Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

Joaquín Prat: "Yo no hubiera quitado nunca 'Sálvame'"

Alba Haro
@opinionalmeria

La crisis de audiencia de Telecinco parece no tener solución. A estas alturas del mes de julio se vislumbra ya como imposible que supere la barrera del unidígito. La 1 le ha comido definitivamente la tostada. Mientras la cadena pública ha entrado en un periodo de innovación, la cadena que tanto éxito consiguió bajo la batuta de Paolo Vasile se encuentra adormecida repitiendo programas insulsos y colaboradores insoportables. La llegada de Alberto Carullo a la dirección de Contenidos no se ha traducido en un retorno de la audiencia perdida. Insiste en más de lo mismo.

Joaquín Prat / Telecinco

Son muchos los expertos que establecen el momento del declive de Telecinco en la ruptura con el mundo Sálvame. Se hizo de una forma traumática, dando palos de ciego y sin tener claro cuál sería el proyecto que le iba a sustituir. Un todoterreno de la casa como Joaquín Prat ha concedido una amplia entrevista a El Televisero en la que se expresa con claridad: “Yo no hubiese quitado nunca un modelo de programa (Sálvame) que era barato, funcionaba y te llenaba cuatro o cinco horas de la tele”, ha manifestado con una sinceridad que le honra.

La ley sobre secretos permitirá saber la verdad de asesinatos impunes en Almería

Antonio Torres
Periodista

El Gobierno desclasifica por ley los secretos del franquismo y la Transición. En Almería se aguarda todo lo relacionado con las bombas de Palomares, el asesinato de Javier Verdejo, el 23-F, y el caso Almería, sin contar los juicios sumarísimos. El Consejo de Ministros aprobó el 22 de julio el anteproyecto de Ley de Información Clasificada que sustituye la ley franquista de Secretos Oficiales. La norma establece la desclasificación automática de todos los documentos con antigüedad a partir de los 45 años, salvo que puedan afectar a la seguridad y la defensa nacional, lo que supone que se permitiría el acceso la información relacionada con el 23-F, la Transición y el franquismo. Entre los investigadores, especialmente historiadores y algunos periodistas, ha creado mucho interés que esta ley contribuya saber de dónde venimos y conocernos mejor. 

Antonia Flores tenía seis años cuando cayeron las bombas en Palomares / A. Torres 

Es fundamental desclasificar”, evaluó en exclusiva para este medio el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería, Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, “la documentación sobre la dictadura, como sobre cualquier período de la historia de España. Esta decisión facilitará las investigaciones que se lleven a cabo, contribuyendo a un resultado más exhaustivo, además de permitir eliminar bulos y corregir errores muchas veces consolidados en la memoria colectiva de los ciudadanos. Considero que habría que establecer un período límite de 25 o 30 años, de forma que toda la documentación que sobrepase esta antigüedad, salvo excepciones muy justificadas, debería estar accesible para los investigadores”.

Los historiadores tienen tarea y también algunos recelos. Hay ejemplos de impunidad. La muerte del estudiante de biología Javier Verdejo Lucas (Almería, 1958-1976) por disparos de la Guardia Civil cuando realizada una pintada.  «Sobre las 24 horas del día 13 de agosto de 1977...)”, según la nota oficial, sin que hasta el momento se haya esclarecido su muerte. Además, no hubo detenidos. La Transición rebajó la tensión y enfrentamientos entre pueblos por el agua. Conviene recordar que el agua nos trajo la terrible noticia de la muerte de una mujer María Asensio Morales en Overa, barriada de Huércal Overa, por culpa de una pelota de goma lanzada por antidisturbios de la Guardia Civil en abril de 1981. El 10 de mayo de ese año llegó la horrible muerte de los tres jóvenes por el denominado caso Almería. La nueva ley aún debe superar el preceptivo trámite parlamentario. Abre nuevos focos de luz por las muertes, sin aclarar, durante la trágica Transición en España y en Andalucía. Está claro que se ha investigado mucho sobre la II República, la guerra, la dictadura franquista, pero la Transición tiene claves que se desconocen y que la sociedad española necesita conocer. La citada ley abre caminos para afrontar nuevos objetivos e iniciativas en el conocimiento de las etapas más recientes de la Historia de España. “Una democracia que se precie, a nuestro juicio, debe conocer sus orígenes y las dificultades que hubo que superar para conseguir su establecimiento y consolidación”.

La nueva norma sobre secretos oficiales corrige una rémora del franquismo coartando en exceso el derecho a la información. “El anteproyecto de Ley de Información Clasificada, aprobado por el Consejo de Ministros, pone fin a la anomalía de que en España el acceso público a hechos y datos históricos de interés general estuviera todavía regulado por una norma promulgada en pleno franquismo y modificada levemente en vísperas de la aprobación de la Constitución. “Constituye pues un paso imprescindible en algo tan obvio en una democracia como dotarse de normas claras sobre el manejo público de información delicada”. Son declaraciones del docente de la UAL y actual decano de Humanidades Quirosa-Cheyrouze, tras la finalización del Curso de Verano, celebrado en el Castillo del Marqués de los Vélez de Cuevas del Almanzora en Cuevas del Almanzora, “El protagonismo de la ciudadanía. Los movimientos vecinales en los municipios del Levante almeriense”, clausurado bajo su codirección, junto al miembro del grupo de Investigación Historia del Tiempo Presente de la Universidad de Almería, Antonio Llaguno, el pasado jueves. 

Con anterioridad, el secretario de Estado de Memoria Democrática y exalcalde de Almería, Fernando Martínez López y el rector de la Universidad de Almería (UAL), José Joaquín Céspedes, han suscrito un Protocolo General de Actuación de este nuevo espacio de trabajo, que se centrará, especialmente, en la divulgación de la investigación sobre memoria democrática entre la ciudadanía, con especial atención a los jóvenes universitarios, “y contra los bulos”. La primera evaluación la ofreció el decano de Humanidades de la UAL, Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz: “Me parece un acierto la propuesta de creación de la Cátedra de Memoria Democrática en la Universidad de Almería porque, además de unirse a las constituidas en otras universidades españolas, permitirá reforzar una línea de investigación iniciada hace más de cuatro décadas, además de afrontar nuevos objetivos e iniciativas en el conocimiento de las etapas más recientes de la Historia de España.

