Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta diego asensio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diego asensio. Mostrar todas las entradas

A qué se dedican algunos en el PSOE de Almería

Gabriel Sánchez Ogáyar
Periodista y Novelista

El periodista, presentador de radio y televisión y escritor Gabriel Sánchez Ogáyar, que fue en su día director de Argar Televisión y de Onda Mediterráneo, escribe en su Facebook el siguiente comentario que por su interés reproducimos:

Sánchez Teruel, el objetivo a batir
Algunos amigos de Almería que sentimos la provincia como algo importante, no sólo porque somos de aquí sino porque entendemos que hay que trabajar por las personas que viven en Almería, hemos decidido poner por escrito lo que comentamos en las sobremesas con un café de por medio. Tan sólo somos observadores de lo que pasa en nuestra provincia, y esto son observaciones que queremos compartir con quienes quieran hacerlo porque creemos que es interesante que se conozcan por la sociedad almeriense y andaluza.

Y queremos empezar por lo que creemos que está pasando en el PSOE de Almería, a raíz de observar cómo sutilmente se está atacando la figura de su secretario general, José Luis Sánchez Teruel, y curiosamente por los mismos que acosaron políticamente en su día a sus antecesores en el cargo, Martín Soler y Diego Asensio. ¿No les parece extraño? Son un clan de personajes que llevan toda su vida pegados a la política, que han hecho de ella su “modus vivendi”, hasta convertirla en su única profesión, y que pretenden que así siga siéndolo hasta su jubilación y mas allá; eso si, con pensiones mucho más elevadas que si hubieran mantenido sus iniciales trabajos “civiles”, aquellos que los tuvieran, que no todos.

A nosotros no nos gusta llamar a este clan “guerrismo”, sino “nonismo”, en referencia al liderazgo que todavía ejerce sobre ellos Nono Amate, quien fuera durante algunos años Secretario General del PSOE, justo antes de Martín Soler. Muchos de ellos en su tiempo fueron “muy guerristas”, otros menos, pero todos unidos contra la irrupción renovadora de Martín Soler, Diego Asensio, Antonio Llaguno, Juan Antonio Segura Vizcaíno o Paco Contreras, entre otros, a los que cedieron el poder orgánico del PSOE almeriense no sin antes pactar a cambio jugosos puestos de supervivencia política en el Puerto de Almería, en las listas del Senado o en las de concejales del Ayuntamiento de Almería, para seguir viviendo de la cosa pública, y de paso los suyos, a los que también siempre han procurado acomodar bien, al menos a los mas cercanos. Para conseguir estas prebendas estaban y están dispuestos a cualquier cosa, todo con tal de no perder el sueldo público, que es lo único que les importa.

También es verdad que aquellos eran unos tiempos en los que el PSOE daba cobertura a quienes habían representado y luchado por sus siglas, cosa que ahora no se ha hecho, por ejemplo, con el último secretario general, Diego Asensio. Ahí le ha faltado coraje a José Luis Sánchez Teruel. Claro que, si se le preguntara por ello, sacaría a colación la rueda de prensa con la que se despidió de su cargo.

Aunque haciendo honor a la verdad hay que reconocer que no todos aquellos personajes públicos de antaño están poniendo las mismas chinas a la actual dirección provincial del PSOE, sino que algunos, como Fernando Martínez, están por lo menos dando el callo. Desde su puesto como secretario general del PSOE de Almería capital se está pateando los barrios de la ciudad uno a uno y creando comisiones de trabajo, que permite a los socialistas volver a pensar en regir los destinos de la ciudad, aunque eso lo alterne con trabajos de fontanería que no le pegan.

Pero el grueso de ese clan de personajes, una verdadera casta, no opera de un modo constructivo. Durante el periodo de tiempo en el que Martín Soler y Diego Asensio lideraron el partido en Almería se acomodaron a su sombra, como hemos dicho, hasta que vieron la coyuntura oportuna para desalojarlos del poder, apoyando la alternativa de José Luis Sánchez Teruel como nuevo secretario general, creyendo que su carácter afable, comedido y no impulsivo lo haría ser una marioneta en sus manos, hasta que pudieran quitárselo de en medio, que no fue otro su objetivo desde el principio, meta que se mantiene al parecer. Pero el nuevo secretario general resultó tener sus criterios propios y la firmeza necesaria para no consentir el incremento de las cuotas de poder de la casta "nonista", abriendo el partido a todo el mundo, lo que ha provocado que desde hace un tiempo se hayan lanzado a una campaña de desprestigio contra José Luis Sánchez Teruel.

La última embestida organizada contra el secretario general viene dada por la actuación conjunta desde hace dos o tres meses por un controvertido personaje, Luis M. Montoya Palencia, y de un acreditado periodista que trabajó en Onda Cero, Pepe Fernández, estando detrás de ambos la alargada sombra del " Nonismo", con sus fontaneros.

La relación de Nono Amate y de Luis Montoya viene de una década atrás, y ambos presumen de que se tienen cogidos de sus “partes nobles”, el uno al otro, por asuntos acaecidos en esos años pasados en los que ambos participaron. Ninguno sacaría nada del otro mientras que el otro hiciera lo mismo. La ley del silencio, que se dice.

