Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

Luis Caparrós presenta `Hijas del viento´, memoria silenciada desde la Rambla de Oria

Antonio Torres
Periodista

La novela Hijas del viento es un viaje a los años de la posguerra española, una travesía a través de la memoria silenciada de tantas familias que vivieron primero el azote de la guerra y después la persecución de los vencedores.  “Con esta novela, he querido recordar los tiempos de la posguerra en España y cómo la vivimos en mi tierra, en la Fuente de las Mercedes, a la Rambla de Oria y, en definitiva, al pueblo de Oria. Es en parte autobiográfica de unos años, que, aunque muy pequeño, viví junto a mi familia”. Se trata de la séptima novela con personajes principales que nacen como hijos de la barriada que vio nacer a Luis Caparrós quien tiene una habilidad especial para trabajar la memoria como huella de las personas. “La herencia de los nuestros”, aclara, “es la novela de la posguerra que no te dejará indiferente. Son las vivencias de los que sufrieron la persecución y les robaron su libertad. La novela del pueblo de nuestra posguerra en España y unos personajes reales que sufrieron el azote y la persecución por defender la democracia, entre ellos muchos asesinados”. Caparrós su trabajo de maestro le ha permitido conocer, a través de sus alumnos, a las gentes y sus familias, leer en sus rostros las preocupaciones y anhelos de sus propias vidas. Con su prosa guía al lector acariciándolo y ayudándole a leer e interpretar los susurros, sentimientos, anhelos y sueños de la zona donde se desarrolla la novela.

Luis Caparrós, arropado por los vecinos de Oria / AT

Manuela Serrano creyó y esperó a su amor.  Toda la novela constituye un relato documental de memoria, sentimientos y amor infinito. Manuela y su familia sobreviven en tiempos convulsos, donde su mayor preocupación es escapar del programa de exterminio diseñado por la derecha, cuyo único objetivo era dar caza a los rojos: aquellos que lucharon del lado de la República. Pero Manuela no solo debe huir del aparato represivo; también sufre una violencia machista extrema a manos de su verdugo: el cabo de la Guardia Civil de su pueblo. Un hombre obsesionado, cegado por el deseo, que la tortura con interrogatorios violentos y palizas, buscando doblegar su voluntad. Frente a ese horror, a ella la sostienen sus ideales y el amor incondicional que siente por Vicente, su vecino, de quien anhela saber si está vivo o muerto, si sigue huyendo o ha sido capturado por quienes no olvidan ni perdonan.

Impulsada por la fuerza de sus sueños, Manuela emprende un camino marcado por la resistencia, la pérdida y la esperanza. Esta novela recoge testimonios reales de familias, tanto de derechas como de izquierdas, que sufrieron la crueldad de un país dividido, y que perdieron a sus seres queridos. Como el padre de Manuela, asesinado en plena posguerra pese a ser inocente, sin delitos de sangre, y cuya única "culpa" fue ser de izquierdas. Lo acusaron falsamente de colaborar con los maquis de la sierra de Baza (Granada). Manuela sabe lo que es amar en tiempos de odio. Y no se detendrá: recorrerá Europa en busca de Vicente, desafiando las sombras del miedo, el silencio y la venganza. 

Hijas del viento es una novela romántica, editada por Círculo Rojo, que conmueve y deja huella. Una historia de amor profundo entre la barbarie, que invita al lector a conocer la verdad de unos hechos trágicos arrastrados por el fanatismo de ambos bandos. Porque, como demuestra esta obra, el amor es la única arma capaz de derribar murallas, liberar a los sitiados por el odio y abrir las puertas de la luz a quienes aún viven bajo el yugo del miedo. “Mis historias no solo entretienen, sino que también dejan mensajes profundos que te harán reflexionar y crecer como persona”, destaca el escritor exalcalde de Purchena. Fue delegado de Obras Públicas, Transporte y Vivienda de la Junta de Andalucía. En la faceta política ha destacado su empatía personal y su vocación de servidor público.

El escritor Ginés Reche, autor del exitoso libro de poemas Cuando el tiempo, asistió a la presentación de la última novela de Luis Caparrós. “La trama principal de esta novela histórica se desarrolla en el término municipal de Oria. Como ya hiciera el poeta Miguel Hernández en sus versos: Vientos del pueblo me llevan, / vientos del pueblo me arrastran, / me esparcen el corazón / y me avientan la garganta, es un grito contra la injusticia y la opresión del pueblo”.  El nuevo trabajo de Caparrós, afirmó el talentoso Reche, es la novela romántica de Manuela y Vicente. “La Guerra Civil les robó la felicidad. Dos enamorados que dedicaron sus vidas por reencontrarse. En esta obra recoge la voz de una etapa gris de nuestra historia, la guerra civil y la postguerra, el sufrimiento de la parte más inocente: la población”. 

Un Puerto-Ciudad cada vez más cercano

María del Mar Vázquez
Alcaldesa de Almería

La transformación urbana más importante que va a experimentar Almería en esta primera mitad de siglo está cada vez más cerca de hacerse realidad, tras décadas de espera. Las obras de urbanización de la entrada al Muelle de Levante y la explanada anexa en Ribera I hasta el cantil de este muelle, es decir, las dos primeras hectáreas de la integración urbana Puerto-Ciudad, van a estar terminadas antes de fin de año. 

Pocas actuaciones tienen más proyección de futuro y mejora que la remodelación del frente litoral a través de esta actuación, porque unir puerto y ciudad supone para Almería un extraordinario horizonte de oportunidad para las próximas generaciones. Nuestra ciudad vive inmersa en un complejo proceso de obras transformadoras que, con independencia de los lógicos problemas de movilidad que suponen siempre este tipo de trabajos, van a resolver con amplia perspectiva de futuro problemas y situaciones que ahogan el crecimiento y la proyección de una ciudad que ya ha superado los 200.000 habitantes. 

En ese escenario, resulta vital integrar el puerto en la ciudad y abrirlo al uso y disfrute de los almerienses, haciendo permeables unos espacios que han estado cerrados y han crecido a espaldas de la ciudad. Almería es un territorio de empuje, de talento y de aspiración que necesita que el Puerto se integre en la dinámica urbana cuanto antes. Por eso, tanto en el Ayuntamiento como en la Autoridad Portuaria nos lo planteamos como el mayor escenario natural para la creación de empleo y riqueza de Almería en el siglo XXI. Y es necesario destacar el impulso que para esta importante actuación está suponiendo el gobierno de la Junta que preside Juanma Moreno, que nos está demostrando que por fin los almerienses tenemos un gobierno autónomo que cree, apuesta y actúa con decisión por nuestra tierra, después de muchos años de olvido y abandono autonómico. 

