Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta obrascampo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obrascampo. Mostrar todas las entradas

Obrascampo puede haber defraudado 16 millones de euros a Hacienda

Antonia Sánchez Villanueva
Subdirectora de La Voz de Almería

Una deuda millonaria con la Hacienda pública, que podría alcanzar la cifra de 16 millones de euros, está presuntamente detrás de la investigación iniciada por la Agencia Tributaria en torno al Grupo Obrascampo, fundado por el ahora detenido empresario inmobiliario Antonio Pérez Torres.

La Voz de Almería de hoy
El caso apunta al posible desvío de fuertes sumas de dinero del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) correspondiente a transacciones mercantiles de las empresas del grupo hacia una sociedad patrimonial, Indálica Innovación, a cuyo frente estaría un testaferro de Antonio Pérez, el también detenido Francisco Miguel Nieto Salvador. Ambos permanecían anoche en los calabozos de la Comisaría de la Policía Nacional junto al tercer arrestado, el asesor fiscal Israel Martínez Marín, otro de los testaferros con los que habría operado el fundador de Obrascampo para, presuntamente, embolsarse las cuantías cobradas de IVA que debería haber liquidado y devuelto a Hacienda.

Para poder llevar a cabo todo este presunto trasvase de dinero cuyo destino deberían haber sido las arcas públicas contó con la ‘tregua’ de varios aplazamientos de pago. La investigación se inició tras la denuncia de otro testaferro y se centra en la etapa en que Obrascampo, la que llegó a ser una de las principales inmobiliarias de la provincia, estaba todavía en activo antes de que la crisis económica se la llevara por delante en el año 2010.

No obstante, aunque la mayor cantidad del presunto fraude de Grupo Obrascampo con Hacienda procedería de las declaraciones de IVA, la investigación apunta también a otras irregularidades relacionadas con actividades societarias detrás de la millonaria deuda.  Antonio Pérez, Francisco Miguel Nieto e Israel Martínez fueron detenidos el jueves por la mañana por agentes de la Policía Nacional y del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria en una operación bautizada como Cobra.

El fundador del grupo empresarial  fue arrestado en Aguadulce, donde abrió oficina de su nueva sociedad, Grupo Gestarent, a principios de este mismo año. Esas oficinas fueron registradas, igual que un domicilio particular en Campohermoso (Níjar), donde residen tanto Antonio Pérez como Francisco Miguel Nieto. En la zona llamaba la atención el tren de vida del empresario, que ha venido manteniendo pese a los reveses sufridos por su imperio inmobiliario tras la estrepitosa caída del ladrillo.

Sus propiedades figurarían a nombre de sociedades, entre ellas la patrimonial hacia la que se habría estado desviando el dinero de la Hacienda Pública. También a nombre de ella están las inversiones que Antonio Pérez hizo en Marruecos tras la caída del Grupo Obrascampo.

Antonio Pérez se negó ayer a prestar declaración ante la Policía y los funcionarios de la Agencia Tributaria sobre los hechos que se le imputan en la investigación. Los tres detenidos serán puestos hoy a disposición del Juzgado de Instrucción número 1 de Almería, que se encuentra en funciones de guardia, y cuya titular, Alejandra Dodero, deberá decidir acerca de su futuro procesal de acuerdo con las peticiones que realice la fiscal asignada al caso.

Los detenidos llegarán al edificio de la Ciudad de la Justicia desde los calabozos de la cercana Comisaría de Policía Nacional, donde han pasado las dos últimas noches.

La información de Noticias de Almería

Sobre este tema, el periódico digital Noticias de Almería (noticiasdealmeria.com) publica la siguiente información:

Ni son 20 millones como publica el Diario de Almería este sábado, ni son 16 como lo hace La Voz de Almería, son nueve, según los datos facilitados por la Policía Nacional, que ha participado en el operativo de la Agencia Tributaria en el desmantelamiento de una trama de fraude fiscal y blanqueo de capitales en torno a un entramado de sociedades utilizadas para ocultar dinero que posteriormente se transfería a Marruecos, donde habrían establecido una base empresarial dedicada a la promoción inmobiliaria, Obrascampo, como ya indicó Noticias de Almería el pasado viernes.

