Los datos de la EPA del primer trimestre de 2025 reflejan una disminución de la tasa de paro, que se sitúa en 12,43% (-2,4 puntos). La tasa de actividad también desciende presentando un valor de 59,68% (+0,35 puntos) y la tasa de empleo se incrementa en 1,14 puntos hasta el 52.27%. Según los datos publicados por el INE respecto a la Encuesta de Población Activa, la población activa en Almería se sitúa en 382.500 personas, 300 trabajadores activos menos que en el trimestre anterior.
El número de ocupados sube este primer trimestre de 2025, en 8.900, y se sitúa en 335.000 personas, coincidiendo con las cifras de afiliación a la Seguridad Social, mientras que los parados bajan en 9.300 personas. situando los datos de desempleados en la provincia en 47.500 respecto al trimestre anterior; datos que coinciden relativamente con los datos oficiales del Servicio de Empleo Estatal donde el desempleo en nuestra provincia asciende a 46.842 desempleados.
La tasa de paro así en nuestra provincia se sitúa en el 12,43%, (-2,4), la tasa de actividad en el 59,68% (+0,35), y la tasa de empleo en el 52,27% (+1,14). Al comparar las tasas mencionadas entre hombres y mujeres se observa que en hombres, la tasa de actividad (65,49%) disminuye -1,14 puntos respecto al trimestre pasado; la de empleo (57,88%) se incrementa en -0,39 puntos, y la tasa de paro (11,63%) baja en -2,43 puntos. Entre el colectivo de mujeres, la tasa de actividad es de 53,63% (+0,68 puntos) y la de empleo también sube y se sitúa en 46,42% (+1,85 puntos), mientras que la tasa de paro desciende hasta el 13,44% (-2,38 puntos).
Por provincias, crece el desempleo en las siguientes provincias andaluzas, con las siguientes tasas de paro: Cádiz (21,49%), Córdoba (17,32%), Málaga (14,79%) y Sevilla (13,96%). Por otro lado el paro baja en las restantes provincias andaluzas y se establecen las siguientes tasas de paro en ellas: Granada (19,64%), Huelva (15,88 %), Jaén (15,28%) y Almería 12,43%.
La Secretaria General de UGT Almería ha valorado positivamente los datos del primer trimestre de la EPA, pero ha mostrado preocupación por el paro estructural de nuestra provincia, y ha reclamado políticas eficaces contra el paro de larga duración, así como el incremento de políticas activas de empleo para las personas con mayores dificultades de acceso al mercado laboral.