Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

Los Gallardos ya es un pueblo con historia

Antonio Torres
Periodista

 

Los Gallardos celebró una gran fiesta cultural con la presentación de Los Gallardos, mucho más que cien años de historia. La presentación tuvo lugar en la Plaza Miguel Cánovas, junto al Espacio Escénico de Los Gallardos, el 21 de agosto. El acto lo presidió el alcalde Fran Reyes, respaldado en la mesa por la concejala de Cultura Esther González, Mario Pulido, director del Instituto de Estudios Almeriense y el coordinador de la colección Pueblos de Almería, José Domingo Lentisco, ambos representantes de la Diputación Provincial. Todos alabaron la citada publicación que hace el número 13 de la colección, así como el trabajo que supone la coordinación, edición y puesta en escena. También intervino el coautor del libro, quien firma esta información y que formó parte del sanedrín, junto a Isabel María Haro, Manu Gallardo, Rocio Muñoz y los citados Fran y Esther, quien ha sido el alma mater y actual docente de la Universidad de Almería (USL). El libro ha sido coordinado por la concejala y profesora de la Universidad de Almería y aparecen 30 firmas, entre ellas cuatro catedráticos de la UAL. Uno de ellos, Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, decano de Humanidades, acudió al acto y celebró la organización y edición del libro. 


Presidencia del acto / Dora Cazorla

Asistentes al acto / Dora Cazorla

El primer énfasis que pusimos los componentes de ese grupo es que lo más importante del libro está en la génesis y en el rigor histórico. Primero se requirió un método de trabajo y estar bien organizados desde los tiempos remotos para llegar al tiempo presente. Ahí está la clave para saber de dónde venimos y hacia donde caminamos. Por unanimidad decidimos que dos personas indispensables por conocimiento, trayectoria y disposición tendrían que ser los profesores Francisco Miguel Guerrero de Los Gallardos, autor de Los Gallardos, historia de un pueblo del Levante Almeriense (1750-1994), así como la aportación que ha realizo la historia harinera de la zona. La fábrica de harina San Diego fue de las más importantes de la provincia. Es interesante subrayar el valor que tiene la primera foto conocida del pueblo aportada por el editor Juan Grima Cervantes. La imagen está tomada desde la rambla a la altura de los Martos y debajo del puente de carretera, la N-340, hacia 1876, donde se aprecia el humilde caserío que fuimos. Grima cita la foto, firmada por José Rodríguez y rescatada del Archivo Espín de Lorca. 

El consejo que nos dimos en esa primera reunión fue también el de buscar los testimonios de mayores. Ahí recuerdo cuando Torcuato Martínez Molina, memoria viva, de Venta Lorquino de Alfaix, con su hijo Francisco, me acompañaron para pasar una jornada con María Josefa Alonso Piñero, nacida en el año de independencia de Los Gallardos, en 1924 y fallecida a los 101 años, en este 2025. Si no llegamos a visitarla, un año antes de su fallecimiento, su experiencia de ir caminando a Vera o Cuevas del Almanzora, o al mercado semanal de Sorbas, en caballería con su padre para vender tomates y pimientos, o sus trabajos para Bernarda Cánovas, la Señora, la dueña de casi de casi todo Cortijo Grande, no tendríamos buena parte de la historia viviente y que no está en Google, ni en ChatGPT.

La Cimbra es la enciclopedia de Los Gallardos más completa cuando relevó en 1997 con la implantación del color a Cadímar, que nació en 1982. Ambas publicaciones estuvieron bajo la dirección del profesor Emilio Ruiz Ruiz, alcalde gallardero durante el periodo 1982-1987 y vinculado a la empresa Nila, referente en toda la provincia por su calidad. El trabajo que hay detrás no ha caído del cielo. Emulando a nuestro César García Flores, el hijo de Melchor, uno de los referentes de la publicidad española, director creativo de la agencia Sra. Rushmore, “un pueblo sin memoria es algo así como una urbanización sin alma”.