La buena marcha de estos trabajos de integración nos está permitiendo ver ya la nueva envolvente del futuro edificio de la Autoridad Portuaria, así como la urbanización de su entorno, que podrá abrirse al paseo de los almerienses antes de fin de año. Junto a las obras del soterramiento y a las del Paseo, las actuaciones para la recuperación del Casco Histórico (finalización de la Plaza Vieja, Jardines de la Hoya y Mirador de San Cristóbal) la integración Puerto Ciudad supondrá sin duda la principal transformación urbana de Almería en las últimas décadas. 

Estamos cada vez más cerca de ver por primera vez en la historia de Almería de conseguir un tránsito homogeneizado entre el puerto y el centro urbano, con la unificación de pavimentos, mobiliario urbano e iluminación, lo que va a generar un espectacular eje transitable y peatonal desde el corazón de la ciudad, en Puerta Purchena, bajando por Reina Regente hasta el mismo Puerto. Un tramo de aproximadamente kilómetro y medio que va a marcar el dibujo urbano de la Almería del futuro y que va a tener un efecto determinante en nuestra ciudad. No sólo es una estrategia beneficiosa para el desarrollo de la actividad económica de este nódulo de conexiones, sino que también suma elementos positivos de cara a la agilización del tráfico rodado en el casco urbano. 

Queremos que la integración no sea tan solo urbanística, sino también social y cultural. La permeabilidad y la convivencia se viven día a día en escenarios abiertos a los ciudadanos, para celebrar actos sociales o culturales, pruebas deportivas o, simplemente, para pasear. Y esa es la filosofía que impregna toda esta actuación. Seguimos trabajando.

La agricultura, modelo de éxito colectivo

José María Martín
Secretario General del PSOE de Almería

Hablar del sector agroalimentario de Almería es hablar de un modelo de éxito colectivo construido a base de esfuerzo, innovación y compromiso. Miles de familias viven de él y, al mismo tiempo, lo hacen posible gracias a su esfuerzo y al que realizan otros tantos miles de trabajadores de origen extranjero. 

Nuestra agricultura es sinónimo de calidad, sostenibilidad y proyección internacional, un ejemplo del que se habla en Europa y en el mundo. Los datos de la última campaña nos recuerdan que somos capaces de sobreponernos a las dificultades. Pero no podemos cerrar los ojos ante los retos: la competencia internacional, los altos costes de producción o los problemas sanitarios en determinados cultivos. 

En todos esos frentes, los agricultores y las agricultoras no están solos. El Gobierno de España ha demostrado con hechos que está a su lado: lo estamos viendo con las ayudas directas de 16 millones de euros para paliar los efectos de la DANA y la sequía que han beneficiado a miles de agricultores almerienses. Y lo vemos también cada día con las inversiones que se están ejecutando para mejorar la eficiencia de los regadíos, que rondan los 200 millones de euros en nuestra provincia. 

Si hay un desafío que marcará el porvenir de nuestra tierra es el agua. El PSOE y el Gobierno de España tenemos clara la prioridad: invertir en infraestructuras hídricas que nos permitan no depender de si llueve o no llueve, especialmente en un contexto de crisis climática como el que estamos viviendo. Por lo tanto, es imprescindible asegurar cada gota, porque sin agua no hay futuro posible para nuestra agricultura. 

Garantizar este recurso es garantizar empleo, bienestar y progreso. Nuestro compromiso político es firme: defender al campo almeriense frente a quienes lo utilizan como arma arrojadiza y acompañar a agricultores, cooperativas y empresas con soluciones reales. Porque la agricultura no solo da trabajo y riqueza, también define quiénes somos como provincia y hacia dónde queremos avanzar. 

Con diálogo, inversión pública y una apuesta inequívoca por la sostenibilidad, seguiremos haciendo de la agricultura almeriense un motor de desarrollo, justicia social y orgullo colectivo. Esa es la responsabilidad del PSOE y del Gobierno de España: estar al lado de quienes hacen grande a Almería.

Dignidad para los mayores

Fátima Herrera
Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Almería

Un año más, decenas de mayores han tenido que hacer cola desde la madrugada —algunos incluso desde el día anterior— para conseguir una plaza en el programa de actividades del Patronato Municipal de Deportes. Lo que debería ser un servicio público accesible se ha convertido en una carrera de fondo. La falta de plazas y la desorganización del Ayuntamiento han dejado a muchos usuarios sin practicar unas actividades esenciales para su salud física y emocional. 

¿Cómo es posible que en una ciudad como Almería se obligue a personas mayores a dormir en colchonetas frente a una institución pública para optar a unas clases de natación? La respuesta está en la gestión. El cierre de las piscinas de Costacabana y la del Pabellón Jairo Ruiz, ha reducido drásticamente la oferta de plazas, a consecuencia de años de abandono por parte del PP, cuyos mandatarios presumen de cuidar a los mayores mientras los condenan a soportar situaciones como ésta. 

Pero el agravio no es sólo la espera. También es económico. A la subida del IBI, el agua, las tasas de cementerios y la basura, ahora se suma la del uso de las instalaciones municipales, que se ha multiplicado en un porcentaje escandaloso. Así, el precio de las actividades deportivas para mayores ha pasado de 10 a 30 euros, una subida abusiva, que en nada se justifica y que se ceba de manera especial con quienes más lo necesitan y lo tienen más difícil para llegar a fin de mes. Este episodio es el reflejo de una política que margina a los mayores, que los invisibiliza tras discursos vacíos y fotos. 

Cuidar a nuestros mayores no debería limitarse a un almuerzo de Feria, sino una prioridad para el Ayuntamiento. Agilizar los trámites para que consigan ayuda a domicilio, garantizar espacios públicos sin obstáculos, con bancos y zonas de sombra, y proporcionarles actividades de ocio son asuntos en los que hay mucho que mejorar. Y lo mínimo es garantizarles acceso digno a los servicios públicos.

No más invernaderos

Coordinadora
Ecologista Almeriense

Por desgracia, la sequía vuelve a ser, una vez más, noticia en la provincia de Almería. No nos enteramos de nuestras posibilidades y de nuestros límites. Y seguimos poniendo más y más nuevos invernaderos y cultivos de regadío. “Pan para hoy y hambre para mañana”.

Invernaderos / CEA

Así, la Coordinadora Ecologista Almeriense ha alegado ante la Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en Almería contra la construcción de 75.057 m² de nuevos invernaderos en el Paraje Los Matías, (Término Municipal de Níjar). También ha presentado alegaciones contra  la plantación de 14 Ha. de olivos en régimen intensivo de regadío, donde antes siempre ha habido cultivos tradicionales de secano en los parajes El Cantú y Palomino”, (T. M. de Tíjola). 

