Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

Atravesada por el cine

Ignacio
Ortega

Cuando, hace 130 años, el cine irrumpió en Almería en una noche lluviosa de noviembre, iluminó la vida de los almerienses. Aquel primer parpadeo en el Teatro Novedades fue una fascinación desconocida. Tres años después, cuando dejó de ser rareza, en las entrañas de la ciudad comenzó a germinar el deseo de contar lo propio.

Fue entonces cuando Victoriano Lucas, el primer realizador almeriense -hoy tan injustamente olvidado-, se atrevió a narrar con imágenes y a fijar en el celuloide la historia de una ciudad que cambiaba y desarrollaba su vida social. Aquellas cintas viajaban de familia en familia y a veces se perdían o acababan arrinconadas. Lucas, quizá por su formación de artista, entendió la cámara y aprendió a posicionarla con una mirada pausada, buscando el plano adecuado y la iluminación que la luz de Almería le regalaba. En aquellas grabaciones recogió muchas miradas del latir de la ciudad, con sus códigos diversos y una narrativa contraria a la actual. Esas imágenes, probablemente dispersas aún en maletas y baúles, siguen siendo una memoria por recuperar.

El destino fue hilándose y, desde aquella fría noche de noviembre, Almería firmó un pacto con la luz y la sombra; una promesa que culminaría décadas después, cuando la ciudad se convirtió en escenario donde David Lean rodó algunas de las más hermosas odiseas del cine y Anthony Mann situó a la provincia en el mapa internacional. Junto a los pioneros del spaghetti western, trajeron la ambición de las grandes producciones de Hollywood y del cine de prestigio. Aquellos directores no buscaban un mero paisaje, sino la misma alma con la que Victoriano Lucas filmó la ciudad: la luz. Una luz intensa, sin filtros, que esculpe las aristas del paisaje y otorga a la piel de los actores un dramatismo irrepetible.

Por esa herencia y esa forma de mirar, Almería terminó convirtiéndose cada noviembre en destino cinematográfico, cuando regresa el Festival Internacional de Cine y la ciudad revive a Victoriano Lucas, reconoce a quienes llegaron después y homenajea a quienes siguen ampliando aquel primer gesto de asombro en el Teatro Novedades, una tarde fría de 1896. Desde entonces, Almería vive -más que nunca- atravesada por el cine.

Las portadas de los tres periódicos de Almería

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Cada mañana se pueden adquirir tres periódicos de papel que tratan sobre los temas de Almería y su provincia. El decano es  La Voz de Almería, que es también el que tiene mayor difusión. El segundo por el número de lectores es  Ideal, el periódico con sede en Granada, que tiene una edición especial para Almería. El tercero en difusión es el más joven -que recuperó el nombre de una cabecera histórica-,  Diario de Almería, que pertenece al Grupo Joly, propietario de cabeceras en casi todas las provincias andaluza:




Tomi Sánchez: “Mis amigas están `pasmás´ con el Fútbol Andando”

Antonio Torres
Periodista

Tras 36 años como psicóloga en la ONCE, Tomi Sánchez se ha convertido en la primera mujer futbolista y directiva del Fútbol Andando. El Club Deportivo Almería Fútbol Andando, ya tiene escudo con las señas de identidad del Indalo y de la Alcazaba, tras las correspondientes reuniones y asambleas. La directiva, presidida por el exalcalde de Huércal de Almería, Francisco Díaz Casimiro tiene como tesorera y secretaria, Tomi Sánchez García, nacida hace 66 años en Uleila del Campo, psicóloga en la ONCE desde 1987. Ambos recalcan que nacemos como entidad sin ánimo de lucro. Otros miembros de la directiva son Ángel Roldán y Juan Diego Gómez, entre otros.