En el transcurso del citado curso se produjo unas de esas noticias positivas que marcan a los protagonistas. Desde ese día la sociedad ha ganado a tres jóvenes investigadoras, Marta Núñez Santos, Helena Quirosa-Cheyrouze Sánchez y Aura Cristina Danciu. Las tres se enteraron de que han superado el concurso de oposición para ingresar en el cuerpo de profesores/as de enseñanza secundaria. Tres docentes que seguirán su amistad por los institutos de enseñanza. 

Cuando el alma se vacía un buen paisaje es la cura

Rubén García Felices
Fotógrafo y periodista

“Párate un momento, olvida tus dolores y únete a la alegría de este jardín repleto de flores”. Ese es uno de los dos lemas empleados por María Encarnación Vida Verdú (Melilla, 1945), apodada Kika Vida en la exposición que se puede visitar desde hoy en el Consultorio de Salud Cabo de Gata bajo el título ‘Colores que curan III’”. Se trata de la tercera parte de la exposición “Colores que curan” iniciada el pasado mes de junio por las tres artistas locales Lola Méndez, María Dolores Sánchez y la propia Kika Vida. Cabe decir que la segunda exposición fue una colectiva de Lola y María Dolores, como no podía ser de otra manera. El trabajo expuesto se divide en dos apartados: “Flores que curan” y “Paisajes que sanan”, bien diferenciados el uno del otro y exhibidos en dos paredes totalmente independientes. El primero fue realizado durante el periodo del encierro de la pandemia del COVID-19, el segundo, el dedicado a los paisajes, una vez ya finalizado el mismo. Pero ambos trabajos están unidos por un elemento fundamental: su intención de sanar al espectador por medio del poder de la pintura y los colores

La artista Kika Vida, posando ante sus obras / RGF

El segundo lema, que dice así: “La niebla se aleja y se diluye en un cielo limpio, unos montes verdes, o unos mares y lagos de ensueño que se iluminan con luz natural... son lugares donde la esperanza se siente en el aire y son más que unas cuantas líneas o unos bonitos colores”, hace hincapié a los lienzos con parajes naturales almerienses que sanan sólo con su mera observación. Unas panorámicas son imaginarias (fruto de la mente de su creadora) oscuras y grises, al estilo de El Señor de los Anillos, otras son reales, sacadas de fotografías ya existentes. De entre todas destacan, a mi gusto, cuatro, vinculadas a lo misterioso e irrealista unas, y a la belleza primigenia del ímpetu de la naturaleza, otras. Son cuatro estampas de paisajes montañosos y de agua con cielos nublados que la artista pretende dejar atrás, como si de emociones pasajeras se sostuvieran, y paisajes (hay uno cálido y otro frío) silvestres de ensueño, de tierras coloridas, productos de su fantasía. Y es que, al fin y al cabo, la fantasía también puede aportarnos calma, alegría y paz. 

Kika Vida es una artista que lleva exponiendo desde 2010 sus pinturas en diversas salas de la capital y la provincia de Almería (destaco sus exposiciones individuales realizadas en la Diputación de Almería, el Centro Cultural de Garrucha y la Escuela Municipal de Música y Artes de Almería (EMMA)), y sus obras se caracterizan por su expresionismo intenso y un colorido absorbente. Podría decirse que su aprendizaje gira en torno al taller de pintura que desde hace muchísimos años viene realizándose en el barrio de Cabo de Gata con el apoyo del ayuntamiento, bajo la impartición de la veterana pintora María José Martínez Sánchez. 

Esta exposición, llevada a cabo en el espacio expositivo del Consultorio de Salud Cabo de Gata, al igual que sus predecesoras, explora el poder del color en la pintura, y crea una fuente de sensaciones y bienestar en aquellos usuarios que la contemplan. Son un total de 18 obras que dialogan con el entorno del consultorio de salud, dándonos la oportunidad de profundizar en un trabajo que refleja un alto conocimiento de la pintura al óleo, así como una arraigada madurez que caracteriza a los artistas de los 2000, como Abraham Lacalle, aunque eso sí, ambos autores, Kika y Abraham, con estilos muy distintos. 

Maestra de profesión desde los 18 años, siempre enamorada de la pintura y las manualidades. Su vida personal y profesional le impidió dedicarse al arte. Fue al jubilarse con 60 años cuando empezó ya en serio y aprendió las técnicas del óleo y el acrílico. En la exposición, que podrá visitarse en el consultorio público de salud hasta el próximo 15 de agosto, muestra de una manera u otra sus sentimientos más íntimos, porque, como ella asegura, mientras pinta no piensa, sólo siente. Afirma que continuará pintando mientras sus dedos aguanten un pincel y su vista reconozca los colores.

Las portadas de los tres periódicos de Almería

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Cada mañana se pueden adquirir tres periódicos de papel que tratan sobre los temas de Almería y su provincia. El decano es  La Voz de Almería , que es también el que tiene mayor difusión. El segundo por el número de lectores e  Ideal, el periódico con sede en Granada, que tiene una edición especial para Almería. El tercero en difusión es el más joven -que recuperó el nombre de una cabecera histórica-,  Diario de Almería,  que pertenece al Grupo Joly, propietario de cabeceras en casi todas las provincias andaluzas. Éstas son las portadas de hoy de cada uno de estos tres periódicos:




¿Está España amenazada por Rusia?

Alfred Seif
Economista

La visión que tienen los españoles de Rusia como amenaza es, por muchas razones, diferente a la de muchos países europeos más al norte y al este. España nunca ha estado en guerra con Rusia ni con sus predecesores y se encuentra a casi 2000 kilómetros de distancia, por ejemplo, de Alemania. Esto ha llevado a evitar el tema de la guerra en el debate público y a cierta «despreocupación» política. Así, por ejemplo, España ha aumentado sus compras de gas ruso en un 29 % desde el inicio de la guerra en Ucrania, contribuyendo de manera significativa a que Rusia, ahora totalmente enfocada en la guerra, pueda financiar su guerra de agresión contra Ucrania. Queda por ver cuán solidaria se mostrará España con sus aliados europeos cuando estos quieran poner fin al suministro de gas de Rusia para 2027. Y la reciente negativa del Gobierno de Sánchez, como único país de la OTAN, a aumentar el gasto en defensa al 5 % del producto interior bruto, como todos los demás socios de la OTAN, no fue precisamente un acto de solidaridad con sus aliados. Al menos, ahora se sitúa en el 2 %, una cifra que en realidad no se quería alcanzar hasta 2030. Además, España se ha comprometido firmemente con la OTAN a seguir reforzando sus capacidades militares en áreas estratégicas como la defensa antimisiles y antirrobots.