En lo referente a Níjar, el proyecto lo ha presentado la SAT EUROSOL. Según el Plan Hidrológico de la Demarcación de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, esta masa se encuentra declarada en riesgo de no alcanzar el buen estado en ciclos de planificaciones anteriores y sometidas a control preventivo. En concreto, fue declarada provisionalmente sobreexplotada en 1986. Así mismo, en el Plan Hidrológico de Cuenca del Sur la unidad hidrogeológica Campo de Níjar se identificaba con problemas graves de sobreexplotación. Y además consta Acuerdo de Resolución sobre Declaración provisional de sobreexplotación de los acuíferos de la zona de Níjar (Almería), publicada en B.O.P. Número 090 de 15 de mayo de 2006. Hay que tener en cuenta, también, que según el Plan Hidrológico vigente en la actualidad, el incremento continuo de los bombeos en las últimas décadas, fundamentalmente para riego, ha dado lugar a una situación de absoluta insostenibilidad, llegándose a alcanzar índices de explotación del orden de 2,76 (esto es, 2,76 veces superior a su capacidad natural de regeneración). 

En lo referente a Tíjola, el proyecto es de la empresa, SAT OLISUR. Esta empresa ha realizado un desmonte sobre terreno forestal sin autorización,  infracción tipificada como muy grave en la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Estos hechos han sido constatados por la Autoridad Competente. Según el Plan Hidrológico, la masa de agua sobre la que se quiere realizar la extracción para la puesta en marcha en régimen intensivo de estos regadíos está catalogada como sobreexplotada en el Seguimiento y Revisión del Plan Hidrológico de la Cuenca Sur (2001) debido a la importante presión extractiva ligada a la agricultura, diagnóstico que se ha concretado posteriormente. Existe conexión hidráulica entre el río Almanzora y el acuífero. El drenaje de esta masa de agua subterránea condiciona en gran medida los caudales fluyentes por el río Almanzora en su recorrido sobre la masa de agua. Asimismo, en el Plan Hidrológico se señala el grave deterioro de la calidad del agua. El estado cuantitativo y cualitativo como MAL ESTADO. También se señala como Impacto Identificado el descenso piezométrico por extracción. 

Todo esto nos lleva a problemas graves de sobreexplotación de los acuíferos. Sumando la situación extrema de sequía que ya se ha hecho crónica.  

Es por todo ello que la Coordinadora Ecologista Almeriense ha solicitado a Medio Ambiente que se considere la situación de SOBREEXPLOTACIÓN y no se autoricen estos proyectos por el grave riesgo que supone por su gran incidencia negativa por agudizar el grave problema hídrico. Señalar también que de realizarse un aumento de zonas regables en la provincia de Almería se ponen en peligro las ya existentes.

In memoriam: José Antonio Picón, empresario almeriense

Manuel León
Periodista

Fue enorme en todos los sentidos, José Antonio Picón García (Alhama de Almería, 1939), que se acaba de ir, a quien despiden hoy en su patria, la misma que la de aquel alhameño universal; fue aguador, labrador, empresario self made, alcalde, presidente de la Cámara de Comercio, caballero legionario, artillero de honor, benefactor del Medinaceli, fraile en un monasterio y un emprendedor de acciones e ideas vivo para los negocios que en sus últimos años encontró en Gatuna, un pequeño monte sobre el Andarax, su arcadia feliz. Allí bebía leche de pantera si había que beberla, invitaba a los amigos en su amplio comedor y hasta escuchaba Misa en la capilla que se hizo construir para él y su familia: Dolores, Ana y María. Era su retiro espiritual del fin de semana, el resto del tiempo, ya jubilado, lo pasaba merodeando por los contornos de la Rambla, cerca de su domicilio familiar. 

José Antonio Picón / La Voz

Desde niño se dedicó José Antonio a trabajar de sol a sol levantando balates en la sierra de Alhama, mientras por la noche estudiaba contabilidad. Lo normal es que hubiera seguido así, labrando tierras y cosechando uva de pellejo duro, durante todos los días de su vida, como sus antepasados. Pero se empeñó en que no: partiendo de cero patatero, se llegó a sentar en la presidencia de catorce empresas y dio trabajo a más de mil personas desde la antigua empresa de plásticos Plastimer. 

A Picón le echaron el agua bendita en la pila bautismal de San Nicolás de Bari el mismo año que acabó la Guerra. Su madre murió a los tres meses de nacer él de unas fiebres, en una noche de tormenta. Acogió al pequeño, huérfano de madre, una tía carnal que era viuda y con la que después se casó su padre. Fue para Picón una verdadera madre aunque no le pariese. Su padre se dedicaba a comprar trigo en los montes de Granada para molerlo y vender la harina de estraperlo. Solo ganaba unas quince pesetas al día y con ello retiraba el pan negro con la cartilla de racionamiento por cuatro pesetas y después un cuarto de aceite por el que pagaba nueve pesetas. Su madre adoptiva tenía que hacer equilibrios para sobrevivir. A los siete años, sus padres ya empezaron a darle ocupaciones y José Antonio Picón saltó, como aprendiz, de oficio en oficio. Por la mañana, iba al colegio de don Manuel el de Cándido y por la tarde empezó en un taller de bicicletas, después en una tienda de tejidos y en una carpintería. Aún con resuello, ayudaba a su padre en el campo, espantando pájaros para que no se comieran el trigo. Por aquellas fechas, el padre de Picón cayó enfermo de una embolia pulmonar y tuvo que dejar los estudios. Se puso a destilar tomillo en la sierra, por lo que le pagaban una comisión por cada kilo de esencia que conseguía. Llegó a tener instaladas una veintena de calderas. Cuando se acababa la campaña de tomillo, se enganchaba, cual galeote, a la faena de la uva, pero pensó que no podía abandonar los estudios y se sacó el título de contable por correspondencia.

Empezaba a caer en la cuenta José Antonio, el avispado mozalbete alhameño, que con el azadón y el legón todos los días, a poco podía aspirar. Admiraba en secreto a Juan Cirera, un paisano que ya daba trabajo a decenas de trabajadores, construyendo viguetas y bovedillas. Se metió en el mundo de los abonos como representante de Antonino Verde, le daba cinco pesetas por cada saca de cien kilos que vendía y se le ocurrió que podía hacer lo mismo que él. También flirteó como representante de ultramarinos con Juan Calvache. Entró a formar parte, José Antonio Picón, de una Comunidad de Regantes que se llamó Los Decididos, que aforó pozos en Los Cinco dedos, para no tener que depender de la Sociedad de La Fuentes y Balsa Principal, que se aprovechaba de los agricultores, vendiéndole el agua a precios astronómicos.

