Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

Por un nuevo Conservatorio

Pedro Mena Enciso
Profesor de Historia

Todos sabemos que la música y la danza forman parte de la historia de la humanidad desde sus orígenes. No hay momento en el tiempo sin la presencia constante de estas expresiones magnas del espíritu. Actualmente, cuando viajamos por cualquier lugar de la Europa civilizada, vemos cómo sus autoridades cuidan y miman tanto la música como la danza dedicándole toda la financiación necesaria y contemplándolas dignamente tanto en los planes de estudio cómo en las manifestaciones culturales fuera del ámbito escolar por el interés que muestran también las autoridades regionales y locales. Se trata de educar la sensibilidad y transmitir arte y cultura por doquier. Porque, queridos lectores, como afirmó la reciente Premio Cervantes Ana María Matute es verdad que quien no inventa no vive y, por eso, debemos fomentar el arte y la cultura ya sea literatura, música, pintura, danza… pues son expresión de la creatividad que llevamos dentro y nos descubren un mundo de belleza y libertad que fomenta valores de convivencia pacífica y nos hace crecer como personas alejándonos de la violencia y la superficialidad.

En este tema también la dejadez de los responsables políticos ha sido constante ya que el arte por el arte no les interesa al no generar beneficios económicos inmediatos. A veces, como dice el gran poeta y escritor Manuel Alcántara, uno se plantea si sería conveniente (como hacen los equipos de fútbol) proceder a fichar políticos extranjeros para asesorar y mejorar el ambiente que nos rodea. Es increíble que no seamos conscientes de la importancia de la música y la danza ya que  junto al deporte pueden ser fundamentales en la formación de nuestros niños y adolescentes que se alejarían del alcohol y otras formas similares de diversión. Elevarnos por encima de la apariencia y la monotonía para cultivarnos por dentro es básico para luchar por un futuro mejor.

Hechas estas consideraciones, creo que todos podemos entender mejor la lucha de los profesores, padres y estudiantes del Conservatorio de Música y Danza de Almería que reivindican en la calle (ya que no se les hace ni caso desde hace años por las administraciones correspondientes) lo que todos los ciudadanos queremos: la construcción de un nuevo centro de danza porque el actual no solo no reúne las condiciones mínimas para la práctica de este bello arte sino que sonroja las pocas dependencias y la mezcla de música y danza así como el uso de las instalaciones de un Instituto cercano por falta de espacio.

Por otra parte, pedimos a los ayuntamientos de la provincia que reivindiquen con fuerza la construcción de escuelas municipales de música y danza para que nuestros niños y niñas entren en contacto con un mundo que fomenta la creatividad y hacen posible expresar lo que uno siente.

Desde este medio de comunicación damos nuestro total apoyo a los alumnos y representantes de padres y madres que exigen al Ayuntamiento y a la Junta de Andalucía que se pongan de acuerdo para que puedan comenzar las obras del futuro Conservatorio en la Vega de Acá. Tienen razón cuando expresan en sus pancartas que “sin la música es imposible vivir” y que “sin música la vida sería un error”.

Queridos chicos y chicas estudiantes de Música y Danza, vosotros sois un referente para tanto descerebrado que no ve más allá de sus narices y, por supuesto, que no sois culpables de los desacuerdos entre las distintas administraciones. Estoy con vosotros, porque lo he comprobado in siu, de que es imposible esperar más para disponer de un nuevo conservatorio de danza por las pésimas condiciones del actual centro. Como comenta uno de vuestros representantes, Pablo Darío Gómez, música y danza no son la misma actividad y no pueden impartirse en ese mínimo espacio. Os animamos a que no bajéis la guardia y luchéis con fuerza porque os asiste la razón al pedir unas instalaciones dignas y para que las cosas cambien hay que moverse, máxime cuando ya se dispone del solar y la aprobación por parte del Ayuntamiento.

La Música como la Danza nos ayudan a profundizar, a detenernos para ver por dentro las cosas. El Arte por el Arte, limpio de mercaderes, es fundamental para disfrutar de la naturaleza y de la vida, para alejarnos de tanta mediocridad superficial y contrarrestar un mundo excesivamente técnico, mecánico y sin tiempo para digerirlo. Es tiempo ya de que triunfen el  sentido común, la cultura y el buen gusto en unos momentos históricos donde decimos que buscamos  la calidad de vida tanto física como intelectual.