Con Pepe Fernández, amigo del tal Montoya, la estrategia de Nono Amate ha sido filtrarle el o alguno de sus fontaneros información adulterada o para que él la adultere. Lo último, unos papeles obtenidos por su colaborador José Antonio Salinas, actual gerente de la Universidad de Almería y hasta hace muy poco Director General de Regadíos, donde se menciona al secretario general en un asunto de presiones a una comunidad de regantes para la adjudicación de obras a una empresa determinada, aprovechando la circunstancia de que José Luis Sánchez Teruel fue también el titular de esa misma Dirección General, pero omitiendo intencionadamente un dato fundamental como lo es que fue Director General una legislatura posterior a la que los hechos denunciados se pudieron dar; vamos, cuatro años después. Pero éstos son así, ¡calumnia que algo queda!

Son la propagación sesgada de informaciones y manipulación de datos, que tienen como objetivo deteriorar la imagen de José Luis Sánchez Teruel y de su equipo más cercano. No se entiende de otra manera los recientes y similares ataques a Adela Segura y a José Manuel Ortiz, delegado territorial de Agricultura y Medio Ambiente, que se ha convertido en una verdadera obsesión para Antonio Bonilla, presidente del partido, al que la alcaldía de Vicar parece que le quema en las manos. Los principales enemigos, "siempre" dentro de la casa.

El paso siguiente es decir a Sevilla: “Fijaos de lo que nos hemos enterado que está pasando en Almería, porque lo están publicando los medios”. Y así una y otra vez en los últimos meses, algo que está perjudicando gravemente a nuestra provincia. Ese es el modus operandi en el que andan algunos dentro del PSOE en Almería, nada preocupados por los problemas de la gente, sino nada más que por los que ellos pudieran tener si el PSOE les diera una patada y los pusiera en su sitio, que es lo que se están ganando a pulso.

El expediente a Diego Asensio

Emilio Ruiz

Para alguien como yo, que tiene cumplidas decenas de años como observador de la vida política, la extravagancia de algunos de nuestros dirigentes, lejos de producirle sorpresa, lo que le produce es una reafirmación en la idea de que las tonterías que éstos pueden hacer no entienden de límites. Siendo esto así, reconozco que desbordó todas mis expectativas la puesta en escena que hizo Diego Asensio el 3 de junio de 2011. Que un dirigente socialista diga que deja el cargo porque no soporta ver cómo su secretario general, presidente de la Junta para más inri,  agrede a toda la provincia y sólo mira por sus intereses personales, y a renglón seguido, ni entregue el carné del partido ni nadie se lo pida, eso, digo,  es una situación difícil de digerir.

Diego Asensio, con Martín Soler y Antonio Bonilla
El PSOE siempre ha sido un partido de intensos debates y arraigada disciplina. Pero es verdad que tras la marcha de Felipe y Alfonso se estableció una frontera entre el antes y el después. Hoy, los congresos, comités y asambleas no son órganos de debate. Son congregaciones de  cargos públicos, cada uno con sus intereses personales y políticos, que se reúnen para adular al líder del nivel superior y bendecir sus actuaciones por nefastas que sean. El poco debate que queda se ha trasladado a los medios públicos y redes sociales.

Sólo entendiendo así al PSOE se puede comprender que aquel esperpento de Diego Asensio terminara sin consecuencia alguna. Abrir ahora, de forma tan extemporánea, aquel expediente es querer corregir con un error lo que ya fue un enorme error. Alguien puede creer, y con razón, que tras una decisión así lo que se esconde es la pretensión de establecer una barrera infranqueable a quienes osen elaborar propuestas alternativas. Pues si no es así, dejemos las cosas como están.

Catarsis socialista en Almería

Emilio Ruiz

El Partido Socialista de Almería vive estos días una auténtica catarsis. Se esperaba con expectación la celebración, el sábado, del Comité Provincial, donde se preveía que algunos militantes iban a sacar a relucir los cuchillos más afilados, pero los acontecimientos se han precipitado de tal manera que  la cumbre ha quedado suspendida por dimisión del secretario general provincial.

La lectura de los resultados de las elecciones del 22 de mayo ha tenido dos lecturas diferentes. Mientras los dirigentes provinciales los han considerado como un daño colateral del deterioro de las políticas que el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero hace en Madrid, han sido muchos los afiliados socialistas que han visto en esos resultados un paso más en el deterioro del partido a nivel provincial, que pierde elección tras elección sin que medie dimisión alguna.

La rebelión de los "ex"

“La rebelión de los ex”: ese sería el título de la película que durante toda la semana ha puesto en pantalla un grupo de acreditados afiliados, unidos por el denominador común de que todos ellos han desempeñado cargos de relevancia en el partido o en el gobierno. José Antonio Amate, Luis López, Juan Manuel Llerena, Luis Caparrós, Francisco Contreras, Celso Ortiz… una lista amplia de militantes nos han ofrecido su particular visión de la realidad socialista en la provincia, llegando todos ellos a la conclusión de que la situación merecía la adopción de decisiones contundentes por parte, al menos, de los primeros espadas provinciales, Martín Soler y Diego Asensio. Salvo contadas excepciones, es preciso reconocer que el debate -realizado a través de las redes sociales y de medios digitales, como es el caso de http://www.laopiniondealmeria.com/, que se ha hecho eco de todas las aportaciones- se ha desarrollado dentro del estricto campo de la corrección. Particularmente interesante ha sido la reflexión realizada por Luis López, exdelegado de Igualdad, que se puede leer en este mismo medio. Un solo "pero" podrían objetar al debate los presuntos perjudicados: si era el momento de hacerlo o habría que haber esperado a la celebración del Comité Provincial de hoy. Está claro que si el fin último era conseguir lo conseguido, la oportunidad era adecuada.