Tomi Sánchez y Elisa Poyatos, pioneras de Fútbol Andando / A. Torres

A Tomi, le ha llegado la jubilación, pero como es un alma inquieta, sigue estudiando y trabajando por los demás con un talante que denota autenticidad e inteligencia. “Me siento afortunada de seguir compartiendo mi vida con antiguos compañeros que hoy son algunos de mis mejores amigos. El Servicio de Voluntariado de ONCE nos permite seguir acompañando y compartir experiencias con personas que han perdido la visión”. “De repente un día, en esta nueva situación de júbilo, nos llama el periodista Antonio Torres, Chacho Torres, cofundador del fútbol andando, para invitarnos a participar en esa actividad deportiva y por aquí vamos. Mis amigas están `pasmás´, yo nunca me había interesado por el futbol, desde fuera se ve un pelín competitivo y agresivo; nada más lejos de esta realidad. Se me pasa volando la hora de entrenamiento, me río mucho, y tengo unos compañeros de equipo divertidos y respetuosos, en la medida en que vamos compartiendo entrenamiento vamos haciendo equipo, me siento afortunada de formar parte de este proyecto que va creciendo. Por eso me gustaría animar a mis amigas y a todas las mujeres con más de 55 a participar y que se den la oportunidad de conocer esta actividad y a estos grandes compañeros”. 

Directiva del C. D. Almería Fútbol Andando / A. Torres

“Cuando tenía 10 años”, relata Tomi Sánchez, “me fui a vivir con mis abuelos a Almería porque en Uleila del Campo no se podía seguir estudiando. Desde muy pronto, tuve claro que quería estudiar Psicología. En 1977 llegué al antiguo Colegio Universitario de Almería y tres años más tarde a la Universidad de Valencia. En el Colegio Mayor Luis Vives de Valencia tuve la suerte de compartir el día a día con un amigo que estaba afiliado a la ONCE, en aquel momento aún conservaba un pequeño resto visual. Estudiaba Económicas y era usuario de los Servicios de ONCE. Empecé a conocer los Servicios Sociales de ONCE. Tenía memorizado el plano de la ciudad, todas las líneas de autobús, direcciones de interés, compartía juegos de mesa adaptados, en su habitación tenía montones de cintas de casete para grabación y reproducción de audio que le permitían estudiar, y más tarde necesitó el aprendizaje del braille. Años después, ya de vuelta en nuestra tierra, volvimos a compartir experiencias como trabajadores en ONCE de Almería. Allí tuve el privilegio de trabajar durante 36 años. Como psicóloga, he podido acompañar en el proceso de ajuste a su nueva situación visual a personas que perdieron su visión y a sus familias, desde bebés hasta personas mayores”.

Otra vez, los ingleses inventores de esta nueva modalidad de fútbol paseando. Tiene reglas que potencia el espectáculo. Terminamos sudando lo que no está escrito porque siempre estamos en movimiento con tiempos de 20 minutos. Nada de pases en profundidad, advierte Gregorio, el gran amigo de Juan Rojas, artífices de lo que es hoy la UD Almería, cuyo jefe de Comunicación, Juanjo Moreno, le hemos trasladado la intención de colaboración con Mohamed El Assy con el que trabajaremos juntos, para apoyar esta modalidad como ya hacen el Athletic de Bilbao, el Getafe o el Real Betis, entre otros. 

Todo comenzó con una historia que ya en junio relató Carlos Miralles desde LA VOZ DE ALMERÍA con gran despliegue gráfico donde aparece Bernardo Hernández, utillero del Almería durante 16 años, con el mítico Paquitico, Francisco José Martínez Ibáñez, que formó parte de Fútbol Andando y al que le guardamos un respetuoso minuto de silencio en el Juan Rojas. De forma sucinta la génesis está en el apoyo dado por el concejal Antonio Casimiro, Tato para los amigos, que, desde mi primera entrevista en enero, nos apoyó. Utilizamos las remozadas instalaciones del estadio Juan Rojas. El primero que me habló del Walking Football, Fútbol Andando, fue el colega y amigo Ángel Roldán, actual vicepresidente, quien lo había escuchado en la BBC. Después, volví a reunirme con Tato, ya en compañía del ahora presidente Paco Díaz Casimiro, Juan Luís López Ortega que fue el autor del primer gol de nuestra liguilla particular, José Antonio Belmonte Jiménez, Gorri del restaurante La Salada, el nieto del añorado Antonio Jiménez con el que coincidí en RNE y sus crónicas desde Roquetas y el bilbaino José Antonio Presa, conocido popularmente por Puskas, exdirector deportivo del Real Jaén y que nos inspiró con el escudo y persona capital por su capacidad de gestión y organización del club, junto al concejal de Almería Tato que ha puesto toda su generosidad para jugar en el Juan Rojas. Ya somos unos 70 futbolistas veteranos con las figuras de Juan Martos, Antonio Opel, Juan Diego, Carmelo y Miguel Ángel, futbolistas totales, y la personalidad de Tomi Sánchez ha sumado a una mujer, Elisa Poyatos Augustín, maestra, que ya en el debut mostró ilusión. Serán más, por supuesto. Hemos celebrado, y a la vez lamentado, que nos hayan quitado a José María Salmerón, ex del Real Madrid y Tenerife, que en calidad de entrenador ha apostado por entrenar a la UD Almería B. Ha sido un lujo poder aprender de su conocimiento táctico y de su humildad en los partidillos del Fútbol Andando. 