Tras pasar por el negocio de la compra de fruta para exportadores murcianos, el empresario alhameño se introdujo en el sector de la banca, primero como corresponsal del Banco de Bilbao y después del Banco de Andalucía. Empezaron a irle bien las cosas en los negocios y se compró su primer vehículo, un Seiscientos. Fue elegido alcalde en 1975, pocos meses antes de morir Franco, nombrado por el resto de concejales. Después concurrió a las primeras elecciones municipales democráticas y fue reelegido primer edil con las siglas de la Agrupación Independiente de Alhama de Almería.

Hasta que una mañana fue a buscarse a sí mismo e ingresó en un convento. En el silencio románico del Monasterio de Silos, compartió maitines con la Orden de Benedictinos durante diez días. Pero una mañana, a la hora nona, el prior le dijo lo que él ya sabía: su reino no era de ese mundo.

Y regresó al Sur y al genio desmesurado que siempre le había caracterizado. Le ofrecieron irse de director del Banco de Andalucía en El Ejido, a principios de 1981. Le agradó la oferta y no se lo pensó porque, además, el negocio de la uva iba decreciendo. Al poco, Picón hizo algunas inversiones que le cambiarían la vida. Entró en Plastimer de la mano de Felipe Verde, porque veía que el consumo de cubiertas de plástico iba en aumento. La segunda inversión fue la de Mercoalmería, una empresa de exportación, y más adelante la de Hazera España, dedicada a la investigación de semillas que venían de Holanda e Israel. Entró también en Acrena, una sociedad agraria que estaba en un bache y que consiguió reflotar. Entró a formar parte del Pleno de la Cámara con José Vallejo como presidente. Después estuvo tres años presidiendo esta institución y le dieron impulso a varios proyectos como el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce.  

Se ha ido Picón con 86 años, un empresario de acción que a nadie dejaba indiferente, un hombre que te estrechaba la mano con tanto ímpetu que te hacía daño, un alhameño que tembló como un flan cuando lo hicieron Hijo Predilecto de su pueblo, un prócer veterano que pasó los últimos tiempos de su vida mecido por la brisa de la arboleda de su sierra escuchando el eco de Alhama. 

Titulares maliciosos con estadísticas irrelevantes

Francisco
Sánchez

Sorprende que, en tiempos de clickbait, cuando los titulares suelen ocultar la esencia de la noticia para rascar visitas a costa de la ambigüedad, aparezcan algunos deliberadamente explícitos. Me refiero a una noticia publicada en Diario de Almería, la pasada semana, cuyo titular decía Almería: la población extranjera es responsable de casi el 40% de las condenas. A simple vista, parece una alerta inequívoca sobre criminalidad extranjera. Sin embargo, el dato encierra más sesgos de los que revela y, sobre todo, se presta a interpretaciones racistas si no se contextualiza.

Cuando se ordena cualquier dato por magnitud, siempre habrá un primer y un último puesto. Si clasificamos las provincias españolas por el tamaño medio de la nariz de sus habitantes, una encabezará la lista y otra la cerrará. Nadie sensato buscaría explicaciones étnicas, culturales o morales a esa “desigualdad”. Con los delitos y la inmigración, muchos caen en esa trampa lógica. El orden numérico no demuestra una causa subyacente. En estadística, el orden no es explicación, solo describe una distribución.

Toda distribución social o criminal presenta, inevitablemente, sobrerrepresentaciones e infrarrepresentaciones. En casi todos los delitos violentos los hombres están sobrerrepresentados respecto a las mujeres, pero a nadie se le ocurre expulsar a los varones de la sociedad. En cambio, en infanticidios y envenenamientos aparecen más mujeres y tampoco por eso se estigmatiza a todas. Los hurtos y el vandalismo concentran jóvenes; los fraudes fiscales, adultos con poder económico. Del mismo modo, en España ciertos grupos, como los gitanos, han estado sobrerrepresentados en estadísticas de hurtos o drogas por desigualdades históricas y marginación, no por una supuesta predisposición biológica al delito.

El uso selectivo de categorías para generar alarma es evidente. Si clasificamos las provincias por tasa de violaciones per cápita, una tendrá que ser la “peor”. ¿Propondríamos expulsar a sus habitantes? Sin embargo, cuando se usa “extranjeros” como etiqueta, el titular sugiere que la nacionalidad es la causa, omitiendo factores sociales, económicos e incluso legales, como mayor exposición a controles policiales o menor acceso a defensa jurídica. Además, no distingue entre europeos comunitarios y extracomunitarios, latinos, asiáticos, magrebíes o subsaharianos; tampoco entre hombres y mujeres. Las mujeres —también entre inmigrantes— delinquen menos que los hombres. ¿Deberíamos expulsar a “extranjeros” y dejar a “extranjeras”? La agrupación indiscriminada invita al lector a rellenar el vacío con prejuicios, sugiriendo subliminalmente que el problema es “musulmanes o africanos”, cuando el dato podría incluir mayorías de otras latitudes.

Esta manipulación de la percepción se agrava por un doble rasero. Sobrerrepresentaciones que no incomodan, como la de los hombres en asesinatos o la de españoles en delitos de corrupción, pasan desapercibidas. Lo mismo con las personas mayores en estafas piramidales. En cambio, cuando un grupo ya estigmatizado aparece en un dato parcial, la alarma se dispara. Esa asimetría revela más sobre nuestros prejuicios que sobre la realidad.

La criminología y la estadística social advierten que los delitos se relacionan con desigualdades estructurales, marginación y factores socioeconómicos, no con rasgos innatos de un grupo. Usar cifras parciales para avivar miedos es estadística maliciosa. Igual que un ranking de narices no prueba teorías biológicas, un porcentaje aislado no prueba la culpabilidad de una comunidad. Cada vez que un titular destaca a un grupo como “sobrerrepresentado” en el crimen, conviene preguntarse: ¿hay contexto? ¿hay comparación justa? ¿o solo se usa la estadística para apuntalar prejuicios? La responsabilidad social exige mirar los números críticamente y no convertirlos en armas de exclusión.

Los periodistas son los primeros que deberían tener claro que, en un Estado de derecho la responsabilidad penal es individual. Un delito no “pertenece” a un sexo, una nacionalidad o una etnia; lo comete una persona concreta y solo ella responde. Señalar a una comunidad por los actos de algunos de sus miembros es incurrir en falacia ecológica (atribuir al conjunto lo que observas en una parte) y vulnera el principio de igualdad ante la ley (art. 14 CE) y la presunción de inocencia (art. 24 CE). Además, esa generalización distorsiona la estadística: cuando agrupas por etiquetas amplias (“extranjeros”, “gitanos”, “jóvenes”) mezclas realidades sociales muy distintas y confundes correlaciones con causas, alimentando estigmas que empeoran la integración y, paradójicamente, pueden aumentar el riesgo delictivo. Como dijo Macarena Olona en otro contexto, no viola “un hombre”, viola un violador; del mismo modo, no delinque “un extranjero”, delinque un delincuente. La política pública sensata se centra en personas y situaciones concretas (factores de riesgo, oportunidades delictivas, apoyo social y control efectivo), no en castigos o sospechas colectivas que solo sirven para fabricar chivos expiatorios.

