Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta precios agricolas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precios agricolas. Mostrar todas las entradas

El hombre de Berlín y los precios agrícolas


Pedro Manuel de la Cruz
Director de La Voz de Almería

⏩ Mientras apenas una veintena de camiones y poco más de doscientos agricultores se manifestaban el miércoles por las calles de Almería para protestar por la gran crisis de precios rodeados de un ambiente más cercano a la monotonía que a la indignación, en Extremadura, a esa misma hora, y en Jaén, dos días después, varios agricultores eran detenidos tras duros enfrentamientos entre manifestantes y policías. El motivo de las tres protestas, tan cercanas en el argumento como alejadas en la geografía, era el mismo, pero el clima en que se desarrollaban era tan distante como distintos son los modelos productivos de almerienses, jienenses y extremeños. Viendo las imágenes por televisión de una y otras protesta no pude eludir recuperar de la memoria aquella otra manifestación en la mañana tardía del 19 de noviembre en la que más de quince mil agricultores de la provincia tomaron, desde las Almadrabillas, la Rambla y el Paseo para pedir soluciones por los bajos precios que asolaban en aquellas semanas las previsiones de ingresos del sector. Quince mil entonces y apenas trescientos ahora, ¿cómo se entiende esta disparidad de cifras ante el mismo problema, ante idéntica reivindicación?

Concentración en el Paseo por los bajos precios de la agricultura (Loa)

La respuesta la escuché un mes antes en FruitAtracction en el argumento de una mujer conocedora de la agricultura almeriense desde hace décadas: “Los precios de los productos almerienses no pueden depender de que un señor se levante un día en Berlín y, tras consultar en Google la temperatura, decida ponerse un abrigo para salir a la calle”. El argumento podría sonar a boutade, pero, tras esa apariencia, se escondía una realidad incuestionable: el precio de (quizá) la mejor agricultura del mundo dependía de que el frío llegara a las grandes capitales europeas; dependía de que un alemán, un holandés o un inglés tuviera que recuperar de su armario el abrigo con que protegerse del frío.

Nada hay que objetar a la protesta de entonces y a la de ahora. El campo almeriense lleva sufriendo una crisis de precios desde hace años (desde siempre y por culpa de la intermediación de extramuros y la ausencia de unidad en la oferta de intramuros) y es lógico el regreso a la protesta cuando la bajada de precios se hace carne en la pizarra y el desasosiego y la inquietud habita entre los agricultores. 
No podemos tener un sector pionero en ingeniería genética, uso eficiente del agua, excelencia en la calidad y máxima seguridad en garantía alimentaria y hacer depender toda esa arquitectura de que la semana amanezca nublada y con bajas temperaturas en Holanda o Polonia
Lo que no tiene lógica es la cronificación de esa amenaza. No podemos tener un sector pionero en ingeniería genética, uso eficiente del agua, excelencia en la calidad y máxima seguridad en garantía alimentaria y hacer depender toda esa arquitectura, tan propia del siglo XXI, de que la semana amanezca nublada y con bajas temperaturas en Holanda o Polonia. La climatología podía ser asumida como factor determinante desde la invención de la agricultura hace más de seis mil años hasta la modernización del sector iniciada hace setenta años, pero ya, actualmente, no debe serlo, o, al menos, no debe serlo en la que medida en que lo es, gracias a los avances tecnológicos y a la esperada madurez del sector.

Salir a la calle a protestar está bien. Y es Justo. Y es necesario. Pero también estaría bien y sería justo y necesario que el sector hiciera un examen de conciencia, un acto de contrición y un propósito de enmienda porque, lo que demuestra la realidad es que, no solo estamos ante un problema cuyo origen está en el clima o en las estrategias de la demanda, sino, también y a la par, ante un problema estructural limitado a nuestra geografía provincial y a nuestra arquitectura comercializadora.

La industria agroalimentaria almeriense no puede sustentarse, por recurrir a Kennedy, en preguntarse permanentemente qué puede hacer el Estado -el gobierno o la Junta o la Diputación o los ayuntamientos- por ellos, sino en preguntarse, también, qué pueden -y deben- hacer ellos para que la incomodidad o injusticia de las situaciones que padecen puedan eliminarse o, al menos, aminorarse. Esa es una reflexión que, si encontrara una respuesta acertada, colaboraría decididamente a que los precios hortofrutícolas de la provincia no dependieran de que un tipo decidas ponerse un abrigo en Berlín tras leer las previsiones del tiempo en Google.

El milagro de la subida de los precios hortícolas

Armando García
Director de AG Comunicación

Cuando los agricultores están contentos, toda la provincia también tiene motivos para estarlo, porque de ellos depende el 40 % de nuestra economía. La alegría de los productores es sobrevenida, inesperada e imprevisible, como el gordo de la Lotería. Como siempre, la milagrosa subida de los precios hortícolas les ha cogido por sorpresa, sin saber muy bien por qué se produce ese bendito incremento que a más de uno le ha vuelto a esbozar la sonrisa perdida hace meses. Para explicar la repentina subida todas las miradas se dirigen al frío. 

¿La causa está en el frío?

Se dice que las bajas temperaturas han reducido la oferta y eso ha provocado que haya menos hortalizas en origen para ser exportadas. Casi todo el mundo establece estos días una relación causa-efecto entre el frío y los precios, concediendo a  la climatología un desmesurado poder sobre las fluctuaciones de un moderno, competitivo y muy organizado sector agrícola. Sin embargo, los agricultores con los que hablo estos últimos días me aseguran que únicamente el frío no puede justificar subidas tan importantes como las que ha registrado, por ejemplo, la berenjena. 

Sospechan que hay más razones para que el campo almeriense viva un momento tan dulce en estos días previos a las fechas navideñas, pero las desconocen del mismo modo que ignoran cuánto durará esta buena racha. Si hubiera más razones coyunturales que han desencadenado esta racha de buenos precios, los agricultores merecen saberlo. Si en el campo almeriense se ha hecho algo bien al planificar las hectáreas en producción de cada cultivo, si se ha acertado con las fechas de inicio de recolección o si ha triunfado alguna estrategia comercial sobre las grandes cadenas de distribución los agricultores merecen saberlo. 

Como dijo esta semana durante la presentación del balance de campaña el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, el campo almeriense necesita fundamentar su éxito sobre el conocimiento estratégico para que los propietarios de las explotaciones puedan tomar sus decisiones. Al contrario, en el campo se tiene la sensación de que se haga como se haga siempre se sale perdiendo, salvo cuando ocurre el milagro de los precios por causas desconocidas. A este paso, habrá que recurrir a la santería para salvaguardar el futuro del sector, ya que sólo las fuerzas sobrenaturales serán capaces de invocar la llegada del frío para provocar precios altos, toda vez que el trabajo bien hecho de las ramas de la comercialización no consiguen llegar a todo.