Han sido detenidos un empresario, su asesor y el administrador de las empresas, que este sábado han pasado a diposición judicial. El entramado, formado por unas 17 empresas que carecían de actividad laboral, habría sido utilizado para apoderarse de unos nueve millones de euros procedentes de ingresos de IVA originados por daciones de pago y ejecuciones hipotecarias de bienes de la sociedad, desde el año 2009 hasta el año 2012.

Las investigaciones sobre el complejo entramado empresarial comenzaron a mediados del mes de marzo, a raíz de una serie de informaciones sobre unas sociedades que realizaban actividades en el sector inmobiliario, cediendo los créditos de unas empresas a otras sociedades en perjuicio de la hacienda pública.

Tras una laboriosa investigación de la Agencia Tributaria y Policía Nacional, los agentes averiguaron que es a partir del año 2009 cuando estas sociedades cesan su actividad productiva, ideando un plan para ir entregando los bienes hipotecados a los bancos, obteniendo simultáneamente importantes cantidades de dinero en IVA. Para ello negociaron con las entidades bancarias hipotecantes “daciones en pago” entregando los bienes hipotecados a cambio de cancelar las deudas. Estas operaciones se facturaban con su correspondiente IVA.

El dinero cobrado por el IVA de las operaciones no fue ingresado en la hacienda pública e idearon un procedimiento para ocultar el dinero recibido, utilizando un entramado de sociedades instrumentales trasladando el dinero de unas a otras, simulando préstamos y deudas entre ellas, apoderándose del dinero que habían cobrado de los bancos.

Posteriormente el dinero obtenido de este fraude era blanqueado a través de inversiones en el extranjero, principalmente en Marruecos, adquiriendo bienes a nombre de nuevas sociedades sin cargas.

Las investigaciones han culminado con la detención de tres individuos. A estas personas se les atribuyen delitos contra la hacienda pública, blanqueo de capitales e insolvencia punible. Además se han practicado dos registros domiciliarios, el primero en la vivienda del principal investigado y el otro en una oficina. Los agentes se han incautado de cuatro vehículos de alta gama, 23.000 euros en efectivo, equipos informáticos y documentación de interés para la investigación.

La operación ha sido llevada a cabo por agentes de la Brigada de Policía Judicial de la Comisaría provincial de Almería y agentes de la Agencia Tributaria de Almería.

Antonio Pérez, fundador de Obrascampo, detenido por fraude fiscal

Antonia Sánchez-Villanueva
Subdirectora de La Voz de Almería

El conocido empresario almeriense Antonio Pérez Torres, fundador del ya desaparecido grupo inmobiliario Obrascampo, fue detenido ayer en Aguadulce en el transcurso de una operación de la Policía Nacional y Vigilancia Aduanera por una investigación de presuntos delitos contra la Hacienda Pública. Según ha podido confimar este periódico con varias fuentes, junto a Pérez Torres fueron también detenidas otras dos personas,  relacionadas con el mismo grupo empresarial: Israel Martínez y Francisco Miguel Nieto. Ambos, sobre todo el primero,  figuran como administradores de distintas sociedades mercantiles. 

Edición de hoy de La Voz de Almería
Los tres fueron conducidos a los calabozos de la Comisaría de la capital, donde pasaron la noche. Está previsto que no sea hasta mañana sábado cuando los detenidos pasen a disposición del Juzgado de Instrucción número 1, que se encuentra en funciones de guardia.

La investigación que ha llevado a la detención del empresario está siendo desplegada por la Agencia Tributaria. Al parecer, según la información que ha podido recabar este periódico, tiene que ver con posibles actuaciones fraudulentas en declaraciones de IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido)  y con insolvencias punibles, así como con blanqueo de capitales, imputables cada uno de estos delitos a alguno de los detenidos. 

Antonio Pérez, originario de la zona de Níjar y arquitecto técnico de profesión, desplegó una notable actividad empresarial en el sector de la construcción y promoción inmobiliaria que llegó a su cénit con la creación del grupo Obrascampo, uno de los más fuertes de la provincia durante los años dorados del ‘boom’ del ladrillo.

