Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta manolo recio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manolo recio. Mostrar todas las entradas

Manuel Recio, el consejero bombero que puede salir quemado

Emilio Ruiz
www.emilioruiz.es

La juez Mercedes Alaya, que instruye el sumario de los ‘eres, apunta alto. Esta semana ha dado un paso más hacia la imputación de los expresidentes de la Junta de Andalucía Manuel Chaves y José Antonio Griñán, al pedir que se acredite su condición de aforados. La misma petición ha hecho para cinco exconsejeros, entre ellos el último que los socialistas almerienses lograron colocar en Sevilla, Manuel Recio. Lo de los exconsejeros Carmen Martínez Aguayo, Antonio Ávila, José Antonio Viera y Francisco Vallejo se esperaba. No tanto lo de Manuel Recio, que fue consejero de Empleo entre 2010 y 2012, es decir, cuando ya el caso había estallado.

Manuel Recio
Es un poco chungo el caso de Manuel Recio. En las postrimerías del siglo pasado, este doctor en Ciencias Económicas y Empresariales se incorporó a nuestra Universidad, que pronto abandonó para embarcarse en una carrera política que le era prometedora. Pasó, en poco tiempo, de adjunto al Gerente del Hospital de Poniente a la gerencia del Idea, y de aquí a la delegación del Gobierno en Almería y a la secretaría general de Economía.

En 2010 Manuel Recio tomó una decisión de la que se va a arrepentir toda su vida: aceptar la titularidad de la Consejería de Empleo que no quiso aceptar su compañero Martín Soler. Lo llamaron para apagar el fuego que la estaba arrasando por el tema de los ‘eres’. Trabajó sin desmayo para apagarlo, pero, injusticias de la vida, el fuego posiblemente también le llegue a él. En todos los órdenes de la vida se cometen errores. Manuel Recio, por encima de todos, cometió uno: aceptar la titularidad de una consejería que era un polvorín.

El PP y la ley del ambudo

Manuel Recio
Consejero de Empleo

Como no puedo creer que la Portavoz del PP en Andalucía se prepare poco sus ruedas de prensa, se podría llegar a la conclusión de que existe un problema de comunicación entre ella y su grupo parlamentario. Ayer, sin ir más lejos, dijo que mi presencia en las redes sociales va en contra de mis deberes y obligaciones en el Parlamento de Andalucía. Nada más lejos de mi intención. La realidad es bien distinta. WIKICONVENCION2 150x150 EL PP Y LA LEY DEL EMBUDO Se refería, como os podéis imaginar, al tema de los ERE.

He comparecido, a petición propia, en el pleno del Parlamento de Andalucía y en la Comisión de Empleo del mismo. He realizado otra comparencia en Pleno y respondido a una interpelación a petición del PP. He contestado a decenas de preguntas orales realizadas por todos los grupos parlamentarios andaluces. Además, he puesto a disposición de los parlamentarios toda la información que está disponible en la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía para que, conforme al Reglamento de la Cámara, pueda ser consultada. Y estoy dispuesto a seguir contestando cuantas cuestiones se me quieran plantear en el Parlamento de Andalucía. Para dar fe de lo que estoy diciendo, en este enlace están publicados los vídeos de todas mis comparecencias en el Parlamento de Andalucía, tanto en Pleno como en Comisión, desde febrero hasta la actualidad: http://video.parlamentodeandalucia.es/video/ds.asp
  • El 10 de febrero en comisión de empleo (Diario de sesiones comisiones 454).
  • El 16 de febrero Comparecencia en Pleno (Diario de sesiones Pleno 108) a fin de explicar las prácticas seguidas en el seno del Consejo de Gobierno, en la concesión de subvenciones destinadas a financiar expedientes de regulación de empleo en los últimos años.
  • El 17 de febrero 5 respuestas a preguntas orales sobre los ERE (Diario de sesiones Pleno 109).
  • El 2 de marzo, interpelación relativa a política general en materia de expedientes de regulación de empleo  (Diario de sesiones Pleno 111).
  • El 3 de marzo 8 respuestas a preguntas orales sobre los ERE (Diario de sesiones Pleno 112).
  • El 10 de marzo comparecencia en comisión sobre la investigación realizada por la Administración con respecto a los ERE irregulares financiados con fondos públicos(Diario de sesiones Comisiones 470).
  • El 16 de marzo comparecencia en Plano a fin de informar sobre las ayudas y los incentivos a ayuntamientos y/o empresas en situación de crisis, o en proceso de reestructuración, gestionadas, tramitadas o pagadas a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (antiguo IFA) (Diario de sesiones Pleno 113).
  • El 17 de marzo respuesta a 7 preguntas orales sobre ERE (Diario de sesiones Pleno 114).
Dicho esto queda claro que lo que subyace en la intervención de la portavoz del PP andaluz no es la falta de información que se está transmitiendo a la Cámara andaluza, sino el miedo que les produce que pueda existir un medio de comunicación como las redes sociales que no puedan controlar. Los dirigentes de la derecha de este país están presentes en las redes sociales, ¿por qué no las podemos utilizar los demás? ¿Qué hacen en sus wikiconvenciones Rajoy, Arenas y todos los dirigentes del PP, como se puede apreciar en la foto?