Las portadas de los tres periódicos de Almería

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Cada mañana se pueden adquirir tres periódicos de papel que tratan sobre los temas de Almería y su provincia. El decano es  La Voz de Almería, que es también el que tiene mayor difusión. El segundo por el número de lectores es  Ideal, el periódico con sede en Granada, que tiene una edición especial para Almería. El tercero en difusión es el más joven -que recuperó el nombre de una cabecera histórica-,  Diario de Almería,  que pertenece al Grupo Joly, propietario de cabeceras en casi todas las provincias andaluzas. Éstas son las portadas de hoy de cada uno de estos tres periódicos:




Alfred Seif publica "Tauromaquia, ¿valiosa o despreciable?"

Alfred
Seif

Nuestro colaborador Alfred Seif, conocido antitaurino con residencia en Vera, va a sacar a la luz próximamente el libro Tauromaquia, ¿valiosa o despreciable? Reproducimos a continuación el artículo que nos ha remitido.

Portada del libro

En Portugal hay una joven víctima mortal en una corrida de toros, un proyecto de ley para abolir el estatus de patrimonio cultural se presenta ahora en el Congreso en Madrid, en Andalucía el jefe del Gobierno cree que la tauromaquia puede generar en los niños «conciencia ecológica, empatía y admiración con el entorno animal» y un crítico publicará próximamente «TAUROMAQUIA ¿valiosa o despreciable», uno de los libros sobre la tauromaquia más variados y entretenidos de los últimos años, con una fuerte referencia a su lugar de residencia, Vera (Almería). Es probable que al gobierno municipal de Vera no le guste nada este libro. El editor y autor principal, Alfred Seif, nos ha dado permiso para publicar aquí algunos extractos del capítulo «Psicología y sociopatología de la afición taurina»: 

 (...) "Estas son algunas de las explicaciones psicológicas más comunes de por qué los taurinos se comportan como lo hacen: (...) Falta de empatía o inteligencia emocional:   Algunas personas no son capaces de ponerse en el lugar de otro ser vivo -en este caso, el toro- ni de percibir su sufrimiento. (...) Luchar por el reconocimiento social: Algunas personas esperan obtener reconocimiento social, un estatus más alto o el honor de personas que son importantes para ellas participando en corridas de toros o abogando por ellas. Las personas buscan hacerse notar, obtener reconocimiento y formar parte de algo. (...) Promoción de la identidad social:  La identidad social forma parte del autoconcepto de una persona, que adquiere por pertenecer a un grupo social (en este caso: taurinos). Esto sucede, entre otras cosas, a través de la valoración positiva del propio grupo (taurinos) y -por regla general- a través de la desvalorización del otro grupo (antitaurinos). La proximidad y las similitudes con el propio grupo se enfatizan en contraste con la distancia y las diferencias con el otro grupo. (...) La mayoría de los espectadores de una corrida de toros rechazan la idea de que van a las corridas para ver sangre. Tampoco quieren pensar en el sufrimiento y la muerte de los animales, pero inconscientemente lo suprimen. En cambio, argumentan que las corridas de toros son una fiesta sin igual en todo el mundo, un espectáculo emocionante y hermoso en el que se ponen a prueba el valor, el arte y la inteligencia de un hombre frente a un animal salvaje. Por eso, elaboran sofisticadas racionalizaciones para justificar el cruel espectáculo de la tauromaquia. Por ejemplo, a menudo se recuerda que el toro intenta matar al torero, como si el animal hubiera entrado voluntariamente en la plaza con esa intención. 

 (...) ... estos son los rasgos de carácter que presentan las personas que maltratan a los animales, activa o pasivamente:  1. Falta de empatía y remordimiento: Es imposible convertirse en maltratador si una persona puede ponerse en el lugar de un animal y comprender el sufrimiento por el que está pasando. Las personas que son crueles con los animales y los castigan brutalmente son insensibles a su dolor y sufrimiento. Además, los maltratadores de animales no se arrepienten de sus actos ni hacen autocrítica, y suelen extender este comportamiento a otras personas, como sus hijos. (...) 5. Intolerancia:  Los maltratadores de animales son intolerantes y suelen despreciar no sólo las normas, sino también las opiniones, actitudes o comportamientos de los demás. Suelen tener prejuicios (sexismo, racismo, etc.) y por ello tienden a reaccionar de forma violenta, vengativa y cruel. (...) 6. Egoísmo:  Las personas que maltratan a los animales son personas egoístas que sólo piensan en sí mismas y no establecen vínculos afectivos con otras personas o animales. La crueldad hacia los animales puede adoptar muchas formas e incluso puede estar vinculada a beneficios económicos (ejemplo: caza furtiva de rinocerontes). (...) 7. Personalidad antisocial:  La personalidad antisocial se caracteriza porque la persona que la exhibe tiende a comportarse de forma contraria a las normas sociales e incluso a las leyes, ignorando los derechos de los demás en favor de los suyos propios.(...) 

(...) La tauromaquia puede entenderse también como una enfermedad cultural llamada <<Tauropatía>>. Juan José Ponce León analiza esta afirmación en su estudio <<Tauromaquia - sociopatología adquirida o enfermedad cultural, Caso Ecuador>>. La cuestión aquí es si la afición taurina es una enfermedad o no. Las personas con un trastorno mental patológico podrían estar libres de culpa por sus actos y no serían condenadas por ningún tribunal. Y esto juega un papel importante en los casos de crueldad extrema con los animales, a pesar de que la tauromaquia no se considera crueldad con los animales en España y por lo tanto no es (todavía) un delito penal. En el caso de la crueldad con los animales, la enfermedad en cuestión sería un trastorno de la personalidad. (...) En este sentido, según Ponce León, la tauromaquia sería una sociopatía cultural que insensibiliza a niños y adolescentes ante la violencia contra seres sensibles e inocentes. A través del proceso de "socialización taurina" (crecer con la tauromaquia), los niños y adolescentes son despojados de su capacidad de empatía. Esto, a su vez, perjudica su desarrollo moral, mental y psicológico y reproduce ideas violentas y dominantes de masculinidad. Ponce León incluso afirma que la idea de la tauromaquia tiene componentes psicológicos y sociales muy similares a los de la violación en grupo o la delincuencia.(...)" 

El libro saldrá a la venta en Amazon a finales de octubre en formato e-book y, poco después, en formato de bolsillo.

