Las portadas de las cinco revistas semanales
Las portadas de los tres periódicos de Almería
Cada mañana se pueden adquirir tres periódicos de papel que tratan sobre los temas de Almería y su provincia. El decano es La Voz de Almería , que es también el que tiene mayor difusión. El segundo por el número de lectores e Ideal, el periódico con sede en Granada, que tiene una edición especial para Almería. El tercero en difusión es el más joven -que recuperó el nombre de una cabecera histórica-, Diario de Almería, que pertenece al Grupo Joly, propietario de cabeceras en casi todas las provincias andaluzas. Éstas son las portadas de hoy de cada uno de estos tres periódicos:
Colectivo Lagartos: por un modelo de convivencia plural
Un grupo de vecinas y vecinos de El Ejido ha impulsado la creación del Colectivo Lagartos, una iniciativa ciudadana que busca fomentar el debate social sobre el modelo de convivencia en el municipio y en la provincia de Almería, desde una perspectiva integradora, crítica y creativa.
El colectivo ha presentado públicamente su
primer proyecto visual: un cartel elaborado por el dibujante y diseñador
Santiago Girón, con el que se pretende lanzar un mensaje claro en favor de una
convivencia plural y respetuosa. Aunque en días pasados se filtró en redes
sociales un primer boceto, el colectivo ha difundido ahora el diseño
definitivo, firmado y validado como representación del mensaje que quieren
compartir.
Junto al cartel, el Colectivo Lagartos ha
hecho público su manifiesto fundacional, que ya cuenta con el respaldo de una
veintena de personas. El colectivo anima a quienes se sientan identificados con
el mensaje a difundirlo y, si lo desean, a sumarse a través de la firma del
manifiesto y la participación en futuras acciones en otros formatos y soportes.
“Creemos que en un momento en el que los
discursos excluyentes ganan terreno, es más necesario que nunca visibilizar
otras voces que apuesten por el respeto, la convivencia y la diversidad”,
señalan los portavoces del colectivo.
![]() |
Cartel del Colectivo Lagartos |
Manifiesto del Colectivo Lagartos
Nosotras y nosotros, vecinos y vecinas de El Ejido, de diferentes edades, culturas, ideas y trayectorias vitales, hemos decidido unir nuestras voces y voluntades en la creación del Colectivo Lagartos. Un grupo libre, diverso y ciudadano, nacido con el único objetivo de expresar una visión integradora, respetuosa y humanista de nuestra sociedad, a través de formas visuales que dialoguen con el espacio público.
Este colectivo surge como respuesta a los discursos de odio, miedo y exclusión que algunos intentan normalizar en nuestro municipio. Frente a esos mensajes retrógrados, mezquinos y divisivos, que sólo buscan enfrentar a unos contra otros, nosotros reivindicamos los valores que verdaderamente construyen una comunidad sana y fuerte:
· La dignidad de todo ser humano por encima de su origen, cultura, religión, orientación o color de piel.
· El respeto a los derechos y deberes de todas las personas por igual.
· La convivencia en libertad, desde el diálogo y la educación.
· La tolerancia, la justicia, la democracia, la igualdad, y la no violencia como principios fundamentales.
· La integración como riqueza colectiva, no como amenaza.
No pretendemos imponer una única manera de pensar. De hecho, quienes integramos este colectivo venimos de muy diversas ideologías, credos y experiencias. Pero compartimos lo esencial: el firme compromiso con los derechos humanos y la defensa de una sociedad plural donde todas y todos podamos convivir desde el respeto mutuo.
Por eso, hemos querido responder sin censura, pero sí con creatividad, libertad y sentido común, utilizando una herramienta tan legítima como cualquier otra en democracia: la expresión visual y pacífica en el espacio público. Lo hacemos desde el convencimiento de que la convivencia no se construye desde el odio, sino desde el reconocimiento mutuo.
El Colectivo Lagartos no está vinculado a ningún partido político ni asociación concreta. Somos simplemente personas que creen en un El Ejido mejor, más justo, más diverso y más humano. Esta declaración nace con vocación de transparencia y está abierta a la firma de todos los que comparten esta visión. Que nadie se pregunte quién está detrás, estamos delante, con la cara visible y el corazón limpio.