Esto es más que necesario para defenderse del espionaje, los ciberataques y las noticias falsas con los que la Rusia imperial lleva años intentando desestabilizar las democracias occidentales. Según HackManac, un grupo de especialistas en la detección de ciberataques, entre el 5 y el 11 de marzo de 2025, España sufrió 107 ciberataques, casi una cuarta parte de todos los ataques conocidos en ese periodo, la mayoría de ellos de origen ruso. En mayo, el Consejo de Seguridad Nacional (CSN) describió cómo los colaboradores de Putin aprovecharon ampliamente la tragedia del Dana en Valencia en otoño de 2024 para difundir mentiras y calumnias. Escribieron sobre cientos de cadáveres en el aparcamiento de Bonaire o que la policía había abandonado a los ciudadanos necesitados para escoltar al rey y a Pedro Sánchez en Paiporta. El objetivo era sembrar la discordia y agravar la división social para, en última instancia, deslegitimar el apoyo de España a Ucrania. En resumen, denunciar que España está desperdiciando recursos en una guerra a miles de kilómetros de distancia que deberían servir para ayudar a los valencianos. 

Quizás incluso hayan tenido el éxito esperado: en cualquier caso, los españoles ven el aumento del gasto en defensa con mucho más escepticismo que los países del este y el norte de Europa. Mientras que el 50 % en Estonia, el 46 % en Finlandia y Lituania, el 41 % en Suecia y el 40 % en Letonia quieren que se aumente el presupuesto de defensa de sus países, en los países más alejados de Rusia son muy pocos los habitantes que lo apoyan: Italia 12 %, Irlanda y Grecia 15 % y España 17 %. El Centro de Seguridad, Diplomacia y Estrategia (CSDS) de Bruselas explica al respecto: «No se puede convencer a los ciudadanos de Europa occidental y meridional de que las tropas rusas pronto desembarcarán en sus capitales. Sin embargo, sabemos que los ciudadanos de muchos países fronterizos de Europa oriental y central temen precisamente eso». 

La peculiar visión española de la amenaza también se refleja en el extraño resultado de una encuesta realizada por el barómetro del Real Instituto Elcano a mediados de julio de 2025 sobre la preocupación por la seguridad nacional. Para el 55 % de los encuestados en España, el vecino Marruecos supone una amenaza mucho mayor que la agresiva Rusia. Si solo se tiene en cuenta la distancia geográfica entre ambos países, el resultado parece comprensible. Pero también hay que preguntarse qué les pasa a los españoles para que consideren mucho más peligrosos a los inmigrantes desarmados que buscan una vida mejor que a los mortíferos misiles rusos. Deberían reconsiderar su postura , preferiblemente antes de que Rusia conquiste toda Ucrania.

Gloria Camila y Tamara, dejad a la niña en paz

Nuria Torrente
@opiniondealmeria

El 8 de julio se fue para siempre de este mundo la joven de 33 años María Rodríguez Gamaza, familiarmente conocida como Michu, dejando huérfana una niña de ocho años, María del Rocío, hija de José Fernando Ortega Mohedano, hijo de José Ortega Cano y Rocío Jurado.

La abuela materna y las tías de Rocío, en Telecinco / Telecinco

No habían transcurrido aún 24 horas desde que se produjo el óbito cuando la cadena de televisión Telecinco inició una desaforada carrera por vislumbrar cuál iba a ser el devenir de la niña, pues, como se sabe, su padre se encuentra internado. La primera en aparecer en la pequeña pantalla fue Tamara, hermana de la fallecida, que se quejó de la poca atención que hasta ahora le había prestado a Rocío la familia paterna. No tardó Gloria Camila, al día siguiente, en sentarse ante Emma García en el programa Fiesta para emitir su réplica.

Michu murió un jueves. La aparición de Tamara fue el viernes siguiente, y la de Gloria Camila, el sábado. Cuando parecía que la polémica, siempre con el protagonismo indirecto de la menor en juego, iba a quedar en ese cruce de comparecencias, Telecinco transformó la situación en un empeño de puro amarillismo ofreciendo réplicas y contrarréplicas de las dos tías de la pequeña. La verdad es que ninguno de los programas en los que participaron -TardeAR, Fiesta y ¡De Viernes!- vieron sobrealimentada especialmente su audiencia, pero ambas vieron incrementada exponencialmente su cuenta corriente. Tamara deseaba imperiosamente aparecer en televisión y Gloria Camila vio cómo multiplicaba una colaboración semanal en una omnipresencia desorbitada. A  ninguna de las dos se le pasó por la cabeza proponer que esos emolumentos extraordinarios irían a parar a la hucha de la joven protagonista, Rocío.

La actitud de Tamara y de Gloria Camila, tratándose, como se trata, de una menor, ha sido irresponsable, priorizando unos miles de euros sobre el interés de la pequeña, que merece vivir en el anonimato tras la pérdida de su madre. La actuación de Telecinco, intolerable. Son muchas las voces que en redes sociales claman por que no haya una reacción administrativa o judicial para dejar a una niña de tan solo ocho años alejada de la avaricia y la falta de escrúpulos de algunos de sus familiares.

El futuro de la menor será el que legalmente interese a su bienestar. No hay otra prioridad que el propio interés de la niña. Mientras esa decisión se toma, no viene de más pedir a Gloria Camila y a Tamara que dejen a la niña en paz, al menos televisivamente hablando.