Diego Asensio anuncia su dimisión
 Diego Asensio y Martín Soler, como cabezas visibles de la dirección del socialismo provincial, tenían abiertos varios frentes de lucha interna. Uno de ellos provenía de la propia dirección regional. El enfrentamiento con Griñán era un secreto a voces. Otro frente tenía su raízen la cada vez más extendida contestación local. La fortaleza que podían manifestar procedía de la legitimidad democrática de sus cargos.

Una jugada maestra

En estas elecciones, ambos se jugaban mucho. Un resultado airoso les hubiera fortalecido ante Sevilla y ante sus oponentes locales. Pero una derrota les debilitaría. Y es lo que ha pasado. La presentación de la dimisión de la mitad de la ejecutiva provincial ha sido una jugada maestra diseñada por Antonio Bonilla y Luis López para obligarles a hacer lo que voluntariamente no deseaban, si bien es cierto que, después, al presentar su dimisión, Asensio manifestaría que su decisión estaba tomada desde el jueves. Nunca se sabrá si fue así o simplemente se vio arrastrado por los acontecimientos.

La reacción de Asensio ha sido sorprendente. Hasta la primera edición del Telediario de TVE se ocupó de ello. Y no por la dimisión en sí, que era una de las vías abiertas, sino por la forma en la que lo ha hecho. Nunca se han oído acusaciones tan graves de un alto cargo del PSOE contra su propio secretario general regional. Asensio metió en un mismo cesto las responsabilidades de Griñán tanto en el partido como en la presidencia de la Junta de Andalucía, y las descalificó con gruesos calificativos. No se puede decir que el senador se haya dejado llevar por un incontrolado arrebato, pues sus palabras estaban medidas y escritas sobre folio con logotipo del partido.

A Diego Asensio le van a pedir muchas explicaciones. Y muchas explicaciones tendrá que dar. Excepto que la ya famosa puesta en escena haya sido para echar abajo el telón de su propia obra. Si es así, Asensio quiso morir matando y hasta es posible que lo haya conseguido. Los próximos días, las próximas semanas, van a ser apasionadamente intensas en el revuelto socialismo almeriense y andaluz. El deterioro de este partido -a este nivel y a otros- es tal que resulta irreconocible.

Diego Asensio carga contra Griñán

Juan Folío
Comentarista político

Profunda crisis en el PSOE almeriense. Tal es la envergadura de la misma que hasta el Telediario de la primera cadena de TVE se ha hecho eco de la noticia. El secretario general del PSOE de Almería, Diego Asensio, ha presentado su dimisión arremetiendo duramente contra el secretario general de los socialistas andaluces y presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, a quien ha acusado de dirigir el partido en beneficio personal político propio y en contra de los intereses de Almería.

La dimisión de Asensio ha sido por las “continuas agresiones al partido y la provincia del presidente de la Junta de Andalucía y secretario general del PSOE de Andalucía, José Antonio Griñán”, por lo que se ha mostrado convencido “de que ha sido él el que ha diseñado la estrategia” del sector crítico del partido en la provincia. Según Asensio, “ha quedado de manifiesto que Griñán no defiende los intereses de la provincia y que se ha dedicado a perjudicar los intereses de Almería, anteponiendo a estos intereses personales como secretario general del PSOE de Andalucía”. “En mi escala de valores”, dice Asensio, “no hay sitio para este comportamiento”.

Asimismo, ha asegurado que mientras Griñán siga al frente del PSOE de Andalucía, “que yo siga como secretario general únicamente producirá daño al PSOE, a Almería y a todos los almerienses”. Ha dicho que ha intentado contactar con Griñán para comunicarle la decisión que tomó ayer por la noche, “pero no ha sido posible”. También ha lamentado que “el talante autoritario de Griñán haya desembocado en esta situación, porque a los únicos que ha perjudicado ha sido a los almerienses”.

Asensio mantiene que a pesar de haber tomado esta decisión este jueves, no la ha comunicado antes a petición de la dirección federal del PSOE. Esta misma mañana, ha vuelto a hablar con el vicesecretario general del PSOE, José Blanco, con el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, y con el Secretario de Política Institucional y Autonómica y miembro del Comité Federal del PSOE, Gaspar Zarrías, para ratificar esta actuación.


”Ya no existe una Comisión Ejecutiva Provincial; una vez dimito yo, conmigo quedan dimitidos todos”, ha dicho Asensio, quien ha señalado que el futuro del partido pasa por el nombramiento de una gestora o la celebración de un congreso extraordinario. No ha confirmado si se presentará para ser elegido nuevamente como secretario general. “Es una nueva etapa y hay que buscar un equipo, no anuncio ni que sí ni que no, pero quien esté al frente debe tener todo el apoyo de los afiliados y ser respetado por la Comisión Regional y el presidente del a Junta de Andalucía”, ha manifestado, para añadir que “esto no es un adiós, sino un hasta mañana”.

Con esta decisión queda suspendida la celebración del Comité Provincial que se iba a celebrar el sábado en Carboneras.

En la comparecencia, Asensio ha estado acompañado del presidente provincial del PSOE, Martín Soler, y miembros de la ejecutiva como Clemente García, Anyes Segura, Nerea Hernández y Javier Menezo.

Por otra parte, ayer por la tarde, más de la mitad de miembros de la Comisión Ejecutiva Provincial del PSOE de Almería presentaron su dimisión a fin de conseguir la dimisión de Diego Asensio y Martín Soler.