“La SER exhibe vigencia en una Andalucía que reconoce el impulso a su autoestima”

Antonio Torres
Periodista

Radio Sevilla ha celebrado el acto central de su centenario con el recuerdo para los profesionales que han hecho historia. Entre los almerienses que han pasado por Radio Sevilla destaca la actriz y locutora Inma Codina Ramírez (El Chive, Lubrín, 1931-Granada, 2014) que a finales de los años cincuenta tuvo como compañeros a Pepe Da Rosa y Rafael Santisteban dos de los grandes mitos de la emisora. Codina fue la primera voz que sonó en la creación Los 40 Principales” y precursora de la FM en Radio Madrid, junto a Olimpia Torres, Mari Ángeles Juez, García Viu, Manolo González y Ángel Carbajo. Son pioneros de los dic-jockeys, DJs, en la radio española junto a Rafael Revert. Recibió un Ondas por su carrera en tiempos que coincidió con Andrés Caparrós en la SER.  Su trayectoria profesional arrancó en Radio Dersa Tetuán en 1952, ciudad en la que su padre, químico, era el director de una empresa azucarera. En Almería, sus inicios profesionales se produjeron en Radio Juventud, emisora dirigida por Baldo Ferrer y triunfó con el programa Coser y cantar. Su popularidad le llevó a presentar varios acontecimientos culturales como los festivales de cine que organizaba el Ayuntamiento en aquellos años de emigración y silencio. Era hija de un dirigente de UGT y concejal socialista que sufrió en aquel Lubrín de la Guerra Civil, confesión que recojo en mis libros Soñar la Radio que me presentó en Almería en 2004 y Mujeres de palabra. En Radio Madrid, formó parte del Cuadro de Actores y tuvo como compañeras a Matilde Conesa y Juana Ginzo. Fue concejala en las listas del PSOE en el Ayuntamiento de Granada, ciudad donde se le recuerdan sus inquietudes sociales y su trabajo en la radio donde marcó un estilo directo. Presentadora de Monday, Monday y la primera música anglosajona, según Ángeles Afuera, documentalista de la SER que recordó en la publicación del Centenario. 

Inma Codina (Lubrín, 1931-2014) fue locutora en Radio Almería y en Radio Sevilla

La emisora decana sevillana comenzó sus emisiones de forma oficial el 1 de julio de 1925. Durante los actos de su centenario se ha reivindicado el “orgullo de ser andaluz” y su compromiso social por la gente que trabaja y vive en la capital andaluza. El director de la emisora decana sevillana y de la Cadena SER Andalucía, Antonio Yélamo Crespillo (Écija, 1958), delegado de Prisa Media, en la comunidad, rememoró unos momentos de oro y prestigio: “Radio Sevilla celebra su centenario exhibiendo su vigencia en una Andalucía que reconoce el impulso a su autoestima”. ”Con este aniversario hemos querido destacar la parte más moderna y contemporánea que ha sentado las bases del futuro: lo personifica Iñaki, María Esperanza y seguimos con la misma vocación de compromiso social con Sevilla”. Yélamo huye de los fundamentalismos y su trayectoria es irreprochable anteponiendo lo profesional a la sociedad pendular que se nos quiere imponer. “El verdadero protagonismo del idilio entre la radio y sus oyentes está en la programación diaria cargada de honestidad y rigor”. Amalia Bulnes califico a mi buen amigo y compañero en nuestra experiencia en El País: “El efecto Yélamo ha extendido a Radio Sevilla las cualidades que le adornan como periodista y que son imprescindibles en este oficio de comunicar: su enorme capacidad para escuchar al otro sin renunciar a un criterio firme. Agarrado a un micrófono desde 1982, está convencido de que esta centenaria manera de mantenernos informados tiene garantizado un futuro esplendoroso”.

Enrique García Gordillo (Villanueva del Río y Minas, Sevilla, 1950) siguió la línea marcada por Iñaki Gabilondo de la que fue director entre 1972 y 1976, años en los que acuño la frase “Andalucía es una tierra grande, vieja, hermosa y sabia. Siéntase orgulloso de ser andaluz” con el objetivo de fomentar la autoestima de todos los andaluces. García Gordillo dirigió uno de los primeros programas informativos desde el ámbito andaluz y que en Almería tuvo la colaboración entre otros de los añorados Francisco Cruz López, Diego Miguel García Morel, Joaquín Tapia y de este autor, entre otros colegas. En 1971, García Gordillo se integró en Radio Sevilla y pasó a la historia al poner en marcha y dirigir el primer informativo regional andaluz de la historia en 1976. En 100 años de Radio Sevilla, subraya que la radio contribuyó a la transformación de Andalucía: “Vinieron las retransmisiones en directo de las manifestaciones del 4 de diciembre de 1977, que tanto significaron. Se puso en marcha el informativo regional que cada mañana convocaba a los andaluces a una puesta en común de problemas y aspiraciones, e hizo instalarse en la conciencia de los andaluces que era el momento, que Andalucía no podía dejar pasar la oportunidad de salir de siglos de abandono”. Hubo que improvisar una redacción, me explicó hace tiempo. “Hasta entonces el periodismo radiofónico estuvo secuestrado por la obligatoriedad de conectar todas las emisoras con RNE. Empezamos de cero”.  En 1979, fue nombrado Director General de Medios de Comunicación de la Junta de Andalucía, siendo uno de los grandes colaboradores de Rafael Escuredo y portavoz del primer Gobierno andaluz. En Canal Sur Radio fue jefe de deportes y editor de espacios informativos. Autor de Que yo te quiero verde, serial radiofónico de la radio andaluza sobre la historia de la conquista autonómica que le valió el Premio Andalucía de Periodismo 2006, y coautor de Crónica de un sueño. “Como dijo Alfonso XIII en 1925, inaugurando Unión Radio Madrid: No os veo, pero sin veros, os siento muy cerca. Como si me rodearais”, dijo Afuera en la publicación de los 100 años de vida de la radio. La Guerra Civil, que partió España de un hachazo, trastocó el crecimiento del mundo radiofónico. Medio que sigue reinventándose es uno de los más creíbles, auténtico, en estos momentos de ruido y mentiras. 

El acto de celebración del primer centenario de la emisora comenzó de la mano del ingenio del gran humorista Manu Sánchez: "Radio Sevilla es Sevilla en la SER, en la radio, en el mundo". La vicepresidenta de PRISA, Pilar Gil, el director general de Radio y Negocio Audiovisual, Jaume Serra y el director de Radio Sevilla, Antonio Yélamo fueron los anfitriones del acontecimiento en el que intervendrán el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, la vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero, el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz y el presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández. 