Tras la desaparición de este grupo, eentre 2009 y 2010, Pérez Torres continuó con la actividad empresarial en el campo de la consultoría, con la constitución de General Consulting. A principios de este mismo año fundó Grupo Gestarent, con sede en Aguadulce, para gestión de inmuebles, planificación financiera y administrativa. En estos últimos años, también ha hecho también inversiones inmobiliarias en Marruecos.

Aquel Rey Midas que fichó a Juan Imedio
Manuel León
Redactor Jefe de La Voz de Almería

Almería se salía de sus costuras, con el sol y la playa de toda la vida, y el brillo de las grúas. Aparecieron por estos lares, en los comienzos de la década tobogán, los primeros espadas inmobiliarios: gente como los Jove, Metrovacesa, Realia, los Del Pino, de Ferrovial. Y entre ellos un joven ambicioso, un aparejador con gafillas de ratón de biblioteca, que empezó a crecer como la espuma comprando suelo y promocionando viviendas baratas.

Antonio Pérez / Ideal
Antonio Pérez Torres (Los Gallardos, 1959) llevaba el cemento y el ladrillo en los huesos. Su padre, albañil, recaló con su familia en el pueblo del Chacho Torres, para trabajar con Los Pegotes, aunque eran oriundo de Los Albaricoques de Níjar, donde la muerte tuvo un precio. Estudió con beca en el Instituto Nicolás Salmerón y después se diplomó en Arquitectura Técnica en la Universidad de Sevilla. 

No pensaba volver a Almería. Pero lo hizo y empezó a laborar como profesional libre en un pequeño despacho de la Plaza de La Glorieta de Níjar, conociendo ese mundillo de licencias urbanísticas, planos y morteros.

En 1980, decidió dar el salto de técnico a promotor, a empresario, ya eran palabras mayores. Le cogió a Antonio, un hombre que ha conservado siempre una mirada limpia a pesar de todo, la época buena que hubo entre 1985 y 1992 y creó Obrascampo. Le salieron bien los dientes en el tajo, como experto conocedor de suelo que pisaba. 

Empezó a construir por Níjar y en la periferia de la capital, eran primeras viviendas en  Huércal de Almería y Benahadux, cumpliendo los sueños de recién casados que veían cómo día a día se levantaba su hogar y el de sus futuros hijos en las promociones del dinámico promotor nijareño.

Tras la crisis de juguete del 93, Antonio siguió adelante, si cabe con más brío: el sector aparentaba una salud de hierro, apoyado financieramente hasta las trancas. Nadie veía fisuras en la actividad de pedir un préstamo promotor, edificar viviendas, venderlas, devolver el préstamo al banco y ganar un buen dinero. 

Antonio, en esos días de vino, rosas y algo más, cogió aún más confianza con la dinamo del 2005. Obrascampo, como sus colegas, se hinchaban a vender sobre plano, sin poner siquiera un ladrillo. Había dinero a espuertas para estos selfmademan que bordeaban la cuerda floja con el desparpajo de Pinito del Oro.

Confió en el valor de la publicidad y fichó a Juan Imedio a quien vistió de blanco nuclear, lo descalzó y le puso un palo de golf. Creó sus Casas de Autor, patrocinó al Almería de El Lunático, y parecía que todo lo que tocaba se convertía en oro, como el Rey Midas. Llegó a facturar cerca de 100 millones de euros y a contar con 300 empleados.

El naufragio Después se descubrieron las subprime, Lehman Brothers y la debacle final. En 2008 ya se tuvo que embarcar en un plan de refinanciación de deuda, tras haber comprado suelo para reventar  (más de 50 hectáreas urbanizables),  incluido El Toyo, donde pagó un potosí. 

Se podía ver al promotor Pérez, a partir de 2009, ya con el gesto contrariado, tomando café en el Parrilla Pasaje, bajando el Paseo desde su oficina embargada en la Puerta Purchena.