En una nota de prensa, los dimisionarios manifiestan:

“La mayoría de la Comisión Ejecutiva Provincial del PSOE de Almería elegida en el último Congreso presentamos nuestra dimisión irrevocable de la misma, por considerar que debemos cerrar una etapa, al encontrarse agotado el proyecto político de la actual dirección provincial.

Son momentos difíciles para nuestra organización y con nuestra actitud pretendemos:

1.- La apertura de una nueva etapa que permita la máxima unidad del PSOE de Almería que redoble el esfuerzo generoso para que todos aportemos lo mejor de nosotros mismos.

2.- Una transformación profunda de nuestro partido, alumbrada por la democracia interna real, la profundización en los valores cívicos y los comportamientos políticos que siempre han caracterizado al socialismo: la solidaridad, el compañerismo, la ética, la justicia y la libertad.

3.- El inicio de una intensa reflexión en el seno del PSOE provincial que ayude a detectar las causas que nos han llevado a la pérdida de la iniciativa política y el respaldo social y ponga las bases para recuperarla.
 4.-Que una renovada dirección política del PSOE de Almería recoja el testigo, acometa el relanzamiento de nuestra organización y la convierta en el principal representante y valedor de las aspiraciones de los almerienses.

Finalmente hacemos público que con nuestra dimisión pretendemos la puesta en funcionamiento de los mecanismos estatuarios que doten al PSOE de Almería de una Comisión Gestora que establezca las mejores condiciones para el desarrollo de un Congreso Provincial que elija una nueva dirección e impulse una renovada guía política capaz de volver a recuperar la confianza de los ciudadanos de nuestra provincia”.

A la vista de la situación, se plantean muchas interrogantes. La primera, si se abrirá expediente sancionador a Diego Asensio por la gravedad de sus manifestaciones, y la segunda, cuándo se hará cargo del Partido la Comisión Ejecutiva Regional para nombrar una Comisión Gestora hasta que se celebre un congreso provincial.



Hombres de futuro

Diego Asensio
Secretario General del PSOE de Almería

El pasado viernes tuve el placer de acompañar a Jesús Caldera en la presentación en Almería de su libro ‘Un tiempo para la igualdad’. La lectura de la obra, que aborda temas relacionados con el empleo, la igualdad y los nuevos derechos ciudadanos, sin dejar de lado cuestiones más amplias como la crisis económica o la protección del medio ambiente, resulta especialmente valiosa en los tiempos que corren.

La amplitud de miras de este libro se intuye desde el mismo momento en que reparamos en que el hecho de que haya sido escrita por un ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, socialista para más señas, no ha sido óbice para que lo publique Ediciones Turpial, propiedad de otro ex ministro de Trabajo, en esta ocasión, de pasado ‘popular’: Manuel Pimentel.

Lejos de constricciones ideológicas o de esas frases vacuas que habitan en tantos ensayos escritos desde la resistencia contra el olvido público, el libro de Jesús Caldera aporta un lúcido análisis de los procesos que está viviendo la sociedad española, enriquecido con valiosas propuestas para enriquecer el debate político. No en vano, el autor está convencido de que sólo las ideas y los valores podrán sacar a las democracias occidentales de la encrucijada en la que se encuentran.

El mayor aval de la obra es la labor que realizó Jesús Caldera como ministro de Trabajo, Asuntos Sociales e Inmigración en la pasada legislatura, entre 2004 y 2008. Su paso por el ministerio marcó un antes y un después, supuso un punto de inflexión en las políticas sociales que se venían aplicando en nuestro país.

Caldera fue el encargado de retomar la senda modernizadora que había iniciado el PSOE de Felipe González y que se vio interrumpida durante los 8 años de gobierno de José María Aznar. El paso de los años nos devuelve la justa medida de las cosas, y es ahora, al volver la vista atrás, cuando podemos ver con claridad la verdadera dimensión que tuvo su trabajo.

Con él nacieron leyes que hoy damos por supuestas, derechos que hemos asumido como propios y políticas que en su día estuvieron a la vanguardia y que al final han terminado copiando otros países europeos.

Con Jesús Caldera vieron la luz normas tan importantes como la Ley de Igualdad o la Ley Integral contra la Violencia de Género. También nacieron derechos que nadie podía imaginar entonces y que hoy hemos incorporado con toda naturalidad a nuestro Estado del Bienestar: los que emanan de la Ley de la Dependencia, que tantas familias han disfrutado y siguen disfrutando.

En materia de trabajo, con Jesús Caldera el Salario Mínimo Interprofesional alcanzó los 600 euros, algo que tampoco nadie podía esperar por aquel entonces. Consensuó con los agentes sociales una reforma laboral y otra de la Seguridad Social, que permitieron crear más y mejor empleo. Salió adelante el Estatuto del Trabajador Autónomo y se puso en marcha un importante plan para atajar la siniestralidad laboral.

Fue un trabajo ingente el que realizó en sólo cuatro años Jesús Caldera, consiguiendo rubricar una veintena larga de acuerdos en materia social y laboral.

De todo ese trabajo ha quedado una importante herencia para nuestro país, que debemos reconocer por una cuestión de simple justicia.

Son pocos los que admiten el calificativo de ‘hombres de futuro’. Jesús Caldera es uno de ellos y la lectura que nos propone resulta necesaria para comprender dónde estamos y hacia dónde debemos caminar, en la búsqueda de una sociedad más justa, más segura, más rica en valores y, en definitiva, mejor.