Ayudamos a los que apuestan por crear empleo en Almería

María del Mar Vázquez
Alcaldesa de Almería

Los jóvenes emprendedores y las pequeñas empresas de Almería no son solo motores económicos, sino que tienen un papel cada vez más activo como agentes de transformación social y territorial. Por eso, una de las líneas de trabajo del Ayuntamiento es favorecer su actividad reduciendo las barreras administrativas y económicas que pueden frenar o incluso impedir el necesario impulso de este importante sector social. 

Baste señalar que los emprendedores menores de 35 años representan el 40% de nuevos negocios en sectores clave de nuestra provincia como agroalimentación, tecnología y turismo sostenible y que el 72% del empleo en Almería depende de PYMES, según datos del INE en 2023. Por todo ello el Ayuntamiento de Almería acaba de anunciar la ampliación del plazo para la solicitud de subvenciones al Talento Emprendedor y Fomento del Autoempleo para el año 2025, que están incluidas en el Plan Estratégico de Subvenciones por un importe total de 40.000 euros. La extensión del periodo será hasta el próximo lunes 29 de septiembre, para dar así mayor margen de actuación a aquellos que no pudieron acogerse a la presentación de solicitudes por coincidir con el periodo estival y que hubieran podido tener alguna dificultad para informarse y presentar la documentación requerida. 

Las ayudas tienen dos líneas establecidas para su concesión. La primera está dirigida a emprendedores que sean personas trabajadoras autónomas o Pymes, cualquiera que sea su forma jurídica, constituidas con anterioridad a la publicación de la convocatoria, y que van a desarrollar proyectos que impliquen la modernización y/o ampliación de la actividad de la empresa. La segunda línea, para la que se exige idénticos requisitos, pretende colaborar con los gastos realizados para la puesta en marcha y desarrollo de la actividad de carácter innovador, vinculada a una nueva forma de ofrecer un servicio, algo nuevo en el mercado o una startup con negocio online, dedicada al desarrollo de tecnologías y diseño de procesos web. Están fuera de esta acción las entidades sin ánimo de lucro, así como las asociaciones, fundaciones y entes públicos. Por todo ello, creemos que concurren razones de interés público para prolongar un nuevo plazo. 

Fomentar la creación de empresas y generar empleo y riqueza son inquietudes que forman parte del ADN de este equipo de Gobierno y por eso vamos a seguir trabajando y apoyando todas las iniciativas que ayuden a crear empleo y a desarrollar la actividad empresarial, acelerando así el desarrollo de ideas de negocio. Queremos ayudar a los almerienses que estén dispuestos a emprender y de esta forma les podremos prestar un servicio público útil, eficaz y eficiente que además está reforzando una actividad que consideramos fundamental para fortalecer el tejido productivo. Estamos firmemente comprometidos con la retención del talento almeriense y que ningún valor de futuro tenga que salir de Almería por falta de oportunidades en su tierra. Por eso, invertir en emprendedores y en las pequeñas y medianas empresas de Almería no es un gasto: es un pacto con el futuro de Almería. Cada euro destinado hoy generará empleo estable, innovación y orgullo de pertenencia mañana. Seguimos trabajando.

La mala educación

José María Martín
Subdelegado del Gobierno en Almería
Secretario General del PSOE de Almería

El nuevo curso escolar ha arrancado con los mismos problemas que viene arrastrando la educación pública desde que Moreno Bonilla llegó a la presidencia de la Junta de Andalucía. Un año tras otro, el Partido Popular ha ido repartiendo promesas de mejoras que, a la hora de la verdad, ha ido incumpliendo de manera sistemática. Hoy tenemos en la provincia 130 aulas prefabricadas, más de las que había en 2018, y decenas de proyectos de nuevos colegios e institutos durmiendo el sueño de los justos. Hasta 45 grandes obras tiene aparcadas la Junta en Almería por un importe que supera los 100 millones de euros. 

El atasco, efectivamente, es monumental. Con todo, lo peor de lo que está ocurriendo es que no solo no abordan esos proyectos, sino que tampoco atienden lo cotidiano, como es el caso de la climatización –que alumnos y profesorado han sufrido al final del curso pasado y en el inicio de este- o ampliaciones que están comprometidas desde hace siete años, tal y como ocurre, por ejemplo, en San Juan de Los Terreros, en Pulpí. 

La improvisación en la organización del nuevo curso escolar también ha terminado por quebrar la paciencia de los equipos directivos de los centros educativos, al ampliar la Junta, muy pocos días antes de iniciarse las clases, nuevas unidades en espacios no habilitados como aulas, algo que, por otra parte, comienza a ser muy habitual. Esa dejadez ha hecho saltar por los aires la planificación con una consecuencia inmediata: el aumento de la ratio. 

Tampoco vive su mejor momento la Formación Profesional tras apostar el Gobierno andaluz del PP por fomentar la enseñanza en los centros privados, que han crecido exponencialmente a la misma vez que mengua la oferta en la pública. De hecho, la FP privada ha aumentado en Andalucía un 80% mientras que la pública apenas alcanza un crecimiento del 1%, dejando fuera del sistema a muchos estudiantes. 

Algo parecido está haciendo también el Partido Popular con los estudios superiores al infrafinanciar las universidades públicas y abrir de par en par las puertas a las privadas. Revertir todos estos ataques a la educación pública debería tratarse como una emergencia en Andalucía. Así lo vemos desde el Partido Socialista y esa es la hoja de ruta que nos hemos marcado, con el claro objetivo de que se vuelva a recuperar la igualdad de oportunidades de la mano de María Jesús Montero al frente de la Junta de Andalucía.

Los Gallardos y el merecido homenaje a Antonio Torres

Pedro Manuel de la Cruz
Director de La Voz de Almería

Siempre he tenido la sensación de que nos conocemos desde antes de haber nacido. Quizá sea por haber crecido detrás de un mostrador donde se despachaba desde lentejas hasta consuelo. O tal vez por escuchar desde la infancia el sonido confuso de La Pirinaica o Radio París que nuestros padres escuchaban en el umbral de la madrugada en aquellas Telefunkem. También podría ser por compartir el silencio y la dignidad de la derrota republicana. Por haber compartido los estudios en la enciclopedia Alvarez con la lectura del ABC que cada día llegaba a casa. Lo cierto es que Antonio Torres es mi hermano desde antes de conocernos.

Foto de familia ante la placa de la Plaza Periodista Antonio Torres / La Voz

Los dos comenzamos nuestro interminable viaje a la Itaca del periodismo como corresponsales en nuestros pueblos- él en Los Gallardos; yo en Albox- alentados y mimados por el irrepetible Paco Torregrosa, el mejor corresponsal rural que ha habido nunca, cuando todavía vestíamos pantalón corto.

Esa acumulación de azares que es la vida nos hizo coincidir una tarde de primavera en la redacción de Almería Semanal de la calle San Leonardo y, desde entonces, no nos hemos separado. Nunca. A veces pienso que somos la pareja más estable del periodismo almeriense. Desde aquella redacción a la que llegamos sin más mochila que la inexperiencia y el ímpetu de la adolescencia tardía el viaje ha sido y continúa siendo apasionado y apasionante. 