El "paraíso" en Cabo de Gata y los yankis sin enterarse

José Antonio Martínez Soler
Pte. de la Junta Rectora del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Vivir para ver. Estos yanquis no se habían enterado aún de que Almería conserva un rincón del Edén, el mejor paraíso de Europa, en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Los almerienses sí lo sabemos y estamos orgullosos de haber nacido cerca del principal museo del planeta a cielo abierto.

Hace un par de días lo supieron los yanquis por un reportaje de Seth Kugel, publicado por The New York Times, el diario más influyente de los Estados Unidos. Yo me enteré de esta historia porque mi amigo Antonio Cantón -¡qué gran alcalde hemos perdido!- me remitió el enlace al diario de Nueva York.

Y lo supo -¡cómo no-¡ por La Voz de Almería, que dio un espléndido resumen en su web y en su edición impresa.

He leído el reportaje original (que reenvié inmediatamente a través de Facebook y de Twitter) y el resumen de La Voz. Como almeriense, como enamorado del Parque Natural de Cabo de Gata y como presidente de su Junta Rectora, estoy encantado con la historia y felicito a La Voz por haberla recogido en sus páginas con todo lujo de detalles.

No voy a repetir lo que dice el reportaje de nuestro colega Kugel, pero sí quiero destacar que, por 70 euros al día, ha descubierto algunas de las maravillas que guarda nuestro Parque y que la mar encubre: “Las playas más paradisíacas del Mediterráneo”, “los palmitos y otras plantas autóctonas”, “las calas de media luna con aguas cristalinas y acantilados rocosos”, “un paraíso diferente”…

Estoy de acuerdo con todo. Y pienso que el autor –un turista ilustrado, andarían y ecológico- se ha quedado corto. No se ha fijado en la riqueza geológica, ornitológica, zoológica, botánica, científica en general, pero también poética, artística, luminosa, mística (“un paisaje del alma”), etc. del Parque. Pero hoy no es el día para enmendarle la plana. Otra vez será.

Hoy solo quiero compartir con los almerienses la alegría que me ha producido el reconocimiento público (nada menos que The New York Times, el diario para el que tantos años trabajó mi mujer) de una joya de la Naturaleza como es nuestro Cabo de Gata.

Por cierto, el año que viene cumplirá sus bodas de plata: 25 años desde que se protegió oficialmente como Parque Natural. Tendremos que celebrarlo por todo lo alto: es decir, con “más limpieza” y “más cultura”. Se abre, pues, a todos los enamorados del Cabo de Gata la carpeta de ideas para las actividades del 25 cumpleaños del Parque durante todo el año 2012.
(Publicado en La Voz de Almería. Con su autorización).

Elecciones en Vera: empieza la batalla

Juan Folío
Comentarista político

Desde la misma noche del 22 de mayo, cuando los colegios electorales dieron por finalizado el recuento de votos, los tres partidos políticos con representación municipal en Vera iniciaron una intensa actividad negociadora. Las urnas dieron ocho concejales al Partido Popular, siete concejales al Partido Andalucista y dos concejales al Partido Socialista.

Félix López, alcalde en funciones de Vera


El morbo en esta ocasión tiene su origen en los antecedentes. Los veratenses recuerdan ahora más que nunca que: 1.- Félix López, actualmente andalucista, fue durante muchos años miembro del PSOE, lo mismo que su segundo de a bordo, Framcisco Vázquez. 2.- Fue Félix López quien desalojó a un socialista, César Martín Cuadrado, de la alcaldía de Vera. 3.- El candidato más votado en esta ocasión, José Carmelo Jorge, del Partido Popular, fue quien aupó a Félix López a la alcaldía para desbancar al PSOE.