Siempre he amado la libertad y la transparencia. Las redes sociales plasman muchos de los aspectos que estos dos grandes valores encierran. En este siglo XXI que hemos comenzado, son la principal herramienta que los más débiles tienen para hacerse oir, organizarse y transformar una sociedad para conseguir un mundo mejor para todos.

Y también siempre me gustó la coherencia. ¿Cómo se puede explicar que el PP predique una cosa en Andalucía y en Valencia haga justamente la contraria? Según la noticia que os adjunto en este enlace, el PP valenciano va a denunciar a los que participen en una manifestación contra la corrupción http://t.co/Wn3s3x2. El PP siempre aplica la ley del embudo. La parte ancha para ellos, la estrecha para el resto de la sociedad.

El Consejero Recio

Emilio Ruiz
Director de La Cimbra

Sé de antemano que no es propio de los convulsos momentos que vivimos hacer una loa de la gestión de alguien que se dedica a la cosa pública, y menos aún si ese alguien es miembro del Partido Socialista, y aún menos todavía si el político en cuestión se halla inmerso en el feo fregado de los dichosos eres. Pero de nuevo voy a nadar contracorriente para romper una lanza en favor del consejero Recio por su actitud valiente y decidida para esclarecer todos los pormenores del asunto. Una actitud, por cierto, que no siempre es comprendida por todos.

Desde el mismo momento del estallido del caso, Recio fue más que explícito: “Ni temo ni dejo de temer”, contestó a los periodistas cuando le preguntaron si temía que el caso salpicara judicialmente a alguno de sus antecesores. Lo que algunos puritanos del socialismo andaluz entendieron como una postura insolidaria con los exconsejeros Fernández y Viera no era más que la manifestación de una actitud decidida para llegar al esclarecimiento del asunto, con todas las consecuencias. Desde entonces, la máxima del consejero se ha movido dentro del esquema del “caiga quien caiga” en un empeño personal por conseguir, por una parte, que el peso de le lay caiga sobre los usurpadores, y por otra, que el erario público recupere lo que ilegalmente le ha sido sustraído.

Blog de Manuel Recio

Esta honesta actitud de Recio ha llegado incluso a crear desconcierto en algunos de sus oponentes políticos, quienes un día le piden la dimisión por ocultación de datos y al siguiente se la piden por exceso de transparencia. Este último es el caso tras conocerse que el consejero está ofreciendo información del desarrollo de la investigación a través de las redes sociales. Dentro del circuito de las nuevas tecnologías de la comunicación, todo el mundo sabe que Recio es uno de los pioneros. Su blog personal www.manolorecio.es  es un ejemplo de eficacia y modernidad. Es cierto que el mundo de la política se mueve a menos velocidad que el mundo real y que tal vez Recio debió reservar al Parlamento algunas de las explicaciones que ha dado por la red. Es el debate pendiente. Pero es un disparate pensar que, por esta actitud, el consejero es un friki, como dice Valderas, o un quinceañero, como dice Oña. Y es que para algunos la revolución tecnológica acabose con el teléfono móvil.

Las cuentas claras en políticas activas de empleo

Manuel Recio
Consejero de Empleo de la Junta de Andalucía

Ayer tuve la ocasión de escuchar unas manifestaciones del líder de la derecha española, Mariano Rajoy, quien al hilo del impulso que el Gobierno central quiere hacer a las políticas activas de empleo, de las que Andalucía es pionera, vino a decir que lo único que creará empleo en España es un cambio de Gobierno.

Así que el señor Rajoy, el que negó el fenómeno del cambio climático gracias a un primo suyo, el de los hilillos de plastilina, el que cada seis meses necesita reforzar su liderazgo en el PP, dice que tiene la varita mágica para solucionar los problemas del desempleo en España.

