo del consultorio de salud en horario habitual, de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas. Se trata de una exposición que no dejará indiferente a nadie por su calidad artística y en la que pasado, presente y futuro se unen en una tradición asentada, que remonta de los griegos y fenicios. Y es que, en Cabo de Gata, tradición y mar van unidas de la mano. 

“Pesca artesanal de Cabo de Gata” no es solo una exposición: es un ejercicio de memoria, un pedacito de tradición visual profundamente arraigada. Sumérgete en ella y descubre qué secretos esconden en el mundo de la pesca y sus costumbres.