Tras el naufragio, los bancos le echaron la perpetua: insolvente de por vida. Intentó reinventarse, con una consultoría, sondeando Marruecos con una maleta, con la sensación de haber vivido cosas muy fuertes, conformándose con lo que rescató de ejecuciones y liquidaciones, con las cicatrices de guerra aún tiernas. Hasta ayer tarde, que volvieran a abrirse.

El "pelotazo" de Garrucha

Agustín de J. Muñoz Soler
Comentarista político

La recalificación de la parcela sobre la que asentó en la década de los 80 la discoteca  de verano 1.1 supone un auténtico 'pelotazo' urbanístico que le ha costado  al pueblo de Garrucha, cuando menos, cuatro millones de euros, por lo que, lejos de suponer el único éxito de gestión del equipo de gobierno del PP, está siendo el día más triste y bochornoso para las garrucheras y los garrucheros.

Y digo que el día en que se procedió a la aprobación inicial supone un día triste para el pueblo de Garrucha porque este proyecto macro urbanístico no se va a desarrollar en estos momentos por meras razones de mercado y se le han quitado cuatro millones de euros al  haberse cedido solamente  los terrenos del talud y ninguna cantidad de dinero en metálico como parte del 10% de cesión obligatoria por Ley. Con lo que acabo de reseñar nos encontramos con el equipo de gobierno más necio de cuantos podamos tener conocimiento, porque, pensando generosa y benévolamente, se trata de la ineptitud a la enésima potencia.

Estoy en condiciones de asegurar que el supuesto “éxito” político que se pretende atribuir el equipo de gobierno del PP de poner los cimientos para la construcción de un macro proyecto urbanístico a la entrada de Garrucha por Vera, en los terrenos de la añorada discoteca 1.1, podría haberse conseguido en la anterior legislatura municipal y alzarse con los méritos el alcalde socialista Andrés Segura Soler, que, tras ocho años al frente del Ayuntamiento, siempre se hace necesario de alarde de gestión política. Y no se consiguió, lisa y llanamente, porque el frente de la Alcaldía se encontraba una persona honrada, honesta, enamorada de su pueblo y con principios éticos, digna no solamente de ser loada sino de pasar a la Historia, máxime en unos tiempos en que los medios informativos dan cuenta de comportamientos en los que no debe reflejarse ningún personaje político.

Así, pues, el macro proyecto urbanístico en los terrenos de la discoteca 1.1 no se desarrolló durante la etapa socialista por honradez, lisa y llanamente, por lo que hoy supone un trato sumamente injusto el que recibiera electoralmente el entonces candidato a alcalde en las pasadas elecciones municipales. Y sostengo lo dicho en base a lo siguiente:

El empresario murciano Miguel  Vivancos adquirió los terrenos de la discoteca 1.1 con el ánimo de construir un complejo urbano que gozaba de un enclave proverbial, al encontrarse entre dos vías de comunicación, a cinco minutos de la playa y a tres de un centro comercial que se pensaba construir y para el que ahora no existe la preceptiva licencia de la  Junta de Andalucía. Y el empresario se puso manos a la obra en un momento en el que se vendía sobre plano, por lo que se accionaron los trámites pertinentes hasta que se llegó a la obligatoria cesión de suelo por la simple razón de que así lo dispone la Ley de Suelo ahora vigente y que fue modificada por el Gobierno de José María Aznar, disponiendo, entre otros aspectos, que la cesión pasara del 15% al 10%.

Y en la cesión de suelo se produjo el fracaso de la construcción de este macro proyecto urbanístico. Los terrenos colindantes con el núcleo urbano consolidado de la zona donde se encontraba la discoteca El Corral, junto al complejo Mar y Cielo, están conformados por un talud que no tiene interés alguno para ser urbanizado por su elevado coste económico al ser relleno y alcanzarse los cimientos a gran profundidad. Por tal razón, con una visión de futuro excepcional, el alcalde acogió la previsible propuesta del empresario Miguel Vivancos como deficiente, proponiéndole Andrés Segura que la cesión recogiera terrenos de las distintas calidades urbanísticas existentes, a lo que se opuso radicalmente el empresario murciano al considerar que “no me salen las cuentas”. Previamente a esta disponibilidad empresarial de hacer la obligatoria cesión, Miguel Vivancos manifestó que ese 10 % obligatorio quedaría satisfecho con el importe de la licencia de obras, que ascendía a 800.000 euros, lo que el alcalde acogió como un insulto a su pueblo y al Ayuntamiento que presidía.