El Argar Musical 2025, cita ineludible en Antas

Antonio Torres
Periodista 

El IV Festival El Argar Musical se celebrará en Antas durante el próximo fin de semana con la novedad de un “ecochef”. Serán dos días para disfrutar de un concierto de ópera y zarzuela con artistas de talla internacional. Eco-chef se refiere a la presencia para un desayuno de Miguel Ángel Mateos Robles, reconocido cocinero navarro afincado en Madrid, defensor del producto ecológico, con experiencia de chef, jefe de cocina, en los restaurantes más prestigiosos de Europa. Sera el domingo en el Mirador Pedro Flores del museo. Es un buen momento para conocer el Centro de la Cultura Argárica (CICA), un museo vivo, como lo calificó Pedro Ridao, alcalde de Antas, capital de la cultura de El Argar, cuna de una de las civilizaciones más antiguas de Europa. 

En Antas se hunden las raíces de la prestigiosa mezzosoprano Ana Häsler que es el alma, directora-artística y colaboradora imprescindible de El Argar Musical (EAM), festival que se clausurará el domingo con la actuación del Coro Sol de Habaneras en la Plaza de España. “Una noche de melancolía que no es junto al mar, pero en El Argar, para recordar a los antusos/as que emigraron a Cuba, como mi abuelo”, confiesa Ana, “cada rincón de Antas, y sobre todo la casa familiar, me recuerda de dónde vengo y me llena de un profundo agradecimiento hacia mi familia antusa. Cuando llegamos de Cuba huyendo de la dictadura castrista, un país al que mi padre había entregado su vida y su arte, fuimos acogidos con un amor inmenso por nuestra familia andaluza. En Antas y en Mojácar, mi padre empezó de nuevo, pintando los primeros dibujos y acuarelas de su nueva etapa, y desde allí su obra se proyectó otra vez hacia el mundo. Por eso, cada vez que vuelvo, siento que esta tierra nos devolvió la esperanza. El Argar Musical es, para mí, un gesto de gratitud y amor: a Antas, a su gente, a su historia y a mi propia memoria familiar. Es unir pasado y presente para no olvidar, para compartir belleza y para aprender a ser felices”. 

Antas, cita obligada

Ana y el poeta y traductor Rodolfo son hijos de Rudolf Häsler, el gran maestro del nuevo realismo que vivió en Mojácar y Antas, lugar de origen de su mujer. Grandes medios como La Vanguardia lo consideraron como uno de los artistas más genuinos de la segunda mitad del siglo XX y que, como los grandes del cine, se identificó con la luz única de Almería.  “Desde 1969 hasta finales de 1971, deslumbrado por la luz de esta tierra almeriense, realizó una amplia serie de obras, mayoritariamente paisajísticas. En Mojácar entró en contacto con el interesante grupo de intelectuales de Madrid que allí veraneaban, conformado por figuras de la relevancia de Antonio Bonet Correa, el crítico de arte Santiago Amón o el arquitecto Roberto Puig, que fue director de uno de los primeros y más modernos establecimientos turísticos como el Hotel Mojácar, para el que Häsler realizó un gran mural, en 1969, un assemblage, montaje, en el que incluyó pedazos de barcas y un ala del tristemente célebre avión americano que dejó caer sus bombas atómicas de enero de 1966 en Palomares”. “Con este y otros encargos, Puig quiso aprovechar la extraordinaria experiencia del artista como muralista adquirida en México directamente en el taller del afamado maestro David Alfaro Siqueiros (en el que aprendiera también el mismísimo Jackson Pollock) y desarrollada durante una década como director de los Talleres de Artesanía del INIT. Una labor que iniciaría con tres empleados para llegar a ser, años después, más de cinco mil. Los cuadros realizados en Almería se dividen entre unos de un realismo muy detallado y descriptivo, y otros más cercanos a la abstracción. Aunque todos ellos tienen en común una muy lírica exaltación del color. Puede decirse que esta etapa artística del pintor fue decisiva para llegar a su estilo definitivo, el que cultivó más tarde hasta consagrarle, después de matizar la luz arenosa y los colores pardos del desierto de Almería”.

Ana Häsler / A. Torres

Durante su estancia en Granada, conoció a la que sería su esposa, la cubana de origen de Antas María Dolores Soler, confiesa su hija, orgullosa de su familia. “Fue a Cuba con la intención de casarse, conocer la isla y marchar después con rumbo a Europa, pero el triunfo de la Revolución, en la que se vio involucrado, le retuvo en el país caribeño doce años. Allí, además de realizar su obra pictórica, dirigió durante varios años el Instituto Nacional de Industria y Turismo, un proyecto estrella de la Revolución, que situó a la artesanía cubana en el más alto nivel internacional. A finales del año 1968, decepcionado y enfrentado al régimen castrista, cada vez más dictatorial y filo soviético, decidió marchar junto a su familia con destino a Suiza”. “A partir de 1972, Häsler se instaló definitivamente en Barcelona, ciudad en la que recibió la mayor parte de los homenajes que, tanto en vida como tras su muerte, le dedicaría España. La pintura de sus últimos 30 años, considerada como su etapa de madurez o definitiva, se centra mayoritaria, aunque no exclusivamente en las grandes ciudades de los EEUU, que le fascinaban, como auténticas babeles contemporáneas, por su dinamismo y sus más variados contrastes”.

Rudolf Häsler no se conformaba con pintar lo que tenía enfrente. De una insaciable curiosidad antropológica y por la gran diversidad de culturas, viajó toda su vida a lo largo y ancho de cuatro continentes, interesándose por todo y llegando a hablar hasta trece lenguas, en ocasiones conviviendo durante mucho tiempo con los lugareños, a quienes pintaba y dibujaba de forma casi compulsiva, lo que ha dado lugar a una extensísima colección de retratos, de los cuales sus herederos aún conservan un importante conjunto en su legado particular, destaca su hija.

Nuevas ayudas al comercio y más impulso a las obras del Paseo

María del Mar Vázquez
Alcaldesa de Almería

Acabamos de anunciar la ampliación de la campaña ‘Bonos al Consumo 2025’, destinada a incentivar las compras en comercios y establecimientos hosteleros del centro de la ciudad, afectados por las obras de remodelación del Paseo de Almería. En el Ayuntamiento seguimos comprometidos con llevar a cabo la necesaria transformación de un eje viario que estaba claramente superado por la dimensión actual de la ciudad y los nuevos usos urbanos, al tiempo que seguimos apoyando a los empresarios y comerciantes de la zona que están viendo afectada su normalidad por el siempre incómodo desarrollo de unas obras de tanto calado. 