Para las pymes, para reducir el déficit, para crear empleo

Diego Asensio
Secretario General del PSOE de Almería

Dinamizar la actividad económica para poder crear empleo es el objetivo por el que el Gobierno de España sigue trabajando con todo su empeño. Esta semana el Gobierno socialista ha dado un paso más en el desarrollo de su Plan para reactivar la economía y recuperar el empleo con la aprobación de un nuevo paquete de medidas fiscales, económicas y laborales.

La Estrategia de Economía Sostenible aprobada por el Gobierno socialista hace un año contempla este tipo de actuaciones con las que plantar cara a la crisis y a la pérdida de empleos que ha generado. Estas nuevas medidas económicas del Gobierno de España se han anunciado tras la reunión del presidente del Gobierno con los responsables de las grandes empresas españolas, a los que ha pedido que se sumen al esfuerzo colectivo para lograr la reactivación económica y para la recuperación del empleo, ya que de estas empresas dependen el trabajo de otras pequeñas y medianas. El amplio programa de reformas del Gobierno para impulsar un nuevo modelo productivo en España, que refuerce nuestra economía y nuestro mercado laboral, busca también, a través de medidas de ajuste, reducir el déficit público, algo imprescindible para fortalecer la economía española y la confianza de los mercados.

Entre las nuevas medidas que el Ejecutivo va a llevar adelante se encuentran, para favorecer a las PYMES, la posibilidad de amortización del impuesto de sociedades hasta 2015, cuando hasta sólo estaba prevista para empresas de reducida dimensión y para las que mantuviesen su nivel de empleo, y sólo hasta el año 2012. Esta medida permite que las empresas reduzcan su factura fiscal de forma que puedan aumentar su inversión.

De cara a beneficiar a las PYMES también se ha aprobado acabar con la obligación del pago del recurso cameral, un canon que estaban obligados a pagar todas las empresas y autónomos a las Cámaras de Comercio. A partir de ahora será voluntario y la financiación de las Cámaras estará vinculada a los servicios demandados por las PYMES. Esto puede suponer un ahorro empresarial anual de 250 millones de euros de los 90 millones corresponderían a las PYMES.

Con los objetivos de facilitar la conversión en PYMEs de los trabajadores autónomos y de fomentar el autoempleo, el Gobierno va a adelantar lo previsto en la Ley de Economía Sostenible para reducir plazos, costes y obstáculos para crear una empresa, permitiendo la creación de una en 24 horas.

Además otra de las nuevas medidas aprobadas es ampliar el número de empresas que se pueden acoger al tipo reducido del Impuesto de Sociedades (25%), ya que a partir de ahora las empresas que tengan una cifra de negocio de hasta 10 millones de euros se computarán como una empresa de reducida dimensión, hasta ahora sólo podían hacerlo las que tenían un volumen de 8 millones de euros. A esto hay sumarle que el primer tramo de base imponible que tributa este tipo de empresa pasa a ser de 300.000 euros cuando hasta ahora era de 120.000 euros. En España esta medida beneficiará a 40.000 empresas.

Y para reducir el déficit público el Gobierno ha decidido transformar en sociedad estatal el ente público de Loterías y Apuestas del Estado, permitiendo así que incorpore hasta un 30% de capital privado en el marco de la nueva Ley de Juego. Esto se estima que reportará al Estado entre 4.000 y 5.000 millones de euros. 

Igualmente encaminada a reducir el déficit se ha aprobado la creación de la sociedad estatal AENA-Aeropuertos que abierta a la entrada de capital privado en hasta un 49% y los aeropuertos de Madrid y Barcelona se abrirán a la gestión privada. Esta medida se estima que permitirá obtener entre 8.000 y 9.000 millones.

Este nuevo conjunto de medidas económicas contribuirán a reactivar la creación de empleo, inyectar ingresos en las arcas públicas para generar confianza e incentivar la inversión empresarial.

Confianza frente a irresponsabilidad

Diego Asensio
Secretario General del PSOE de Almería

Al celebrar el aniversario de la Constitución española celebramos también el consenso que hizo posible la transición a un Estado de Derecho plenamente democrático desde el largo túnel de la dictadura franquista. En aquella encrucijada histórica de la segunda mitad de los setenta, todas las fuerzas políticas asumieron que sólo desde la responsabilidad y la altura de miras, sólo dejando a un lado las naturales divergencias ideológicas y los intereses partidistas, sería posible construir un futuro sólido. Así fue, y España ha vivido desde entonces el periodo de mayor estabilidad, modernización y bienestar de toda nuestra historia.

Hoy estamos en una nueva encrucijada no menos histórica y en medio de una nueva transición, la que va de un modelo económico neoliberal, basado en la especulación y la desigualdad, que se ha venido abajo estrepitosamente, y un nuevo modelo productivo más justo que habremos de propiciar mediante ineludibles reformas. La diferencia es que en esta encrucijada no estamos solos: todo el mundo, y especialmente la Europa de la que formamos parte y en la que ocupamos un lugar importante, está en ese mismo punto del camino, y será entre todos como salgamos de esta difícil situación, cada cual cumpliendo con los compromisos que adquiera y sabiendo que quienes provocaron la debacle económica internacional no renunciarán fácilmente al dominio de los mercados financieros.

España está cumpliendo con sus obligaciones, poniendo en marcha los ajustes y reformas a las que nos hemos comprometido, actuando con firmeza y determinación, y sin olvidar que en cualquier caso las medidas de hoy deben también garantizar las políticas sociales de mañana. Las medidas adoptadas ya han logrado reducir el déficit público un 47% en un año, lo que significa que estamos en la buena dirección. Pero en ese esfuerzo, que no es sólo del Gobierno, sino de toda la sociedad española, el principal partido de la oposición no ha querido entrar en ningún momento. El ejercicio de responsabilidad que hizo posible el pacto constitucional ha desaparecido por completo de la hoja de ruta que sigue la derecha en España: el PP vio desde el principio que la crisis económica, lejos de ser un problema, era una extraordinaria oportunidad electoral.