Los comentarios que estos días se pueden oir en las calles de Vera son tan variados como numeros. Comentario número 1: El PP es el partido más votado y debe dejársele que gobierne. Comentario número 2: El PP no tiene mayoría absoluta y no tiene por qué gobernar. Comentario número 3: El PA y el PSOE son de afinidades ideológicas y deben gobernar juntos. Comentario número 4: Félix López debe ser ahora generoso con José Carmelo Jorge como antes éste lo fue con él. Comentario número 5: José Carmelo Jorge considera que Félix López ha cubierto una etapa política en Vera y debe retirarse a los cuarteles de invierno. Comentario número 6: Isabel de Haro tiene la oportunidad de entrar en el ayuntamiento como Primera Teniente de Alcalde de Félix López. Comentario número 7: Si Isabel de Haro quiere hundir definitivamente al PSOE, lo mejor que puede hacer es llevar de nuevo a Félix López a la alcaldía. Comentario número 8: Félix López debe pactar con Isabel de Haro y refundar el Partido Socialista de Vera. Comentario número 9: En modo alguno el PSOE debe permitir que sea el PP quien gobierne...

Según se comenta en el pueblo, el martes por la noche, Félix López reunió a sus compañeros de partido para anunciarles que había iniciado negociaciones con el PSOE almeriense y andaluz encaminadas a obtener un pacto de gobierno estable. Los minitantes andalucistas autorizaron a su presidente a continuar con las negociaciones. Por otra parte, la cabeza de lista socialista, Isabel de Haro, manifesto la misma noche electoral, que, visto el resultado de las urnas, ella se debía a lo que ordenara su partido a nivel provincial. De inmediato fue convocada a una reunión por la ejecutiva municipal para hacerle saber que debía abstenerse de comentarios de ese tipo y que, en cualquier caso, cualquier acuerdo en ese sentido pasaba por el oportuno acuerdo de la ejecutiva local.

Para mayor confusión en el tema, el segundo de la lista socialista habría manifestado que con su voto Félix López no será alcalde de Vera. Hay que recordar que para que el andalucista revalide su cargo debe tener el apoyo de los dos concejales socialistas.

Todas las quinielas siguen abiertas. Incluso una que no se sabe si Félix López aceptará: un acuerdo PA-PSOE con el actual alcalde fuera del Ayuntamiento. En definitiva, que nadie sabe en qué va a quedar todo esto.

Las trituradoras

José Fernández
Periodista

A mitad de camino entre la ofimática de gestión y la saga-leyenda política, se comenta mucho estos días el presunto y denodado esfuerzo destructor de algunos futuros exinquilinos municipales, que al parecer habrían dado orden de poner en marcha las máquinas trituradoras de papeles comprometedores para evitar así duelos y quebrantos de caja.

Según cuentan algunas fuentes no demasiado mal informadas, la inminencia del cambio de titularidad en algunas sedes administrativas podría estar provocando el rápido desembarazo de documentos reveladores y contabilidades paralelas que podrían dejar en muy mal lugar (o incluso conducir posteriormente a otro aún peor) a los responsables políticos de algunos ayuntamientos en donde las urnas acaban de dictar un cambio de titularidad de despachos.

Toda esta desbandada de papeles y cuentas podría tener su epicentro en el Ayuntamiento de El Ejido, que hasta el final del mandato de sus últimos ocupantes parece destinado a seguir protagonizando el trazo grueso de los titulares del bochorno, ya que al parecer un par de altos cargos de la todavía vigente administración local habrían sido sorprendidos con algunas bolsas llenas de papeles de esos que no deberían ver la luz, so pena de poner en riesgo la salud cardiovascular de los firmantes de dichos documentos. Las escenas de la destrucción de papeles podrían parecerse mucho a esas otras imágenes que siempre aparecen en las películas de guerra, con los oficiales nazis arrojando a la chimenea cajas de documentos mientras los tanques rusos están ya en el jardín. ¿Qué tendrán o no tendrán esos papeles? ¿Qué mamandurrias o desparrames no estarán triturando los rodillos y cuchillas de esas máquinas?

Desde aquí propongo que no se tiren las bolsas del bochornoso confetti resultante de esta presunta operación destructora. En la próxima cabalgata de Reyes podrían servir para dar mayor brillantez y animación a las calles. O eso, o que alguien vaya pensando en hacerse con ellos un colchón blandito, no sea que el próximo que le den le resulte incómodo.