En este sentido hay que recordar que las medidas de ayuda a los comercios se pusieron en marcha el pasado mes de febrero con una remesa inicial de 200.000 euros y con la colaboración de la Cámara Oficial de Comercio, que es la entidad encargada de gestionar la plataforma digital y las ayudas públicas vinculadas a una iniciativa que regresará en septiembre, tras el periodo de rebajas, tal y como se ha consensuado con los sectores del comercio y la hostelería. 

Este impulso previo al otoño contará además con la novedad de un nuevo límite en la adquisición de bonos: los consumidores podrán obtener un máximo de 5 bonos semanales (frente al máximo de 10 de la anterior convocatoria), con un valor nominal de 5 euros cada uno, lo que supone una subvención directa de 25 euros por consumidor. Estamos seguros de que con esta medida podremos llegar a más personas para que el comercio en el centro experimente un repunte. 

El resto de condiciones se mantienen: los bonos seguirán teniendo una vigencia de lunes a domingo, debiendo ser canjeados en ese periodo y la campaña se mantendrá operativa mientras haya disponibilidad económica. Esta nueva remesa de bonos es una demostración no sólo de la excelente acogida que tuvo la primera, sino de la voluntad del Ayuntamiento de continuar colaborando con el comercio y la hostelería mientras duren las obras del Paseo, cuya finalización está prevista que se produzca en las primeras semanas del año próximo, una vez solventados los problemas de suministro de materiales de obra. 

Los nuevos bonos se podrán adquirir, a partir del mes de septiembre, con certificado digital, en la web elpaseopasoapaso. es, donde tienen toda la información, o a través del DNI físico en la Oficina de Atención al Comerciante y Hostelero abierta en la calle Alcalde Muñoz, 12, segunda planta, de 9 a 14.00 horas. Los bonos se han revelado como una gran medida de apoyo al comercio, ya que en su primera fase se canjearon unos 40.000 bonos por casi 4.000 consumidores que los utilizaron en los más de cien comercios y bares adheridos a esta campaña municipal. Pero esta no es la única medida de apoyo al comercio local. 

También se han entregado más de 20.000 bonos de aparcamiento gratuito para facilitar las visitas a comercios y establecimientos cercanos al Paseo y hemos realizado campaña de compra en rebajas y sorteos de regalos con la Cámara. Somos conscientes de las alteraciones que está produciendo esta obra, pero sin duda este proyecto supone una oportunidad para seguir avanzando en la mejora de Almería en todos sus aspectos, tanto en el urbanístico y arquitectónico como en el puramente emocional, puesto que hacer del Paseo un eje transitable, sostenible y hermoso era el objetivo con el que el Ayuntamiento convocó en 2020 un concurso de ideas para dar respuestas consensuadas a un espacio sobre el que los almerienses nos hemos hecho muchas preguntas en estos últimos años. Seguimos trabajando.

Tramos y tramas

José María Martín
Subdelegado del Gobierno en Almería
Secretario General del PSOE de Almería

Las obras de la alta velocidad siguen avanzando en Almería y cumpliendo hitos tan importantes como el que hemos podido ver en estos días en el túnel de Viator, donde se han encontrado las dos bocas en las que se han estado realizando los trabajos de excavación. Con todo, la mejor noticia es que la construcción de este túnel de casi un kilómetro, junto a los viaductos que se han ejecutado, nos acerca a la fase final de esta monumental infraestructura. 

La Línea de Alta Velocidad Almería-Murcia, a la que el Gobierno de España destina 3.600 millones de euros, ha superado por tanto los trabajos de mayor dificultad y esto debe ser motivo de satisfacción para todos los almerienses y las almerienses. A día de hoy, están en marcha los diecisiete tramos de plataforma que se habían planificado y seis de ellos ya se han terminado en nuestra provincia. 

Cabe recordar, y no me cansaré de repetirlo, que si los gobiernos del Partido Popular hubiesen realizado las inversiones que prometieron, no acumularíamos esos más de siete años de retraso y llevaríamos ya mucho tiempo viajando en AVE. Sin embargo, si quien tenía que transferir esos fondos a nuestra provincia no tenía en la cabeza la ejecución de los tramos, sino las tramas de corrupción que investiga un juzgado por los presuntos delitos de cohecho, fraude contra la Administración Pública, prevaricación y corrupción en los negocios, entre otros, es evidente que se explica mucho mejor lo que ha ocurrido. 

Con Cristóbal Montoro como ministro de Hacienda no se puso ni un solo ladrillo en la línea del AVE y se incumplieron todos y cada uno de los Presupuestos Generales del Estado que salían de su departamento y que el PP presentaba cada año a la sociedad almeriense. Por lo tanto, debe ser que sus preocupaciones, a la vista de lo que ha trascendido, estaban en otros lugares muy alejados de Almería. 

Hoy, con María Jesús Montero al frente de ese mismo Ministerio y como vicepresidenta del Gobierno, todos los tramos avanzan. Las obras alcanzan ya un alto grado de ejecución y de forma paralela se trabaja en la próxima mejora de la conexión con Granada, que supondrá otra inversión de más de 1.000 millones de euros. Almería vive uno de los mejores momentos de su historia con grandes inversiones, que se anuncian y ahora sí se ejecutan, y con un Gobierno comprometido con nuestra provincia que está contribuyendo de manera decisiva a su desarrollo social y económico. Otros, de ninguna manera, podrán decir nunca lo mismo.

Los terrenos liberados con el soterramiento, para jardines y parques

Asociación de Vecinos
Bastetania

La Asociación de Vecinos Bastetania pide a nuestras autoridades (Ayuntamiento de Almería y Ministerio de Transportes) que los terrenos liberados con el soterramiento en Almería se conviertan en jardines y parques. Todavía estamos a tiempo.