Durante estos dos últimos años, el Partido Popular no ha movido un solo músculo para empujar en contra de la crisis. No han apoyado ni una sola de las medidas puestas en marcha, ni siquiera aquellas con las que estaban de acuerdo, ni siquiera las que eran fruto de compromisos adoptados en el seno de la Unión Europea y que vinculaban a todos los socios. Ése ha sido su papel hasta hace apenas unos días. Ahora, al parecer, los dirigentes de la derecha han decido que es el momento de pasar a la acción, pero no a una acción que favorezca los intereses de España, sino que, generando desconfianza, los debilite.

Puesto que a nuestro país le hubiera resultado mucho más fácil luchar contra la crisis si el principal partido de la oposición hubiera ayudado a ello, ¿por qué no la han hecho? Si el PP sabe que la solvencia de España está fuera de toda duda, ¿por qué se empeña en trasladar una falsa imagen de inestabilidad política, económica e institucional? Si la confianza en nuestro país es un elemento fundamental para recuperar el ritmo de crecimiento y favorecer la creación de empleo, ¿por qué construir un discurso que atemoriza a los ciudadanos y alienta a los especuladores? ¿Acaso la derecha española estaría dispuesta a ganar unas lecciones incluso a costa de heredar un terreno calcinado, si eso fuera necesario? No cabe ya mayor insensatez.

Ni una agresión sin denuncia

Diego Asensio
Secretario General del PSOE de Almería y Senador

Como cada año, en torno a la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia de Género surgen actos públicos, llamamientos a la movilización, campañas, manifiestos, declaraciones, testimonios, artículos. Todo ello, que es empuje y toma de conciencia colectiva, tiene un denominador común: subrayar que cada día que una mujer es asesinada por el hombre con el que está, ha estado o se ha negado a estar ligada afectivamente es el Día Internacional contra la Violencia de Género; que cada vez que la mano de un hombre o su desprecio se precipitan sobre una mujer, ese hombre está vulnerando en un instante la dignidad de todas las mujeres.

Pero un año más el número de víctimas mortales es horriblemente elevado –sesenta y tres mujeres y cuatro niños cuando escribo estas líneas- , y este hecho, que por su propia condición de inconcebible pudiera mover al desaliento, es temerariamente utilizado por quienes cuestionan la necesidad de leyes en materia de igualdad o en materia de violencia machista. Entre los que así lo hacen, los hay que tampoco dudan en promover la falsa idea de que muchas de las denuncias de maltrato son inventadas o buscan otra clase de intereses, cuando los datos demuestran que esto no es en absoluto verdad. De ahí a añorar en privado aquellos tiempos en que se hablaba de “crímenes pasionales” hay apenas un paso muy pequeño.

Lo cierto es que a ese hombre dominador de puertas para adentro, posesivo, envenenado por la violencia, capaz de mantener una imagen social impecable pero al que esperan temblando en casa, a ese hombre deleznable cada vez más mujeres le dicen: basta. Pero han de ser muchas más, y denunciar, y alejarse del verdugo sabiendo que serán protegidas, y si cualquiera de nosotros tenemos conocimiento de una situación de maltrato debemos elegir entre ser cómplices por omisión o aliados de la víctima. Debemos sacarle al agresor, como señala una campaña institucional, tarjeta roja, expulsarle del terreno donde la convivencia democrática se juega con limpieza, con respeto, en condiciones de igualdad.

Lamentablemente, la supresión total de las actitudes que derivan en violencia contra la mujer no es una tarea fácil, porque vienen de muy lejos y están arraigadas en una cultura muy masculina, donde la fuerza física aún tiene en muchos rincones la última palabra, donde el amor equivale a veces a un título de propiedad, donde hombres supuestamente cultos, bien posicionados y con proyección pública siguen expresando su opinión sobre alguna mujer en particular o sobre las mujeres en general mediante comentarios espantosamente burdos, vejatorios e incluso, en alguna ocasión, de una nauseabunda zafiedad, como en el caso reciente un contertulio de Telemadrid: y aún pretenden acogerse a la libertad de expresión o a la natural ligereza de una conversación privada.

Las nuevas generaciones no pueden advertir ni un mínimo titubeo en el compromiso social contra la discriminación sexual y contra la violencia de género, sólo así podremos romper un día el círculo de horror en el que viven atrapadas muchas mujeres, en el que vivimos todos atrapados a través de su dolor y de su miedo y de su injusta falta de autoestima.

Salmerón y Andalucía

Diego Asensio
Secretario General del PSOE de Almería y Senador
 
El avance que ha experimentado la sociedad andaluza en las tres últimas décadas probablemente no habría sido el mismo de no haber existido la España de las autonomías. Desde su constitución, en las postrimerías de la década de los 70, la Junta de Andalucía se convirtió en uno de los principales motores de desarrollo del pueblo andaluz. El papel que ha jugado el Gobierno de Andalucía en la mejora de las condiciones de vida de los andaluces y en el impulso de los valores democráticos es incuestionable, y a la vuelta de tres décadas llega el reconocimiento.