A todas nos dará el relevo generacional la estudiante de Filología, Rocío Muñoz García, que ha trabajado de forma denodada y a la que le pretendemos cargar en su mochila el trabajar desde ya para hacerse con un equipo joven. “Ojalá”, vaticinó Muñoz, “que las nuevas generaciones se sumerjan en la historia de Los Gallardos, investigando y enriqueciendo su conocimiento sobre su pueblo, ya que esto les permitirá conectar con sus raíces y contribuir a su legado cultural. Este libro es un punto de partida para que los jóvenes se conviertan en guardianes de la memoria colectiva, asegurando que la historia de Los Gallardos continúe siendo contada y valorada en el futuro”. Estamos seguros que en 2049, habrá otro aniversario para un pueblo que se independizó de Bédar en 1924 y cuyo alcalde, Ángel Collado, y el de Turre, Arturo Grima, nos arroparon en la presentación de Los Gallardos, mucho más que cien años de historia.

El incendio en la planta de residuos Reciclados Almerienses 2005

Coordinadora
Ecologista Almeriense

La Coordinadora Ecologista Almeriense ha señalado que el incendio producido hace un par de días en la planta de residuos agrícolas Reciclados Almerienses 2005, ubicada en la zona de las Cuevas de los Medina, de la capital almeriense, ha producido una gran contaminación atmosférica que aunque el viento de poniente nos quitó la nube tóxica de la capital la llevó y distribuyó por el Levante almeriense, aparentemente “disolviéndola”.



Si hubiera sido el viento de Levante intoxica a toda la capital, ya que en la combustión de los productos almacenados se han generado emisiones altamente tóxicas al aire (metales, dioxinas, furanos, gases ácidos, partículas y dióxido de carbono), las cuales pueden provocar problemas respiratorios, afecciones en los sistemas endocrino, nervioso y reproductivo, además de diversos tipos de cáncer, entre otros padecimientos. Asimismo, se pueden haber liberado nanopartículas (contaminantes orgánicos persistentes) que se alojan en los tejidos del cuerpo, entran al torrente sanguíneo y a los pulmones. En palabras de la Organización Mundial de la Salud: las dioxinas son "delincuentes de repetición" para el medio ambiente. Tienen la dudosa distinción de pertenecer al "club de la docena sucia" grupo especial de peligrosos productos químicos conocidos como contaminantes orgánicos persistentes. 

En el medio, las dioxinas tienden a acumularse en la cadena alimentaria. Cuanto más arriba se va en la cadena alimentaria, mayor es la concentración de dioxinas. Nosotros que somos consumidores finales somos los que más expuestos estamos a dichos productos. Una vez que las dioxinas han entrado en nuestro organismo se unen a las grasas de forma permanente, de forma que su vida media en el cuerpo es, como promedio, de siete años (Vida media: tiempo en el que la concentración en sangre se reduce a la mitad), de ahí sus efectos dañinos prolongados en la salud humana.

Este acontecimiento ha evidenciado una falta de control de nuestras administraciones sobre este tipo de empresas, pues con el menor accidente ponen en peligro la salud de cientos de miles de almerienses. Máxime teniendo en cuenta que este suceso se ha repetido ya en varias ocasiones en nuestra ciudad en empresas similares.

Es por lo que la Coordinadora Ecologista Almeriense ha denunciado ante la Guardia Civil (Servicio de Protección de la Naturaleza) los hechos acontecidos para que se investiguen las posibles negligencias en que han podido incurrir, se comprueben si han cometido delitos contra el medio ambiente y se depuren posibles responsabilidades de este incendio. La denuncia se enfoca hacia la empresa dueña de la planta de reciclaje “Reciclados Almerienses 2005”, pero también hacia las administraciones con competencias en este tema, el Ayuntamiento de Almería y la Consejería de Medio Ambiente, por posible dejación de sus responsabilidades en el control de la seguridad de esta empresa. Asimismo que se investigue si se ha producido una eliminación incontrolada o deliberada de residuos.

Las portadas de los tres periódicos de Almería

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Cada mañana se pueden adquirir tres periódicos de papel que tratan sobre los temas de Almería y su provincia. El decano es  La Voz de Almería, que es también el que tiene mayor difusión. El segundo por el número de lectores es  Ideal, el periódico con sede en Granada, que tiene una edición especial para Almería. El tercero en difusión es el más joven -que recuperó el nombre de una cabecera histórica-,  Diario de Almería,  que pertenece al Grupo Joly, propietario de cabeceras en casi todas las provincias andaluzas. Éstas son las portadas de hoy de cada uno de estos tres periódicos:




