Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta exportaciones andalucia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exportaciones andalucia. Mostrar todas las entradas

Almería acapara el 55 % de las exportaciones hortofrutícolas de Andalucía


Nuria Torrente
@opinionalmeria

⏩ Durante el primer trimestre de este año la provincia de Almería lidera una vez más las exportaciones hortofrutícolas de Andalucía, acaparando más de la mitad de las ventas, con un 55 % y con una facturación de 1.203 millones de euros gracias a su crecimiento interanual del 6,7 %. Tras Almería se sitúa Huelva, con 472 millones, un 21,5 % y un aumento del 3,8 %.


Andalucía ha registrado un récord en las exportaciones durante este periodo con 2.192 millones de euros en ventas al exterior y un crecimiento interanual del 8,6 %. Dos de cada cinco euros nacionales ingresados por el comercio exterior de frutas y hortalizas se generan en Andalucía. El 44 % de las ventas al exterior tienen procedencia en Andalucía, por delante de la Comunidad Valenciana (27,3 %) y Murcia (16 %).

El producto más vendido en los tres primeros meses de 2020 fue el pimiento, con 410 millones, lo que supone el 18,7 % del total con un incremento del 5,3 %. Al pimiento le siguen los tomates, con 301 millones, el 13,7 % y un aumento del 1,5 %, y la fresa con 249 millones, el 11,4 % y una subida del 0,5%.

El primer destino de exportación exterior sigue siendo Alemania, con 629 millones, el 28,7 % del total y un avance del 11,9 %, seguido de Reino Unido con 329 millones, el 15 % y una subida del 11,7 % y en tercera posición Francia con 296 millones, el 13,5 % y un alza del 5,9 %.

Almería tira de las exportaciones andaluzas


Antonio Fernández
Periodista

⏩⏩⏩La comunidad andaluza ha exportado productos agroalimentarios por valor de 1.072,48 millones de euros durante el mes de enero, lo que supone un crecimiento del 2 por ciento con respecto al mismo mes del pasado año 2019, en el que se alcanzaron los 1.051,52 millones de euros. Un dato más que evidencia la "fortaleza del sector en nuestra tierra, en un periodo marcado por la crisis de precios y el inicio de las movilizaciones de protesta", según ha explicado la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo.

El pimiento, a la cabeza

Este crecimiento durante el primer mes de este año se sustenta en las exportaciones de la provincia de Almería, que alcanzan los 460,42 millones de euros, un 10,4 por ciento más que hace un año. Otras tres provincias reflejan números azules: Huelva, la que más creció con un 16,2 por ciento, pasa de 87,7 millones a 101,85 millones; Málaga, con un 9,9 por ciento más, eleva su cifra de 87,32 millones a 95,95 millones; y Granada, con un 6,8 por ciento más, ve subir sus guarismos de 73,58 millones a 78,58 millones.

Las otras cuatro provincias, en cambio, presentan números negativos en la comparativa con enero de 2019: las ventas al exterior de Córdoba caen un 20,7%, de 78,18 millones a 61,97 millones; Jaén desciende un 18,8%, de 29,93 millones a 24,3 millones; Sevilla pierde un 13,3%, de 211,69 millones a 183,54 millones; y Cádiz, prácticamente se mantiene, y solo baja un 0,4%, de 66,12 millones a 65,87 millones.

Las frutas y hortalizas acaparan cerca del 65 por ciento de las exportaciones en este corto periodo analizado de 2020 con un total de 691,75 millones de euros, lo que supone un 10,5 por ciento más. Almería concentra hasta 451,17 millones (+10,3); y le sigue Huelva, con 89,41 millones (14,6%) y Granada, con 54,91 millones (+23,4%).

Las exportaciones a otros países de frutos rojos también crecen de forma significativa en un 17,6 por ciento, pasando de 69 millones a 81,13 millones. La base de este sector se concentra en Huelva, que pasó de vender por valor de 61,94 millones a 74,27 millones (+20%), más del 90 por ciento del total. El sector del aceite de oliva ha sido el más gravemente perjudicado en este corto periodo del año analizado. Las exportaciones en enero han descendido un 20,6 por ciento. Se vendió producción por valor de 143,03 millones de euros frente a los 180,17 millones del mismo mes de 2019. Sin duda, se trata de la producción más afectada por la caída de los precios, por las nuevas condiciones del mercado en forma de aranceles por parte de EEUU y el efecto del almacenamiento privado aprobado por la Comisión Europea.

Así, las principales provincias productoras oleícolas han visto reducidas las ventas: Sevilla cae un 15,5 por ciento (de 81,7 a 69,01 millones); Córdoba, un 27,7 por ciento (de 40,02 a 28,94 millones) y Jaén, un 33,7 por ciento (de 26,84 a 17,80 millones).

Cuatro países de la Unión Europea acaparan casi el 50% de la producción andaluza exportada: Alemania, más de 200 millones (+13,3%); Francia, más de 120 millones (0,4% menos); Reino Unido, más de 100 millones (+2,8%) y Países Bajos, más de 90 millones (+14,8%). El principal país destinatario de las exportaciones andaluzas fuera de la UE sigue siendo EEUU, pese a decrecer un 6,5%, con 49 millones y ocupando el séptimo lugar.

Mercados emergentes como China o Japón ocupan los puestos once y doce con crecimientos del 10% (19 millones) y 39% (13 millones). Los productos más demandados en este periodo de 2020 han sido los pimientos (142 millones), pepinos (110 millones), los tomates (100 millones), el aceite y calabacines (41 millones).