Una pena que no haya tenido la lealtad suficiente, no sólo con el Gobierno de su país, sino con su país mismo, y no haya prestado esa varita a los que tienen la responsabilidad de gobernarnos a todas y a todos.
En Andalucía tenemos la enorme fortuna de tener de visita a Rajoy un fin de semana sí y otro también. Me alegro de que al fin, un líder de la derecha venga a esta Comunidad para conocerla y no hablar de ella sólo de oído, aunque mucho me temo que le están dando datos equivocados.

Haciendo de esta tierra un objetivo fundamental en su estrategia electoral, no hacen más que reforzar al proyecto socialista, el cual no tiene su punto de mira puesto en los comicios, sino en trabajar día a día por mejorar la calidad de vida de todas y de todos.

Si le estuvieran dando los datos de forma correcta, Rajoy tendría que reconocer que Andalucía saca los colores a las políticas sociales que realiza el PP en otras comunidades como Madrid o Valencia.

Podemos contarle a Rajoy que en una materia tan importante como la formación para el empleo, clave para garantizar la empleabilidad y, piedra angular de nuestra reforma del SAE, el Gobierno de la Junta de Andalucía destina casi 399 millones de euros. Esa cantidad va dirigida a formar a 362.000 personas, es decir, un 10% de la población activa.

Madrid, en cambio, presupuesta formación para 200.000 personas, sólo un 5,8% de su población activa.

Si nos vamos a Valencia, el dato es mucho más relevante. Ahí, el Gobierno de Camps da a la formación para el empleo un 57% menos que la Junta de Andalucía. O dicho de otro modo, por cada 4 euros valencianos dirigidos a la formación, Andalucía aplica 7. Así que mejor no hacer demagogia en este campo en particular o en políticas sociales en general.

Es la diferencia existente entre los que queremos un nuevo modelo económico y los que pretenden que esto no cambie. Los socialistas abogamos un espacio en el que, por ejemplo, las personas que salen de nuestros centros de formación, puedan trabajar o crear su empresa sin temor a que la especulación dé con sus sueños en el suelo, rotos en mil pedazos. Otros, en cambio abogan por volver a dejar libre al mercado para que vuelvan a enriquecerse los de siempre a costa de los de siempre.

La Junta de Andalucía seguirá apostando por la formación para el empleo, seguirá incrementando sus esfuerzo por el fomento del autoempleo y el impulso de la cultura emprendedora, seguirá ayudando a los que menos tienen para poder acceder a todos los servicios que les permitan llegar al mercado laboral. Sinceramente y a estas alturas de película, con las cartas puestas boca arriba por el señor Rajoy, no sé si todos están en disposición de decir lo mismo.

Treinta años de fracaso socialista

Rosario Soto
Portavoz del PP de Andalucía

La semana pasada conocimos un dato desalentador en Andalucía, fruto del rotundo fracaso de los más de treinta años de seguidas políticas erráticas puestas en marcha por el PSOE en nuestra tierra: durante el pasado mes de octubre, otros 15.172 andaluces más fueron protagonistas de ese drama que supone engrosar las listas del paro registrado. Sin embargo, el Consejero de Empleo de la Junta de Andalucía, don Manuel Recio, se permitió el gesto de valorar el dato como un "signo positivo" añadiendo además que "el de 2010, ha sido el mejor octubre de los tres últimos años".

Y es que cuando escucho a Manolo Recio, no puedo evitar recordar su despacho durante su etapa al frente de la Delegación del Gobierno Andaluz en Almería. Me impresionaron especialmente las mullidas alfombras y la señorial chimenea junto a la que el señor Recio recibía a sus visitas. Por aquel tiempo, yo trataba de negociar una subvención para la ampliación del Centro Municipal de Acogida. Tras varias reuniones con la razón como compañera y después de muchas reverencias por mi parte, el ahora Superconsejero de Griñan, con gesto magnánimo, accedió a ayudar al Ayuntamiento. Por eso, cada vez que escucho al ahora Consejero de Empleo, hablando sobre lo bien que evolucionan las cosas a pesar de contar con un millón cien mil desempleados, no puedo evitar pensar en lo bien que le habría venido, al menos de cara a sus reflexiones sobre el bienestar personal, una breve visita al Centro de Acogida. No digo que hubiera hecho el esfuerzo de venir a la colocación de la primera piedra de las obras, ni que hubiera dejado la chimenea para estar un rato con los transeúntes, ni mucho menos a acompañar a los trabajadores y usuarios durante la cena de navidad. Creo que con un simple cruce de miradas con aquellos que lo han perdido todo, hasta casi la esperanza, podría haber situado con claridad las coordenadas del análisis socioeconómico el señor Recio. Pero la Junta de Andalucía, léase el señor Recio, léase el propio Griñán, son más partidarios de gestionar sobre la alfombra que conocer la realidad cotidiana de los andaluces.