José Pablo López: " Los ataques a RTVE se deben a la promoción del debate público plural"

Juan Folío
@opinionalmeria

La 1, de Radiotelevisión Española, ha vuelto a situarse en el mes de agosto como la segunda cadena más vista, a más de dos puntos de Telecinco. El éxito de programas como La hora de La 1, Mañaneros 360 o Malas Lenguas ha puesto muy nerviosos a las fuerzas mediáticas de la competencia, llegando incluso al límite de que algún partido político pida la destitución de una colaboradora. José Pablo López, director de RTVE, tiene claro que este acoso que recibe el ente que preside no se debe a razones casuales, sino a razones causales. Esta es su respuesta a la situación:

José Pablo López / RTVE

"Los ataques que están sufriendo RTVE, algunos de sus profesionales y colaboradores/as, no son algo casual sino causal. Las causas tienen que ver con nuestra mayor competitividad y con la promoción del debate político plural desde la tele y la radio pública. En definitiva, con causas empresariales y políticas ajenas al servicio público. Es decir, Tv pública sí ma non troppo. Y es que el pluralismo político en televisión se ha reducido sustancialmente en los últimos años. Y ahora resulta sorprendente que muchas opiniones se den cita en la radio y la tele públicas (todas las que respetan la democracia y los derechos humanos). 

Más sorprendente (e intolerable para algunos) resulta que RTVE venga desarrollando una agenda propia que no sea un mero reflejo de lo que otros deciden que es noticia o motivo de comentario en tertulias. Pero es nuestra obligación como medio público trabajar contra el control de la información, ofreciendo otros temas y puntos de vista en una sociedad en la que algunos presentan la diversidad (política, informativa, de orientación sexual, de color de piel) como un antivalor. 

La radio y la tele públicas son un dique frente al pensamiento único que ha creado su propio ecosistema informativo para reforzar ciertos discursos, generalmente autoritarios. Unos discursos que criminalizan la discrepancia o que señalan a colectivos como feministas, LGTBi o inmigrantes. 

RTVE no puede negociar con el ataque a los Derechos Humanos más básicos, debe estar a la vanguardia de su defensa. Hay quienes sólo toleran los medios públicos mientras que no sean molestos. Pero la libertad de expresión cómoda no afianza la democracia, únicamente la anestesia frente a los bulos y desinformación de aquellos que sí quieren acabar con ella. 

RTVE tiene como misión promover un auténtico debate democrático y plural, aunque no resulte cómodo, aunque haya quien prefiera que de eso se ocupen otros o aunque, durante algún tiempo, no fuera un asunto prioritario. Es imposible sanar la democracia sin los medios públicos, sus profesionales y sus colaboradores. Por eso en RTVE no sobra nadie. Por eso, mi reconocimiento a los que cada día, con aciertos y errores pero con buena voluntad, trabajan por una RTVE más autónoma y consciente de su papel central en nuestra democracia. Por todo esto, cada día más gente conecta con RTVE".

Estos son los cuatro finalistas del Premio Internacional de Periodismo Colombine

Asociación de la Prensa de Almería
Asociación de Periodistas

El jurado del XIII Premio Internacional de Periodismo “Colombine” que concede la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería, con el copatrocinio de Fundación Unicaja y Cosentino SLU, ha seleccionado los cuatro trabajos finalistas de esta edición, dotado con 5.000 euros. Los componentes del jurado son Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Jesús Pozo Gómez, Carlos Santos Gurriarán, Mar Abad, Antonia Sánchez Villanueva, Rosalía Mayor Rodríguez, Pilar Molero (vocal de la AP-APAL y coordinadora del Jurado) y Anuska Benítez Fernández (secretaria del jurado).

Estatuilla del premio

Tras proceder a la lectura, escucha y visionado de los trabajos preseleccionados de entre los más de cien presentados para el XIII Premio, los miembros del jurado valoran el buen nivel de estos, y que aumenta en cada nueva edición del premio, fruto de la sensibilización y el compromiso de los profesionales de la información con “el papel de las mujeres en la sociedad”, tal y como expresamente figura en la base primera de la convocatoria del premio. Una vez puntuados todos los trabajos y realizadas las deliberaciones oportunas, el jurado decide, por unanimidad de sus miembros, seleccionar como finalistas los siguientes trabajos:

«Cuando ellas dan la ‘misa’ de domingo: “Quiero ser sacerdote”», de Daniel Sousa Rodríguez, pódcast publicado el 17 de marzo de 2024 en la sección Hoy en El País, del diario El País.