Ante la rotunda negativa del empresario murciano se recogía en un Informe Técnico que la cesión podría alcanzarse con la cesión de los terrenos del mencionado talud y un aporte económico de doce millones de euros, a lo que se negó radicalmente Miguel Vivancos y ofreció cuatro millones de euros, que fueron considerados insuficientes a todas luces para el alcalde socialista. Y la negociación llegó al punto en que se rompió porque Miguel Vivancos cedía los terrenos del talud y cuatro millones de euros, y el alcalde le pedía los doce millones de euros que el Informe Técnico indicaba. Y ante la imposibilidad de avanzar en la negociación por la intransigencia de Andrés Segura en ceder los ocho millones de euros y la negativa de Miguel Vivancos en aportar esos millones de euros más hasta completar los doce millones se cortó la negociación y el empresario murciano optó por vender los terrenos.

A Miguel Vivancos pronto le salió un comprador, y este fue Antonio Pérez, de Obrascampo, a quien “sí me salen las cuentas” y aceptaba todos los términos del Informe Técnico, esto es, cedía al Ayuntamiento los terrenos del talud y abonaba los doce millones de euros.

Ante la apertura de expectativas ciertas de desarrollar urbanísticamente los terrenos de la discoteca 1.1, y la certeza de que se abriría un Centro Comercial en Las Buganvillas que provocaría un determinado impacto en el comercio local, Andrés Segura se planteó amortiguar ese impacto económico, pretendiendo hacerlo ofreciendo una solución a los aparcamientos en el casco urbano que es donde se encuentra la principal actividad comercial. Para ello nada mejor enclave que el Paseo Marítimo, por lo que, vaciando el Malecón y construyendo esta ingente cantidad de aparcamientos subterráneos junto a la remodelación y peatonización de la Calle Mayor, se crearía un Centro Comercial Abierto que salvaguardara los intereses de los comerciantes de Garrucha.

La aceptación por Antonio Pérez de ceder al Ayuntamiento de Garrucha los doce millones de euros que exigía el alcalde, además de los terrenos del talud, inicia esa singladura hacia la reconversión de Garrucha con un nuevo núcleo urbano y un Centro Comercial Abierto con la peatonización de la Calle Mayor y la solución definitiva al problema de los aparcamientos. La  única condición que puso Antonio Pérez y que fue asumida por el Ayuntamiento fue que los aparcamientos subterráneos que se construirían con esos doce millones de euros los tendría que hacer él. El acuerdo era total entre Ayuntamiento y Obrascampo, solo faltaba su materialización, lo que no se produjo por la ausencia de avales bancarios para conseguir los doce millones de euros.

La negativa de los bancos a avalar esos doce millones de euros dio al traste con uno de los proyectos urbanísticos más revulsivos para Garrucha, junto a la instalación del Centro Comercial en Las Buganvillas y cuya licencia se ha perdido últimamente por la incapacidad del actual equipo de gobierno en solucionarle a la empresa la subestación eléctrica y no como una consecuencia de la actual crisis económica.

Por consiguiente, parafraseando a Felipe González, al equipo de gobierno de Juan Francisco Fernández hay que pedirle explicaciones por la no entrega de cuatro millones de euros que el empresario Miguel Vivancos estaba dispuesto a entregar al Ayuntamiento junto a los terrenos del talud como cesión por el desarrollo del Plan Parcial que se dispone a ejecutar Hispavimo. Y, como decía al principio, yo me niego a creer que se vaya a empezar a construir, una vez acabada la tramitación preceptiva, en esos terrenos que se están recalificando urbanísticamente; antes bien, me sumo a la certeza de que se trata de 'amarrar' una recalificación urbanística ante la certeza de que el PP pueda perder las elecciones municipales. ¿Por qué el Ayuntamiento de Garrucha ha dejado de percibir cuatro millones de euros que el empresario estaba dispuesto a entregar hace unos años?
(Publicado en lagacetadealmeria.com)