Jorge Javier Vazquez: "TVE ha encontrado a un espectador huérfano"

Alba Haro
@opinionalmeria

Tras la cancelación de Sálvame Jorge Javier Vázquez estuvo a punto de ser despedido de Mediaset, grupo audiovisual con el que tenía contrato de cadena. Finalmente, no solo no sería despedido, sino que volvió a presentar programas en loor de multitudes. Actualmente es el conductor de Gran Hermano y de El diario de Jorge, ambos en Telecinco. El badalonés ha realizado unas declaraciones a los periódicos del grupo Vocento de la que entresacamos algunas afirmaciones:

Jorge Javier Vázquez / Mediaset

Desconectado: “Desde que acabó Sálvame estoy bastante desconectado del famoseo, y cada vez me cuesta más seguir las tramas de los personajes conocidos… Creo que mi mente estaba agotada y bastante saturada. Me he desconectado totalmente, pero por saturación, no es una cuestión de esnobismo, de desprecio. Es que empecé hace casi 25 años. Entonces ya llega un momento que ves que ahí ya no puedes picar nada más”.

La mirada de la sociedad ha cambiado: “El panorama de los personajes del corazón está muy gastado. No hay ninguna trama que te llame especialmente la atención. Creo que también la mirada de la sociedad ha cambiado mucho. Antes el corazón tenía mucha repercusión porque existía el concepto de escándalo. Nos escandalizábamos por lo que hacía un personaje, por si se liaba con uno, se desliaba con otro, y ahora eso ya, afortunadamente, no nos llama la atención”.

El giro de TVE: “Pues entiendo que si le va bien, pues que siga apostando por ese camino, lo entiendo perfectamente. Yo creo TVE ha conseguido encontrar a un espectador huérfano que no hallaba acomodo en otro tipo de televisiones. Y ellos lo han hecho muy bien y lo han sabido encontrar. Y ahí hay que aplaudirlos”.

Pedro Sánchez: “Mi voto seguirá siendo para Pedro Sánchez porque me gusta tener un Gobierno progresista y, sobre todo, me produce hasta miedo pensar lo que puede ser tener un Gobierno PP y Vox, tal y como están las últimas encuestas. Es que me parece que tenemos que también valorar cómo vivimos ahora, con las libertades que tenemos, lo que hemos conseguido y lo que está en peligro. Que muchas veces también damos por sentado que las libertades existen y que van a existir siempre, pero quizá no sea así”.

Isa Pérez, de especialista de cine a coordinadora de intimidad

Evaristo Martínez
Periodista

Nunca pensó en dedicarse al cine, pero de niña le encantaba usar la videocámara, interpretar personajes y dirigir a su familia en la tranquilidad de los domingos. Hoy, Isa Pérez lleva doce años vinculada al audiovisual: ha trabajado como ayudante de producción y dirección, especialista y, ahora, coordinadora de intimidad. Una figura que, a raíz del #MeToo, se ha vuelto habitual para garantizar que actores y actrices se sientan cómodos en escenas de contenido sexual. Aunque su papel va más allá.

Isa Pérez / Loa

“Una escena de intimidad puede ser sexo simulado o desnudez. También un parto, una muerte. Acompañamos a los intérpretes en situaciones de muy fuerte carga emocional”, relata esta almeriense que estudió Administración y Dirección de Empresas y trabajó durante varios años como monitora y socorrista (el mar y el deporte son sus otras pasiones) en el Pabellón Rafael Florido.