Firman, en apoyo de la iniciativa, las siguientes personas: Gabriel Martín Cuenca Santiago Girón Fernández Francisco Sánchez Criado Antonio Guerrero Ruiz Francisco Castillo Ferrer 2 Rosa Barranco Sánchez Cristina Moral Godoy José María Balaguer Palmero María Dolores Delgado Martín Manuel Pérez Galindo Araceli Sobrino Martínez Enrique Usoz Chaparro José Serafín Pedrosa Méndez Raquel Rodríguez Lorite Leydis Ruiz Felix Rocío Cibanto Torrico Jorge Jesús Martín Guerrero.
Clemente Víctor Flores Montoya publica "Historias y leyendas en torno a la Fuente de Mojácar"
Uno de los grandes mojaqueros,
Clemente Víctor Flores Montoya, presentará el 18 de agosto Historias y
leyendas en torno a la Fuente-Lavadero de Mojácar, editado por Círculo
Rojo. El libro sienta nuevas bases para la historia de Mojácar. Se ha machacado
archivos de pueblos, capitales y ha dedicado días de trabajo en la Biblioteca
Nacional. La pasión de Clemente Flores por su ciudad natal rompe tópicos y
leyendas en su nuevo trabajo casi revolucionario y al que daremos muchas
vueltas y análisis a lo largo del tiempo. Aclara cómo ha
luchado contra “los dos engaños de la historia, como la toma de Mojácar y la
pérdida del archivo”. El libro
narra muy bien las conquistas que fueron consiguiendo las mujeres para el
municipio, el significado de la Rebelión de las Alpujarras, rebelión de la
población morisca del Reino de Granada (1568-1571) o el papel de todo lo que
rodea a la vida del “supuesto” alcaide Alavez que “se sentía tan español como
los Reyes Católicos en el acto celebrado en Vera”.
![]() |
Los hermanos Clemente y Francisco Javier Flores Montoya / A. Torres |
El pueblo milenario de Mojácar no habría tenido la vida que le dio la fuente. Hubo una época en la que las mujeres hacían la colada para blanquear la ropa a base de barrilla y plantas endémicas. “Antes de inventarse las lejías y detergentes, las mojaqueras utilizaron técnicas y productos caseros de fabricación artesanal con plantas autóctonas para lavar mejor que nadie. Lo que inventaron las mujeres de Mojácar fue una forma de ganarse la vida y empujaron al Ayuntamiento a construir un lavadero adecuado. Fue la conjunción de muchas cosas, pero las heroínas y protagonistas, las mujeres.
Su utilización para hacer jabón, escribe el investigador Clemente Flores, “requería de ordinario contar con vasijas adecuadas en cuanto tamaño y naturaleza, de las que muchos habitantes no disponían, pero en numerosas casas, las mujeres si disponían de un recipiente o vasija de mayor tamaño, una orza de barro o una tina de madera, donde hacer la colada. La piedra barrilla era la más rica en carbonatos de sodio y potasio y la daba jabones blancos y, por eso, muchas veces las mujeres, que eran las encargadas de estas faenas, utilizaban las cenizas de otras plantas para hacer la colada. A veces, dos vecinas se reunían para hacer la colada intercambiando o compartiendo las faenas. En esencia, la faena consistía en meter la ropa que iban a lavar en una vasija que podía ser una orza de cerámica o una tina de madera, que se tapaba con una tela gruesa a modo de coladero. De ahí viene la palabra colada”.
“A partir de 1840, en que se comienzan a explotar las minas de
plata de Almagro y durante varios años, se fue creando una burguesía en la
comarca que conectó con las mujeres de Mojácar para lavar la ropa. La ropa, que
lavaban las mojaqueras estaba blanca e higienizada como ninguna otra en los
pueblos cercanos. A base de tiempo, de muchas pruebas y otras tantas
observaciones, consiguieron y lograron que su trabajo no tuviera competencia, y
el tiempo hizo que, además, se le reconociera. Ganarse un jornal por sí
mismas era un sueño asequible que se podía conseguir construyendo un lavadero
público. De ahí arrancó la decisión popular de construir su famosa
fuente-lavadero”.
![]() |
Portada del libro |
La Fuente de Mojácar es un regalo de la naturaleza que ya manaba antes de la llegada de los primeros seres humanos. Su existencia fue la causa de que se formara el núcleo original del pueblo, más de dos mil años antes de la llegada de los árabes.