Nueva estación del AVE en Almería / Bastetania

Pues es uno de los grandes déficits históricos que todavía mantiene nuestra Ciudad. Aunque con estas nuevas zonas verdes no se arregla el problema sí que lo reduce, teniendo en cuenta que estamos hablando del centro de la Ciudad, donde es muy difícil conseguir terrenos libres. Almería ha tenido, tradicionalmente, una fatal planificación urbanística en la que los intereses privados han prevalecido sobre el interés general y no han dejado zonas libres, verdes y de esparcimiento.

Esta propuesta de la Asociación de Vecinos Bastetania se enfrenta a la más generalizada, la de construir en parte de estos terrenos grandes edificios como se ha hecho en la zona del Toblerone. Precisamente lo que necesita Almería es zona verde, no más cemento. Nuestros gobernantes están saturando de cemento nuestra ciudad, lo que supone que a más viviendas más saturación de tráfico, ruidos, molestias… En vez de planificar las nuevas viviendas en zonas apenas saturadas, que las hay. No todos podemos vivir en el centro.

Sin embargo lo que nos aparece en el proyecto ya no es la escasez de esta zona verde sino que una gran parte del espacio se reserva para construir grandes edificios, para seguir con la especulación inmobiliaria, juego en el que no dudan en meterse nuestros dirigentes políticos de una forma vergonzante con la falsa excusa de conseguir fondos para sufragar los gastos de esta obra, asimismo, desde la Asociación de Vecinos Bastetania consideran que es el momento de que en esta magna obra se alargue el soterramiento hasta el puerto y se fomenten estos dos tipos de transporte (barco y ferrocarril) para descongestionar nuestras carreteras.

Además, desde Bastetania manifiestan su inquietud y malestar provocados por la lentitud con que se desarrolla el Proyecto de Soterramiento de las Vías del Ferrocarril y Acceso a la Red de Alta Velocidad en este término municipal, ya que consideran esta obra como la más importante de las pendientes en esta Ciudad, cuyo espectacular desarrollo económico y urbanístico en los últimos años ha provocado la necesidad imperiosa de integrar las dos partes en que está seccionada por las vías del tren, así como la de resolver el acceso ferroviario al puerto para que sean viables los planes de futuro de esta importantísima infraestructura en la que se han hecho cuantiosas inversiones cuya rentabilidad depende de este servicio por lo que consideran urgente la desaparición total de las vías del ferrocarril en superficie (soterramiento integral) y el acceso también subterráneo de la red al puerto sin que su trazado represente un nuevo obstáculo para la continuidad del tejido urbano.

Ya desde algunos colectivos sociales nos manifestábamos hace más de 20 años con estas propuestas, las distintas administraciones han tenido tiempo de planificar y buscar los fondos necesarios, no vale que vengan ahora con prisas y a hacer las cosas mal, porque lo que no se haga correctamente ahora no se va a poder corregir en el futuro.

Grupo Joly destituye a Antonio Lao como director de 'Diario de Almería'

Juan Folío
@opiniondealmeria

La dirección de Editorial Andaluza de Periódicos Independientes, S. A., perteneciente al Grupo Joly, empresa editora del periódico Diario de Almería, ha decidido prescindir de los servicios de Antonio Lao como director de la publicación. Si bien la decisión no ha sido formalmente trasladada a sus lectores, la realidad es que el nombre de Lao ya no aparece en los créditos del periódico de papel. Ahora aparece como máximo responsable, además del Gerente, Emilio Osorio, y los directores generales, el subdirector, Juan Manuel Marqués. Según ha podido saber La Opinión de Almería la empresa hará público el cese de Antonio Lao al tiempo que se anuncie el nombre del nuevo director.

Antonio Lao / Diario de Almería

Antonio Lao ha sido, hasta ahora, el primer y único director del periódico desde su nacimiento en el año 2007. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid ha sido redactor jefe en La Voz de Almería, corresponsal de El Mundo y Expansión y colaborador de la Cadena Ser, Localia TV y Canal Sur radio y televisión.

La empresa editora de Diario de Almería no ha informado aún quién será el sustituto de Antonio Lao. Entre los candidatos figuran el actual subdirector, Juan Manuel Marqués, así como el redactor jefe, Iván Gómez. Tampoco se descarta la posibilidad de que el puesto sea ocupado por otra persona de la casa que actualmente presta sus servicios en alguna otra cabecera de Joly.

El último artículo publicado con su firma por Antonio Lao en Diario de Almería fue el pasado 20 de julio a propósito de los sucesos acaecidos en Torre Pacheco y su similitud con lo que que ocurrieron en El Ejido: "La caza del inmigrante. Torre Pacheco emula a El Ejido".

Hay luz

Fátima Herrera
Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Almería

El relato de las historias de las chicas y chicos que padecen anorexia o bulimia es desgarrador. Uno de ellos resonó con particular intensidad en el último Pleno del Ayuntamiento evidenciando la urgente necesidad de implantar una unidad especializada en Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en nuestra ciudad. La historia personal que relató mi compañero Raúl Enríquez es la cruda realidad de muchas familias que libran una batalla silenciosa, y desigual, contra una enfermedad muy compleja y devastadora. Según los datos de la Consejería de Salud, en el año 2024 había 17.496 casos de TCA en Andalucía, de los que 14.309 correspondían a mujeres. 

Durante los últimos años, la incidencia en la población pediátrica se ha disparado. La carencia en Almería de una unidad especializada en TCA condena a muchas familias sin recursos a la marginalidad en el tratamiento de estas conductas. La actual unidad de salud mental infantojuvenil de Almería, que atiende una diversidad de patologías desde psico-oncología hasta pediatría social, no puede, por su propia naturaleza, ofrecer la atención integral y específica que requieren los trastornos de la conducta alimentaria. 

Por todo ello, desde el Grupo Socialista propusimos que el Ayuntamiento presione a la Junta de Andalucía para que cree una unidad específica para el tratamiento de los TCA en Almería. No es un capricho, es una demanda social urgente, un acto de justicia para todas las chicas de nuestra ciudad y de nuestra provincia, y para las que, desgraciadamente, están por venir y sus familias. El Pleno estuvo a la altura porque no es el momento de confrontaciones políticas, sino de la empatía y de la acción decidida, y nuestra iniciativa salió adelante por unanimidad de todos los grupos. 