El jurado destaca el valor de este trabajo que pone de relieve la iniciativa de un grupo de mujeres laicas que se juntan en parroquias de Euskadi para celebrar actos religiosos y leer el Evangelio. Son una excepción en un ámbito netamente masculino y representan un soplo de aire fresco en la Iglesia. Las protagonistas que narran cómo entraron en este ámbito son cercanas, risueñas, bromistas: cuentan anécdotas que sorprenden.

Se trata de un trabajo sonoro de buena factura técnica, con una temática que pone el foco en uno de los espacios aún vedados a las mujeres, como es el sacerdocio en la Iglesia católica, asunto muy controvertido. Además de abordar una temática original, presenta un estilo narrativo sencillo, arropado con recursos sonoros que lo hacen muy atractivo para la escucha.

«Las primeras alcaldesas andaluzas de la democracia», de María Isabel Mata y Nieves Fernández, reportaje emitido el 6 de abril de 2024 en el programa Los reporteros, de Canal Sur Televisión.

En 1979, en las primeras elecciones, nueve mujeres fueron elegidas alcaldesas de sus municipios. No tenían experiencia, en muchos casos poca formación, pero decidieron con valentía que podían dedicarse al servicio público y a mejorar sus respectivos pueblos. En este trabajo, fruto de un notable esfuerzo de producción periodística, cuentan sus experiencias, sus dificultades, sus logros y la determinación para conseguir una mejor sociedad.

El jurado destaca que reivindica su papel y cómo contribuyeron a crear los cimientos de la democracia. El trabajo denota una impecable realización audiovisual, con una producción muy trabajada. Es un reconocimiento y un homenaje a las mujeres en la política, centrado en la política local, la más cercana a las personas. Es, en definitiva, un trabajo periodístico excelente que transciende la función informativa y divulgativa para convertirse en un documento histórico. Destaca el enorme valor que tiene recopilar los testimonios de estas primeras alcaldesas, fuentes primarias que cuentan la historia; y eso es oro en una época en la que se recibe muchísima información mediatizada y pasada por el filtro de chatbots como chatGPT.

«Nawal el Saadawi, la doctora y escritora egipcia que decía ser “más libre que Simone de Beauvoir” y escribió su biografía en rollos de papel higiénico en la cárcel», de Paula Rosas Salas, artículo publicado el 13 de abril de 2024 en BBC News Mundo.

Aborda la figura de una de las feministas más radical y valiente del mundo árabe. Nawal el Saadawi escribió su biografía en rollos de papel higiénico en la cárcel. Este artículo recopila otros publicados anteriormente en un original ejercicio periodístico con el que se recupera y divulga la figura de esta escritora y doctora egipcia, precursora del feminismo en el mundo árabe y, en algunos aspectos, según destaca el jurado, con un perfil reivindicativo similar al de Carmen de Burgos.

«Mineras. Mina y mujer», de Libertad Martínez Romero, reportaje emitido el 8 de noviembre de 2024 en el programa Documentos RNE, de Radio Nacional de España.

En un sector muy masculinizado, las mineras siempre han existido, pero sus vidas estuvieron mucho tiempo silenciadas, hasta que en 1993 se aprobó que pudieran trabajar en la mina. Aquí se narra su historia, a través de sus protagonistas, expertos, historiadores, antropólogos…

El resultado es un pódcast sobre las mujeres en la mina bien trabajado y que aborda un asunto poco conocido en la historia del acceso de las mujeres a los oficios. Tal y como resalta el jurado, este trabajo presenta variedad de voces protagonistas y de voces expertas, una destacable riqueza de recursos sonoros y, además, está sustentado en una rigurosa documentación.

Una vez elegidos los finalistas, el jurado deberá determinar cuál será el trabajo ganador de la presente edición. El fallo se dará a conocer en rueda de prensa el próximo mes de septiembre en las instalaciones de Cosentino que la multinacional almeriense abrió el pasado mes de diciembre en el centro de Almería capital. Por su parte, la entrega del premio Colombine tendrá lugar el 21 octubre de 2025 en el Centro Fundación Unicaja de Almería.