Si todos estos líderes anquilosados en la inercia de un poder mal administrado y en la desorientación que produce la enorme distancia existente entre sus lujosos despachos y la calle, conocieran la situación de emergencia social que viven miles de familias andaluzas, se avergonzarían de sus palabras y de sus hechos. Sólo desde el desconocimiento más lamentable de la realidad es entendible que un alto cargo de la Junta venga a hablarnos de signos positivos o afirmar sin asomo de rubor, como hacía el propio Consejero en Córdoba, que las ayudas para la creación de empleo vendrán bien para repartirlas en periodo electoral municipal. Sólo desde la insolidaridad o desde la desinformación se puede, como ha hecho Griñán, subir los impuestos en unos momentos de especial penuria económica.

La expulsión de inmigrantes en Francia

Manuel Recio
Consejero de Empleo de la Junta de Andalucía

Habrá un día en que todos, al levantar la vista, veremos una tierra que ponga libertad”. Valgan sus propias palabras como homenaje al poeta, cantante, político y hombre irrepetible que fue José Antonio Labordeta y que se nos acaba de ir. Valgan también para iniciar esta reflexión sobre la expulsión de gitanos rumanos que están llevando a cabo Francia, sin recato, y otros países europeos de forma callada. Valgan para pedir cordura y sentido común, para alertar de los males que nos acechan y para, a pesar de todo, proclamar un canto a la esperanza, verdadero sentido del poema de Labordeta.

Pienso mientras escucho al cantautor aragonés, que es terrible que determinados políticos de la derecha enarbolen la bandera de la exclusión del diferente. E insufrible se me hace que haya pueblos dispuestos a seguirles. Ante una situación que se repite con demasiada frecuencia -primero fue Berlusconi y ahora Sarkozy- habría que preguntarse: ¿qué fue primero, el huevo del populismo, o la gallina de un sector de la ciudadanía dispuesto a prestar oídos a esa forma de hacer política?

No quiero caer en el error de meter en el mismo saco a todos los franceses, que viven en un país de larga tradición de acogimiento y asilo. Sé que millones de ellos se oponen a la expulsión de gitanos que pone en práctica Sarkozy escudándose en la demencial asociación de la delincuencia con esta etnia. Iba a escribir que Sarkozy olvida que los delitos los cometen las personas, no las etnias, pero caigo en la cuenta de que lo sabe y actúa con plena conciencia de su atrocidad. La mayor mezquindad es que lo hace porque necesita un chivo espiatorio al que cargar los errores y desviar la atención de las críticas tratando de recuperar algo de popularidad.
Popularidad, ésa es la clave. Entre los ciudadanos están los que aplauden a los xenófobos, los que les silban y los que se proclaman no racistas, pero agregan que se lleven lejos de sus casas a los gitanos, moros, negros… Sin embargo, con los derechos humanos no hay ‘pero’ posible, ni medias tintas, ni nadar y guardar la ropa.
Los derechos humanos -no ser discriminado por razón de sexo, raza o etnia es básico- se cumplen y punto. Aunque a alguien le pueda resultar molesto. Más aún los poderes públicos, cuya responsabilidad de preservar la convivencia en un sistema democrático trasciende toda ideología. Cualquier paso atrás en esta cuestión es un grave retroceso en las conquistas de la humanidad y abre un portillo por el que pueden colarse, en tropel, los cuatro jinetes del Apocaliplis. (Convendría volver a ver la película de ese título dirigida por Minelli en 1962 sobre la llegada de la intolerancia a Europa).
Resulta especialmente preocupante el viento de rechazo que parece azotar otra vez el viejo continente y si no fuera porque soy alérgico el fatalismo caería en la tentación de decir que el ser humano ha avanzado poco desde la Edad Media, cuando empezaron las primeras expulsiones en nuestro país.
Me gustaría terminar esta reflexión invitándoos a leer un par de bitácoras muy interesantes, de las muchas que han escrito sobre este asunto, con opiniones para todos los gustos. Por un lado, las palabras del catedrático de Sociología Antonio Izquierdo, que escribe desde las páginas de ‘Público’.
Por otro, un post muy interesante en el blog de la periodista Patricia Costas que, además introduce en el debate un elemento muy interesante que es la visión que de los gitanos se tiene en redes sociales de la importancia de Facebook.