El libro narra la historia, jamás contada, de la fuente que dio vida a Mojácar, diferenciando los hechos históricos de las leyendas y revelando datos que durante siglos habían permanecido ocultos, se dice en la contraportada. Más de trescientos años después de la conquista cristiana, se remodeló la fuente construyendo el lavadero que ha llegado hasta nuestros días. Ese lavadero fue, durante más de un siglo, un espacio urbano reservado exclusivamente para mujeres. Este libro es, en definitiva, un homenaje a la lucha por el agua en la comarca, a la historia no escrita de Mójácar y, muy especialmente, a la fuerza de sus mujeres.
“Conocer la
historia de la Fuente de Mojácar, diferenciando lo que es la verdadera historia
de las leyendas, es un acto de justicia. Porque la Fuente ha sido un punto de
encuentro, y alrededor de ella se han producido muchos hechos esenciales para
la vida de los mojaqueros durante siglos”, afirma en la contraportada del
libro el hermano de Clemente, Francisco Javier,
doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, conocido como “el sabio del
agua” por su capacidad investigadora puesta al servicio de toda España por sus
ideas innovadoras.
El ingeniero Clemente Víctor Flores Montoya, conocido por Clemente Flores en todo el Levante almeriense por sus libros e investigaciones, licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid, nació en Mojácar en 1942. “A los 11 años dejé la escuela. Era lo usual en todos los niños de mi pueblo, alejado de todos los lugares, al que no llegaba ninguna carretera. La mayoría de las casas del pueblo estaban derruidas y, entre las que apenas se sostenían en pie, una, sin agua, sin patio y sin inodoro, en la escuela graduada de los niños donde mi hermano José María me apuntó cuando cumplí seis años. Oficialmente, empecé mi formación académica, ese día, cuando el maestro escribió mi nombre en su libreta. Era su archivo”.
Los últimos libros de Clemente centrados en su tierra son Nacer en los cuarenta. Apuntes biográficos de un testigo de ayer y supervivientes de hoy y Vida y milagros del dios Indalo.
Fran Murcia y Rubén Ramos coordinan "La inteligencia artificial y la transformación del periodismo"
La inteligencia
artificial y la transformación del periodismo. Narrativas, aplicaciones y herramientas es el
título del nuevo libro coordinado por el docente almeriense Francisco José Murcia Verdú junto a Rubén Ramos Antón. La inteligencia
artificial (IA) es una herramienta útil, omnipresente
desde las “búsquedas predictivas en internet hasta las sugerencias de las redes
sociales pasando por cómo se filtran nuestros correos
electrónicos”. Su alcance llega a todos los ámbitos desde el
positivismo para la educación, la salud o la comunicación. Supone una
transformación profunda de la sociedad de la que en muchas ocasiones ni
siquiera somos conscientes. Hasta puede decidir y que te conviene ver o leer, y
hasta es utilizada para despidos y ascensos. El pasado viernes supimos que los
despidos masivos complican el futuro de los videojuegos por la sombra de la IA.
Dice Juan José Millás, con su retranca y humor, que ChatGPT escribe y habla con
sintaxis, algo que el 98 % de la población no sabemos hacer.
![]() |
Fran Murcia / María José Ufarte |
Medios, investigadores, docentes, científicos o
periodistas sabemos que esa herramienta se llena de contenidos nuestros. La
“maquinita” funciona con el trabajo de otros y sus aplicaciones elementales no
cita fuentes, tal como se puede comprobar a cualquier hora. No se trata solo de
lo que la IA puede hacer, sino de lo que debemos permitirle hacer. El
Ministerio de Función Pública acaba de implantar un código de buenas prácticas
y de una regulación que aproveche las experiencias de otros países y organismos
internacionales.
El periodista Francisco José Murcia Verdú, conocido popularmente por Fran Murcia, (Almería, 1983), es especialista en la obra del expresidente de la República Nicolás Salmerón y Alonso (Alhama la Seca, 1837-Pau, Francia, 1908). “Nuestro alhameño universal se postularía, hoy, en la defensa de la libertad de expresión, el feminismo y la educación para formar a la ciudadanía”.
Murcia, hijo de pescador, dejó el periodismo
local de su Almería por la docencia en la Facultad de
Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde imparte Redacción y
coordina el Grado de Comunicación Audiovisual. Rememora que todo lo aprendió
desde Pescadería, barrio que marca carácter y donde
nació su vocación investigadora. ¿Cómo sería su
rol en la actualidad? “Hay que pensar que Salmerón era docente, filósofo,
político y además trabajaba en los medios. Este tipo de perfil no es muy común
en la actualidad, pero seguiría destacando por su oratoria y forma de
expresarse en los distintos mítines e imaginando mucho. Se postularía al lado
de los distintos colectivos, del feminismo, la libertad de expresión y las
leyes que aboguen por tener a una ciudadanía más formada en la toma de
decisiones”.