El presidente José Antonio Griñán acudió hace unos días a Alhama de Almería como representante máximo de la Junta de Andalucía para recoger el II Premio Nicolás Salmerón y Alonso, que ha recaído en el órgano de Gobierno de los andaluces. El objetivo de este premio, que lleva el nombre del alhameño más ilustre de todos los tiempos, es el reconocimiento de personas o entidades que se hayan distinguido por la defensa, promoción y realización de la ética civil, los valores democráticos, la cultura de la paz y los derechos humanos, o bien que hayan impulsado el desarrollo de los pueblos, la investigación o la puesta en práctica de programas de actuación dirigidos a promover estos valores.

La idea del Ayuntamiento de Alhama de crear el Premio Nicolás Salmerón y Alonso fue doblemente afortunada. Por un lado, el Consistorio alhameño manifestaba su decidida apuesta por la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos. Por otro lado, prolongaba en el tiempo el homenaje a su hijo más ilustre, dando de alguna manera continuidad a los actos conmemorativos del centenario de su muerte, celebrados en 2008.

Con Nicolás Salmerón y Alonso, presidente de la I República entre el 18 de julio y el 7 de septiembre de 1873, el ejercicio de la política y la cultura alcanza las más altas cotas de dignidad. Con su negativa a firmar una sentencia de muerte, Salmerón y Alonso escribió una de las páginas más honorables de la Historia de España, y es por ello, por este aldabonazo de integridad y de anticipación democrática, por lo que se le recuerda con tanto orgullo en su tierra. Su actuación se asienta en la modernidad, en la fidelidad a unos principios y en la defensa de los derechos humanos. Por eso es un referente perdurable.

Don Nicolás Salmerón fue un adelantado a su tiempo. Entre otras cosas, asumió hasta las últimas consecuencias, en pleno siglo XIX, una verdad que en el XXI aún niegan alrededor de noventa países de todo el mundo: que quitar una vida humana no tiene nada que ver con cualquier concepto de justicia. Y más allá de aquella decisión memorable, este ilustre almeriense pretendió una regeneración política y social de España que suponía, sobre todo, una mirada moderna sobre la realidad del país; defendió apasionadamente la libertad de expresión; y, en definitiva, dejó una huella vigente en la historia del pensamiento, de las ciencias y de la cultura.

Por eso recordar su figura es una obligación moral y por eso el premio que lleva su nombre sólo habrá de recaer en quienes contribuyan a hacer Historia y a quienes la sociedad pueda recordar con orgullo cuando pase el tiempo.

Hacia una curación de la diabetes

Diego Asensio
Secretario General del PSOE de Almería y Senador

En 1921, el investigador canadiense Frederick Banting demostró que la aplicación de insulina en personas diabéticas mejoraba claramente los síntomas y consecuencias de la enfermedad. A partir de tan excepcional descubrimiento médico, la diabetes dejó de ser una afección mortal y pasó a ser controlable, y como tributo a Banting se celebra cada año, desde 1991, el Día Mundial de la Diabetes coincidiendo con la fecha de su nacimiento, 14 de noviembre.

El próximo domingo, pues, millones de personas en más de ciento sesenta países serán concienciadas nuevamente sobre una enfermedad que algunos incluyen entre las denominadas “invisibles”, por cuanto no duele, ni sus síntomas se manifiestan externamente, ni es tampoco necesario establecer medidas o protocolos que pudieran prevenir un contagio, pues la diabetes no es contagiosa. Así las cosas, los principales mensajes de las asociaciones que agrupan a los enfermos diabéticos se centran en la concienciación de su alcance –es una enfermedad en constante expansión-, las causas, los síntomas, las complicaciones, los tratamientos y la necesidad de mantener los controles pertinentes y llevar un estilo de vida saludable.

En 2006, la Asamblea General de la ONU reconoció la diabetes como una enfermedad crónica debilitante, costosa y con graves complicaciones, que supone una grave amenaza para la salud mundial. Se calcula que en España puede haber dos millones y medio de diabéticos, entre los que están diagnosticados y los que desconocen que padecen la enfermedad. Este desconocimiento es uno de los grandes problemas al que se enfrentan las sociedades, pues una detección temprana facilita el inmediato tratamiento y, gracias al control diario de los niveles de glucosa, aleja las posibilidades de que derive en complicaciones más graves.

Andalucía es desde el año 2003 un referente internacional en ésta y otras enfermedades hoy incurables, al dotarse entonces de un marco normativo que regula la investigación con células madre embrionarias. Lejano queda ya el intento por parte del Gobierno Aznar de frenar o impedir estas investigaciones, acogiéndose a razones meramente ideológicas o de naturaleza moral. Apenas siete meses después de la victoria socialista en las elecciones generales del 2004, el nuevo Gobierno aprobó un Real Decreto que abría vías a la investigación en este campo con las debidas garantías, y en 2007, mediante la Ley de Investigación Biomédica, se daba cobertura jurídica a los nuevos avances científicos.

En estos últimos años, Andalucía se ha situado a la cabeza en investigación de terapias avanzadas, con una inversión prevista de ciento cincuenta millones de euros hasta 2015 y ciento diez proyectos iniciados, de los cuales treinta se centran en células madre embrionarias. Recientemente, la Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos autorizó a nuestra Comunidad el desarrollo de seis nuevos proyectos, siendo el primero de ellos el denominado “Obtención de células productoras de insulina a partir de células pluripotenciales”. El Banco Andaluz de Células Madre, que fue en su momento una estructura pionera en España, ha logrado varios hitos científicos. Andalucía dispone, además, de un Plan Integral de Diabetes, y para el próximo año contará con una Ley de Transparencia en Salud que incluye un nuevo plan estratégico en investigación biomédica. Por cierto, que para este campo la dotación presupuestaria se incrementará un 3,37% con respecto al 2010.