Así fue hasta que el cine llamó a su puerta. “Estaba en la cola de figurantes para ‘Exodus’ y un chico de producción pasó buscando gente que hablara inglés”. Entró en transportes. “Disfruté muchísimo en aquel rodaje, nunca había sido tan feliz”.

La película de Ridley Scott fue la llave para otros rodajes, en los que desarrolló distintas funciones mientras iba y venía a Reino Unido para formarse como especialista. “Siempre he sido muy deportista y sabía que podría correr entre el fuego y las explosiones”, dice entre risas.

Señales

Tras años trabajando en películas, series y publicidad, dentro y fuera de España, el rodaje en Almería de la serie wéstern ‘That Dirty Black Bag’ le abrió otra ventana. “Fui a Elche a recoger a una persona del equipo. Era Samantha Murray, australiana afincada en España que trabaja como coordinadora de intimidad. En cuanto me dijo a qué se dedicaba, el corazón se me salió por la boca”, recuerda emocionada. “Me pareció precioso: cuidar a los actores y al equipo, crear una coreografía y generar una energía que traspase la pantalla”.

En ese momento, explica, sintió una de esas señales que ha aprendido a leer en su vida: ahí estaba su futuro. Murray la puso en contacto con Netflix, que preparaba una formación en este campo. No pasó el corte, pero no desistió. Buscó escuelas hasta que sintió otra corazonada al ver las fotos del profesorado del centro Cintima, en Los Ángeles. Su formación estaba avalada por SAG-AFTRA, sindicato que representa a más de 160.000 profesionales del entretenimiento en Estados Unidos, la mayoría de Hollywood. “Fue una formación de un año, el último mes con prácticas en Los Ángeles”.

Para lograr la certificación, tuvo que acreditar su participación en un proyecto. Lo hizo supervisando una secuencia de contenido sexual en el corto ‘Agnella’, de Manuel Olaya, rodado en Tabernas. “Está muy bien escrito y le estoy muy agradecida por esa oportunidad”.

Qué hace una coordinadora de intimidad

Durante su formación, Isa Pérez ha descubierto que este oficio mayoritariamente femenino (apenas un diez por ciento son hombres) requiere “cuidado, observación y escucha” y saber leer los “pequeños detalles”, ya que “el cuerpo habla”. “Me ha ayudado ser profesora de yoga, hacer meditación y practicar el ‘breathwork’ [técnica de respiración consciente]”.

En la era post #MeToo, por ejemplo, los genitales no se tocan. “Hay una distancia mínima, disimulada por la posición de la cámara, y barreras físicas: usamos colchonetas de yoga cortadas y forradas con esparadrapo color carne según la postura que haya que hacer”. 

Las secuencias se ruedan en un “set cerrado”, con equipo mínimo: el resto está fuera o de espaldas. “Evitamos así la energía de un montón de miradas”, apunta. Ella lo vivió como especialista en la serie británica ‘Harlots’, donde se desnudaba de cintura para arriba: se sintió “expuesta” a comentarios, risas y “hechos que violentan”.

Como coordinadora de intimidad, la comunicación con el director y los intérpretes para saber qué quieren mostrar es fundamental. Da fe, además, de que haya consentimiento previo antes de que la cámara arranque.

Su último trabajo ha sido en Canarias con ‘El final de todo’, debut de la española María Martínez Bayona con Gael García Bernal y Rebecca Hall como protagonistas. “He tenido la suerte de trabajar en seis secuencias muy distintas: desde sexo oral en una playa a sexo en una discoteca, pasando por desnudez. Ni los actores ni la directora habían tenido antes una coordinadora de intimidad y han sido maravillosos. Me siento feliz de contribuir a un nuevo tipo de cuidado en el cine”.

La almeriense habla con pasión de lo aprendido. Y de lo que hay que desaprender tras décadas de una hegemónica mirada masculina tras la cámara. “A dos especialistas de acción no les sueltas: pegaros y ya. Pero a muchos actores y actrices sí se les ha dicho: empezad a besaros y a ver qué pasa. Espero que esto sea cada vez menos habitual”, concluye.