Este consenso político es la prueba de que hay luz, de que a pesar del dolor que envuelve a estas historias, existe un camino hacia la esperanza y la recuperación. La salud mental es un derecho fundamental, no un privilegio reservado a quienes pueden pagarlo.

Cajamar abre en Vilagarcía de Arousa (Pontevedra) su octava oficina en Galicia

Juan Folío
@opinionalmeria

Cajamar ha abierto una nueva oficina en Vilagarcía de Arousa, que se convierte en la tercera de su red comercial en Pontevedra y la octava en Galicia. Ubicada en la Rúa Covadonga, número 9, ofrecerá nuevas soluciones financieras, contribuyendo al desarrollo de la actividad económica y social de empresas, comercios, negocios y familias de la localidad, poniendo especial atención en el sector pesquero y agrario de la comarca del Salnés. Junto a su director, Borja Santos, y el director territorial en Galicia, José Antonio Benavides, el acto de inauguración de la nueva sucursal ha contado con la presencia del subdirector general de Cajamar, Jesús Vargas, y del director de Zona, Arturo Torio, que han querido acompañar al equipo profesional de esta oficina.

Nueva oficina de Cajamar en Vilagarcía / Cajamar

La apertura de esta sucursal muestra la apuesta firme de Cajamar por Pontevedra y Galicia, ya que en 2022 y 2021 inauguró sus oficinas en Pontevedra y Vigo. Como entidad referente de la banca cooperativa, Cajamar es la primera caja rural y cooperativa de crédito española, y es reconocida y valorada por su contribución al desarrollo y modernización de los territorios donde desarrolla su actividad, promoviendo la sostenibilidad económica, social y medioambiental, y por su apoyo al sector pesquero y agroalimentario, cuya cuota de mercado en financiación es del 15,4 %. Está integrada y es la primera accionista del Grupo Cooperativo Cajamar, proporcionando los más de 5.100 profesionales servicios financieros a más de 3,8 millones de clientes a través de sus 948 oficinas y ventanillas rurales, así como de su banca digital, banca electrónica y app.

Con un volumen de negocio gestionado de más de 105.000 millones de euros, Cajamar financia y asesora a empresas, autónomos y comercios, así como a familias, con líneas especiales de financiación y ahorro para atender sus necesidades y el crecimiento de sus negocios, promoviendo iniciativas económicas y sociales orientadas a crear valor e impulsar la actividad económica y la generación de empleo. Además, dedica una especial atención a las empresas, cooperativas e industrias del sector pesquero y agrario, con el que Cajamar está vinculado desde su origen y en el que es referente, además de por su financiación, por su actividad en la generación y transferencia del conocimiento e innovación, dándole a conocer, entre otras, las últimas tendencias, publicaciones e investigaciones.

El alcalde de Chercos cumple 100 años

Manuel León
Periodista

Chercos, un pueblito almeriense de 300 habitantes donde el aire huele a hierba fresca y a mermelada, es la cuna del primer alcalde en la historia de España que llega al siglo de vida en sus cabales y con la vara de mando en la mano. José Antonio Torres sopla hoy cien velas en su pueblo natal firmando edictos y dirigiendo el pleno municipal, aunque sea ya en una silla de ruedas. José Antonio Torres, Leo, aunque no crea en el horóscopo, es un correcaminos, un corredor de fondo de la política y de la vida. Ayer, su voz, desde el salón de su casa cherquera, sonaba aún briosa, aunque el oído le fallara. “Estoy bien, con un poco de parálisis en las piernas, pero aún voy a mi despacho a hacer las tareas del día”. No sabe el primer edil más longevo de España y del mundo -mientras no se demuestre lo contrario (solo se sabe que en EEUU hubo un alcalde de 100 años, Vito Perillo, que gobernó en el pueblo de Tintin Fall)- si lo felicitará mucha gente o no; lo que sí sabe es que tiene un hijo de 70 años en Sevilla que no podrá ir a llevarle un regalo porque se encuentra enfermo. Sí está su mujer María, que con 97 años aún tiene fuerzas para cuidarlo.

José Antonio Torres cumple 100 años / M. León

Cien años de vida le contemplan y casi 30 como alcalde. “Cuanto entré con 70 en el Ayuntamiento decían que era viejo y mire usted, aquí sigo”. José Antonio ha enterrado ya a todos sus amigos, a toda su generación, es lo que tiene vadear la centuria con la cabeza en condiciones y el corazón en su sitio. “Yo quiero a la gente que tiene buen corazón, por eso me alegro de que te hayas acordado de mí, aunque seas periodista”.

José Antonio nació en 1925, en tiempos de Primo de Rivera, en Chercos Viejo, en una aldea que se llamaba La Viñilla y con 18 años se fue a recorrer mundo. Se hizo guardia civil y vivió los años del plomo -sufrió un atentado- recorriendo cuarteles de Bilbao, Lérida, Sevilla y Albacete. Y al jubilarse volvió a su pueblo que ya era Chercos Nuevo, fruto del trabajo de un pariente que le precedió como alcalde, Antonio Sáez, que construyó 14 casas de yeso, que fueron como las primeras casas de Macondo hechas de barro y cañabrava. “Gracia a él, Chercos es hoy lo que es”. José Antonio ha conseguido mantener en pie este pueblo al que quiere con toda su alma y que sigue gobernando tras rivalizar por el mando municipal con un sobrino. Lleva ocho legislaturas y sería iluso decir -aunque quede muy bien en un reportaje como este- que se presentará de nuevo. Pero ha mantenido en pie a su pueblo, con un bar, una fábrica de mermeladas, un tanatorio, una iglesia, con becas para jóvenes y mucho amor propio. “Y sin subir los impuestos”, sentencia el que hoy es ya el alcalde más longevo de España (quizá del mundo). 