La función ha terminado

Pedro Manuel de la Cruz
Director de La Voz de Almería

El nivel de descomposición del PSOE es tan avanzado y viene de tan lejos que cuando en la noche del domingo comenzaron a llegar los primeros datos que anunciaban el hundimiento, los cuervos se apresuraron a levantar el vuelo. Como en la fantástica escena final de la película de Berlanga, la vaquilla- el partido- estaba en medio de campo mientras todos los bandos, todos, se aprestaban al ataque.

Siete días después de la noche electoral más amarga del socialismo español, la única certeza a la que se aferran los que durante los últimos años han gozado de la confortabilidad del poder es su determinación por participar en el reparto de la herencia de la derrota. Todos los políticos aspiran, legítimamente, a estar en la lectura del reparto del Poder; pero todos saben, también, que, aunque menos seductora, la herencia de la derrota es un motivo por el que pelear; tanto que algunos llevaban años afilando el cuchillo. Por eso no extraña que nadie en los últimos días haya realizado un acto de reflexión profundo y, muchos menos, un propósito de enmienda sincero. La causa del estrépito la sitúan en los intramuros universales de la crisis y, por tanto, nadie es culpable, sólo los mercados financieros. Pero el argumento, en su media verdad, esconde, premeditadamente, la peor de las mentiras.

La causa de la derrota del PSOE ha sido la crisis; es verdad. Pero la crisis, por sí sola, no explica la magnitud de la catástrofe.

Una noche de hace años viendo “Becket”, descubrí dónde se escondía uno de los motivos por los que cada vez se produce más desafección hacia los políticos; menos identificación con los partidos; y mayor distancia entre la gestión del gobierno- de cualquier gobierno: municipal, autonómico, estatal-y los efectos de eficacia que le son exigibles. La secuencia transcurre en medio del ataque de ira con que Enrique II de Inglaterra (Peter O’ Toole), responde a la decisión de su amado Thomas Becket (Richard Burton), Arzobispo de Canterbury, de no ceder a sus imposiciones. El Rey no acepta que quien ha sido nombrado por él, que quien tanto le debe, se atreva, por convicción, a discrepar de sus decisiones. En medio de la incredulidad desbocada- ¡Cómo ha podido hacerme esto a mí! grita- se dirige a quienes forman su gobierno. Les mira a los ojos con la crueldad del desprecio, se detiene en uno de ellos y elevando levemente la mirada, le pregunta colérico: -Y tú ¿has sido capaz de pensar un minuto, solo un minuto, durante todos estos años que llevas junto a mí? ¿Tienes algo detrás de esa frente o sólo te sirve para sudar?

No pretendo con la recuperación de este paisaje cinematográfico buscar mimetismos. La clase política, sin distinción de tribus, ha hecho más por la modernización de España en treinta años que quienes le precedieron en trescientos. Pero esta realidad, que sólo puede negarse desde la ceguera, no impide considerar que el mayor pecado de los socialistas durante la crisis -y del PP durante el delirio del segundo Aznar de la mayoría absoluta- ha sido el de la cobardía. Ningún dirigente nacional se atrevió a decirle a Zapatero que, desde el inicio de la crisis, su consejo de ministros, más que a gobernar, se dedicaban -izquierda, izquierda; derecha, derecha, delante, detrás- a bailar la yenka; ningún dirigente andaluz fue capaz de decirle a Griñán (y antes a Chaves) que lo que demandaban los andaluces era un cambio de política para no continuar dando viejas respuestas a las nuevas preguntas, que la realidad sociológica almeriense y su singularidad no podían ser contempladas desde la generalización burocratizada de un despacho o desde el desdén con que se miran los arrabales lejanos por fronterizos; ningún dirigente provincial socialista fue capaz de decir a Diego Asensio (y antes a Martín Soler ) que a los cargos se debe llegar primando el principio de capacidad, no el tactismo de la fidelidad inquebrantable hasta que deja de serlo.

Ahora, cuando ha llegado la tormenta que presagia el huracán de las generales y autonómicas, los socialistas deberán decidir si optan por el debate nominalista del quítate tú que me pongo yo, que sólo interesa a ellos y a quienes, desde los medios, les seguimos o, por el contrario, cogen el atajo de las ideas. Los monólogos son divertidos mientras se escuchan. Cuando se apagan las luces, el escenario se llena de nada. La vida vuelve a la calle. Alguien debería decirle a Zapatero y a su alegre muchachada que la función ha terminado.