Periodismo local. ¿Cómo fortalecer la calidad del periodismo local que tiene la servidumbre de toxicidad política y es fundamental para la vertebración de nuestra tierra? “Es un tema delicado, pero hay caminos que podemos explorar. Para empezar, es clave contar con códigos éticos sólidos que protejan a los periodistas de las presiones partidistas, que por desgracia son demasiado frecuentes. También hace falta más transparencia en los procesos editoriales y mecanismos reales de rendición de cuentas”.
“La IA puede ser muy útil, sí, pero como una herramienta al servicio del periodista, no como un reemplazo. Y debemos apostar por la diversidad: más voces, más enfoques, más cobertura de temas que suelen quedar fuera del foco mediático. Eso también ayuda a recuperar el vínculo con las audiencias, pero no desde arriba, sino desde la escucha activa, la participación y el diálogo. Si queremos medios realmente independientes, hay que pensar en su viabilidad económica. Apoyar desde lo público a los medios locales, sin injerencias, puede ser una forma de garantizar su sostenibilidad sin sacrificar su autonomía”.
Todos los estudios científicos para
recuperar la confianza en los medios conducen que el porcentaje más elevado es
el que debe ser el de un medio que sea transparente, abierto, altos estándares
periodísticos y ausencia de intoxicaciones. Hay que insistir en que
las redes sociales no son medios de comunicación. El poder de
las redes sociales, las pantallas, han venido para democratizar el panorama
mediático, dice. “Cada vez es más común ver
modelos híbridos en los que la IA se encarga de tareas rutinarias: hacer
borradores, resumir textos o clasificar contenidos. Eso libera tiempo para el
trabajo más analítico y creativo, pero también transforma el perfil del periodista.
Ya no hablamos solo de redactores, sino de profesionales que también entienden
de tecnología: lo que algunos llaman exoperiodistas o periodistas
tecnológicos”. Doctor
en Comunicación Social, es coautor de La inteligencia artificial y la
transformación del periodismo. Narrativas, aplicaciones y herramientas, junto
a su colega Rubén Ramos.
¿Cómo combatir la desinformación?, le
preguntamos en unos tiempos en los que desde Apple se piensa en un dispositivo de hardware que sustituya al
iPhone. La revolución es continua. “Creo que para
hacer frente a la desinformación no basta con actuar desde un solo frente. Es
fundamental que apostemos por una ciudadanía formada en educación mediática,
capaz de identificar fuentes fiables y comprender cómo se construyen los
mensajes. Necesitamos reforzar el periodismo de proximidad, que es el que mejor
conoce los territorios y las realidades concretas de la gente. También es clave
que seamos transparentes en cómo usamos algoritmos e IA en la producción de
noticias. Si queremos generar confianza, el público tiene derecho a saber si lo
que está leyendo ha sido elaborado por una máquina, un humano o ambos. Y, por
supuesto, la verificación no puede quedar solo en manos de periodistas:
tecnólogos y ciudadanía también deben ser parte de este proceso colaborativo.
Es urgente que las políticas públicas garanticen el acceso a una información
plural y veraz, sobre todo en aquellas zonas despobladas o en riesgo de
exclusión informativa, donde más se resiente la presencia de medios”.
Conviene tener formación para saber interpretar. El
pasado martes, Teresa María Ortega López,
catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, denunció en
el Curso de Verano, celebrado en el Castillo del Marqués de los Vélez de Cuevas
del Almanzora que el millonario Elon Musk se mostró públicamente
avergonzado de que la IA generativa Grok, que viene empaquetada de serie en su
red social X osase tener opiniones diferentes a las suyas. Una preocupación que
debe trasladarse a las aulas y a la juventud para que entiendan que no todo
vale. Es conveniente buscar herramientas que eviten la contaminación. El
razonamiento es más necesario que nunca.
Frente a la crisis de confianza donde no se distingue la verdad de la mentira, Fran Murcia fomenta el buscar fuentes rigurosas, junto a su colega y docente, la doctora alhameña María José Ufarte, reconocida como una de las mejores investigadoras españolas. En un ranking de Google Académico según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas /CSIC). Un logro que "contribuye a reducir la brecha de género y a inspirar a nuevas generaciones de investigadoras".