Almería Semanal, Ideal, La Crónica, El País, La Voz de Almería, Canal Sur, en todas las estaciones de esta ya larga travesía siempre nos hemos encontrado. Y en todas esas estaciones por las que ha transcurrido y transcurre su vida hay siempre una seña de identidad irrenunciable: su apasionado amor por Los Gallardos. Nunca he conocido a nadie que haya sentido y demostrado un sentimiento de pertenencia y de identidad más sincero y espontáneo por el cielo azul que le vio nacer y el sol de la infancia que le acompañó en sus aventuras por la calle Mayor del alma que a “Antonio Torres, de Los Gallardos”, cinco palabras irrenunciables en todo lugar y siempre con las que se presenta. Da igual que sea a un anciano que está tomando el sol, a un catedrático de Universidad o al Rey (y no es ninguna exageración: de los tres situaciones he sido testigo.

Han sido tantas las coincidencias que hasta la virginidad profesional la perdimos juntos. Fue en el atardecer lluvioso de espanto del aquel 10 de mayo de 1981. Buscando respuestas a los hechos ocurridos en la madrugada cruel de la carretera de Gérgal en la que fueron acribillados y quemados Juan Mañas, Luis Cobo y Luis Montero, llegamos a las puertas del cementerio de la capital. El, como corresponsal de Diario 16, yo, de El País. Dos guardias civiles nos detuvieron en la puerta.

- Está cerrado ya.

-Venimos a rezar a un familiar que acaba de morir.

- Bien, pasen. Pero salgan rápido, pronto anochecerá.

Después de recorrer varias calles sin rumbo, alcanzamos a ver un Seat 1500 negro estacionado junto a un edificio que rompía la estética de la soledad interminable y uniformada de los nichos. Cuando nos acercábamos al coche al sonido sutil de la lluvia se unió la voz de Vicente Marco que desde el Carrusel animaba los goles de la jornada mientras entretenía la espera del chofer de aquel coche oficial. Nos acercamos a una ventana de aquella nave y Antonio alcanzó a ver una imagen difusa -parece como un tronco quemado, me dijo-.La lluvia arreciaba y la compasión del chofer nos invitó a entrar en el asiento trasero.

- ¿Qué es lo que están haciendo ahí dentro?

- Una autopsia a tres etarras que ha matado la guardia civil en la carretera de Gérgal.

El chofer guardó un silencio breve y continuó:

-Aunque el forense dice que aquí hay algo raro, algo que no le cuadra.

Sin ser conscientes entonces, con aquel hecho -El Caso Almería- y aquellas palabras llenas de interrogantes -la clave de bóveda del periodismo es la búsqueda de la verdad a través de los interrogantes- traspasábamos el umbral de la madurez profesional como periodistas.

Han pasado casi cincuenta años desde que nos conocimos bajo la maestría de Miguel Ángel Blanco en la redacción de Ideal y hemos navegado juntos en todos los mares. Desde compartir piso en la escasez de quien comienza hasta la abundancia de los afectos y de los amigos. Nada nos ha sido nunca ajeno al uno del otro y nada lo será. Hemos reído y hemos llorado juntos. Y hemos hablado (sobre todo él, que es un conversador sin fronteras y sin remedio) de tanto y de todo. Pero, sobre todo, nos queremos.

Antonio Torres es mi hermano de profesión y de vida. ¡Cómo no lo voy a querer!

Plaza Periodista Antonio Torres Flores


Emilio Ruiz
@opinionalmeria

El periodista Antonio Torres Flores no pidió a este mundo venir a nacer en Los Gallardos. Pero siempre ha agradecido a sus padres, Andrés y Dolores, que tomaran tan sabia decisión. Porque él, Antonio, no se imagina haber nacido en otro sitio. Jamás he visto a una persona que se sintiera tan entrañablemente unido  al  lugar que le vio nacer y que, como consecuencia de ello, hiciera de pregonero mundial de las bondades de este pequeño y joven rincón de la geografía almeriense que precisamente ahora ha cumplido su primer centenario de vida, un periodo de tiempo que, en la vida de un pueblo, es casi la de un mozalbete.

Antonio Torres y el alcalde de Los Gallardos, Francisco Miguel Reyes, descubren la plaza que da nombre a la plaza del Ayuntamiento: "Plaza Periodista Antonio Torres Flores" / Loa

Hay pocas personas en Los Gallardos (me parece que ninguna más) que conozca de forma tan detallada y minuciosa las entrañas del pueblo, sus paisajes y sus paisanajes. La mayoría de ellas las ha vivido él en sus propias carnes, pateando sus calles y barriadas y echando interminables horas de diálogo con sus gentes. A veces tiene Antonio cierta querencia por describir oralmente tamaña sabiduría, pero tanto contenido se hace difícil exponerlo en un tiempo prudencial.

Al privilegio de nacer en Los Gallardos Antonio Torres añadió -bueno, le añadieron- uno más en su vida: ser hijo de cartero y de comerciante. Por entonces era habitual en los pueblos dar a la actividad paterna carácter familiar, y si Andrés Torres Alonso era cartero y tendero, sus hijos, Juanita, Ginés, Andrés y Antonio, también lo eran. Por eso, desde pequeños, intimaron con la gente, compartieron sus ambiciones... y también vivieron sus penurias, que, desgraciadamente, no eran pocas en un pueblo casi destruido por la emigración. "¿Hay algo para mí?", preguntaban, con cara angustiada, en espera de un giro postal, las mujeres de los emigrantes de Los Gallardos cuando los Torres abrían la valija del correo. Nunca salía como respuesta la palabra "no".  Siempre había otra expresión sustituta que diera esperanza a la mujer: "Ven mañana, que es que hoy no ha venido mucho correo, se habrá quedado en Vera".

En la tarde de ayer, los vecinos de Los Gallardos y muchos de sus amigos de fuera nos reunimos en torno a Antonio para compartir con él y con su familia un momento emotivo. La corporación municipal del pueblo ha decidido llamar a la plaza del Ayuntamiento "Plaza Periodista Antonio Torres Flores". Ha sido un bonito detalle del consistorio presidido por Francisco Miguel Reyes, que muestra para estas cuestiones una sensibilidad especial. "No sé qué notará mi cuerpo cuando pase por aquí y vea esta placa con mi nombre". Notarás, Antonio, lo que notas ahora: que la gente de tu pueblo te quiere.  Porque de tu origen gallardero has hecho una forma de ser y de vivir. Por eso, los que compartimos contigo este trozo de tierra, nos sentimos orgullosos de tu amistad.