Las portadas de las cinco revistas semanales

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Ya están en los puntos de venta las revistas semanales. Cuatro de ellas (Lecturas¡Hola!Diez Minutos y Semana) salen los miércoles, mientras la revista Pronto se adelanta sobre sus compañeras y se pone a la venta los lunes. Estas son las portadas de esta semana:






El Cortijo del Fraile reclama su cetro literario mundial

Antonio Torres
Periodista

El Cortijo del Fraile, tras la iniciativa de la Diputación, enriquece el prestigio del patrimonio cultural del conjunto de Almería. La Diputación presentó el Plan Director para la recuperación del Cortijo del Fraile, centrado en el ideal de la participación, dando voz a la ciudadanía a través de la web www.elcortijodelfraile.es para que contribuya a buscar el futuro uso y el diseño de un punto de enorme interés cultural dentro y fuera de Andalucía, según la crónica de Lola González. El vicepresidente de la Diputación, Fernando Giménez, ha informado que el próximo viernes se celebrará en la Sala de Exposiciones de la Oficina del Parque la primera de las jornadas presencias por sectores como el turismo, el medioambiente, la cultura o el tejido vecinal. 

Fernando Giménez y Carlos Corredera / Diputación de Almería

El Cortijo del Fraile constituye una oportunidad para que el futuro contenido se vuelque en las figuras destacada de Carmen de Burgos y de Federico que, además de su biografía global, estudió en Almería. No hay duda del plus cultural que supone la rehabilitación del cortijo más famoso del mundo por la frustrada boda. En aquella época, la sumisión de la mujer al hombre, habitualmente al padre para dar permiso para todo era más que evidente. Según las costumbres nupciales de los campos de Níjar, las bodas se celebraban de madrugada. El 23 de julio de 1928 todo estaba preparado, no faltaba ningún detalle para una boda frustrada. La de Francisca Cañadas Morales (Níjar, 1908-1987), conocida popularmente por Paca la coja, con Casimiro Pérez Pino (Níjar, 1898-1990), un joven sin más patrimonio que su carácter noble y recto y sus brazos para trabajar, habría de celebrarse a las tres de la mañana. Aquella noche, la novia Francisca dejó plantado al novio y se fue con su primo Francisco Montes Cañadas (San Isidro, Níjar, 1908–1928), al que le imploró “¡Llévame contigo, ahora o nunca!”,

El primo fue asesinado y ella casi asfixiada cuando huían con destino a Oran, 120 millas de distancia, donde había asentadas miles de familias almerienses que habían huido del hambre y del esparto del duro trabajo en el campo. La presidenta de la Autoridad Portuaria Rosario Soto con su gestión vuelve su mirada a Argelia, la vecina del sur de Almería como tituló el colega Nacho Sánchez. Está claro que nadie se percató de que los primos estaban locamente enamorados desde que eran unos adolescentes y que el sueño estaba en Orán que mantenía una gran relación de acogida como ahora hace toda la España agrícola con los magrebíes, mano de obra. José Antonio Montes Asensio (Níjar, 1953), hijo de José Montes López, sobrino de Francisco Montes Cañadas, el asesinado por José Pérez, reitera: “En aquellos tiempos tan míseros de los campos de Níjar se celebraban las bodas de madrugada para no perder jornales ni trabajos cotidianos, principalmente de la siega del cereal y el cuidado del pastoreo”.

El valor arquitectónico del cortijo se reivindica más que nunca. El gesto de proteger nuestro patrimonio es más que evidente. Desde siempre ha habido iniciativas de personas y colectivos para presionar para su defensa. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) elaboró el Manifiesto de Cortijo del Fraile para defenderlo de las amenazas de los invernaderos en 2002 y el añorado ministro de Cultura y Deporte, José Guirao Cabrera (Pulpí, 1959-Madrid, 2022), instó a recuperar, evitar su ruina y darle un uso cultural. Representa la tragedia andaluza, el drama real que luego llevó a la inmortalidad García Lorca con Bodas de Sangre o Carmen de Burgos con su Puñal de claveles. “La novia empezó a romper un prejuicio que hoy en día solo obtendría el nivel de anécdota irrisoria. El impulso de la prensa extendió sus brazos a la literatura. Comenzó así la transformación de un capítulo de la crónica negra de aquella España.

El monumento imantó a los adeptos del séptimo arte, con el rodaje entre sus paredes de escenas épicas que ya forman parte del cine clásico mundial”, destaca Ángel Miguel Roldán Molina, coautor con este periodista de “¡Llévame contigo, ahora o nunca! La historia jamás contada del crimen de Bodas de sangre”

Nuestra propuesta es que se llene de contenido con el plus destacado de todo lo relacionado con Carmen de Burgos y de Lorca. El fotoperiodista Ricardo Martín Morales considera un acierto la compra después de tantos años de abandono: “Se trata de un lugar y un paisaje que han quedado marcados para la historia mundial de la literatura como la geografía del gran drama lorquiano, escenario real de las auténticas bodas de sangre y metáfora del universal deseo de libertad de la mujer. La belleza del Cortijo del Fraile también podría servir como lugar de memoria y de encuentro para público y estudiosos de la obra dramática del poeta granadino”, vaticinó el autor de una de las pocas imágenes de la novia real, Francisca Cañadas, tomadas desde la tapia del patio del cortijo El Hualí de Níjar.  Años después el exjefe de fotografía de El País Cristóbal Manuel Sánchez y este autor emulamos a Martín Morales y fotografiamos a Francisca Cañadas y dejamos una foto para la historia. Reiteramos que la iniciativa de la Diputación Provincial de Almería convertirá la zona en un punto de encuentro mundial en torno a dos figuras mundiales relacionadas con la provincia.  Manuel Falces, Goytisolo, Valente y Pérez Siquier es otro de los complementos impagablesEn Al fin y al cabo (2008) de Carlos Pérez Siquier, Andrés Trapiello realizó una de las mejores definiciones de Cabo de Gata: “Uno de los lugares más misteriosos de este mundo. Extraño lo que en él sucede. Casi nunca nada. Todo. Lleno y vacío”.

El paso de la propiedad privada a manos públicas es una garantía de rehabilitación. Aumenta la oferta cultural y de ocio turístico. Así se rompe con la imagen de abandono que tan mal nos pone en el ámbito cultural como un conjunto que tiene muchas miradas universales. Para el conjunto de la provincia, la rehabilitación supone un plus notable para diversificar la oferta cultural. Los expertos aseguran que los problemas de masificación, morir de éxito, ocurren cuando tienes un único punto de interés.