No es posible saber en qué momento todo este gran empeño desembocará definitivamente en el objetivo que persigue, la curación de la diabetes y otras enfermedades crónicas, pero podemos asegurar que hoy estamos más cerca que ayer de conseguirlo y mañana estaremos más cerca que hoy.

Cambio de tendencia

Diego Asensio
Secretario General del PSOE de Almería y Senador

La tasa de paro se ha reducido ligeramente en España en el tercer trimestre por primera vez desde 2007 si bien es cierto que en el mes de octubre se ha registrado un incremento del desempleo a nivel estatal, aunque la subida ha sido menor que la de hace un año.

Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), en los dos últimos trimestres la economía española ha generado 155.000 ocupados más. A esto se añade la reducción en 70.000 personas del número de desempleados en el último trimestre del año.

También se ha decrecido el número de hogares con todos sus miembros en paro y ha aumentado el número de hogares con todos sus miembros ocupados. Pese a todo, la tasa de paro sigue siendo elevada en España, en Andalucía y en Almería. Pero también es verdad que tanto la EPA como los datos de INE marcan un leve cambio de tendencia tras dos años muy difíciles.

Las cifras son especialmente alentadoras en nuestra provincia. Almería ha sido la provincia de toda España que más ha reducido la tasa de paro en el mes de octubre, aunque como decía, ni desde el Gobierno de España ni desde el PSOE, nos damos por satisfechos con las cifras actuales de desempleo.

Los socialistas seguimos trabajando, en la medida de nuestras posibilidades, por lograr la recuperación del empleo y de la economía de España. Esta tarea no cuenta con la colaboración de los responsables públicos y orgánicos del Partido Popular porque va en contra de sus intereses electorales.

Es bueno recordar a los lectores y a los señores y señoras del Partido Popular que la mayor tasa de empleo en España y la menor tasa de paro se alcanzaron en 2007 con un Gobierno socialista, el de José Luis Rodríguez Zapatero.

Tampoco se puede pasar por alto en el justo análisis de la situación social y económica de los ciudadanos y ciudadanas en España y en la valoración del trabajo gubernamental que con el PSOE el gasto social ha aumentado en 40 puntos y las personas que cobran pensiones mínimas, donde más se advierte la sensibilidad en política social, han ganado poder adquisitivo en un 27%  mientras que con el Gobierno del PP de Aznar sólo ganaron un 3%.

En cuanto al déficit público actualmente hay un 42% menos que hace un año, o lo que es lo mismo, hay 26.418 millones de euros de déficit menos que hace un año y las medidas de consolidación fiscal han supuesto que haya 4.000 millones más en las arcas públicas.

Así, se están cumpliendo las previsiones del Gobierno y con ellas la seguridad de poder hacer frente al gasto en pensiones y en el resto de prestaciones, frente a los pronósticos del Partido Popular, o quizás sus deseos, de que la Seguridad Social entraría en déficit.

También es digno de ponderar el giro hacia la derecha más reaccionaria que ha ejecutado el PP según se ha podido conocer por las declaraciones de su presidente Mariano Rajoy, afirmando que su plan de ajuste en España sería similar al de David Cameron en Reino Unido. Cameron ha impuesto a los británicos el mayor tijeretazo al Estado del Bienestar en décadas y ha suprimido 500.000 empleo públicos. Ese es el modelo que aplaude el Partido Popular para España.

Privatizar los servicios públicos es la agenda oculta que el PP defiende frente a la crisis, aunque le ha costado y le ha llevado tiempo reconocerlo abiertamente a pesar de que es el modelo que aplica donde gobierna.

El PP propone romper las reglas del Estado del Bienestar y arrebatar a los ciudadanos y ciudadanas los derechos que tanto tiempo les ha costado alcanzar.

Frente a la derecha, el PSOE propone mantener su compromiso progresista y socialista por la igualdad de oportunidades y la justicia para todos y todas.

Una cultura de la paz

Diego Asensio
Secretario General del PSOE de Almería

En 1978, la Asamblea General de las Naciones Unidas dedicó un período extraordinario de sesiones al desarme, al término del cual se estableció que cada año, y durante una semana, los Estados subrayaran el peligro que supone la llamada carrera armamentística. Esta “Semana del Desarme” se inicia coincidiendo en el aniversario de la fundación de la ONU, el 24 de octubre, y por tanto se celebró la semana pasada, aunque me temo que no fue una noticia particularmente destacada entre tantas otras noticias, y es muy probable que una parte no desdeñable de almerienses, por ejemplo, estén conociendo esto a través, precisamente, de este artículo.

No es una conmemoración, en cualquier caso, que se dirija a los ciudadanos de manera directa, sino a los gobiernos, y en particular a aquellos que han hecho de la venta de armas uno de sus pilares económicos, países ricos o en vías de serlo, como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia o China, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, responsables nada menos que del ochenta y ocho por ciento de las exportaciones de armas convencionales.

La venta de armas, legal o clandestinamente, es, no descubro nada, un gran negocio, un negocio macabro y proclive a generar zonas oscuras de intermediación y soborno, pero negocio al fin. Las cifras que se refieren no ya a los grandes artefactos bélicos, sino a las llamadas armas ligeras, son estremecedoras: cada año se fabrican dos balas y media por cada uno de los seis mil cuatrocientos millones de personas que habitamos el planeta, y un arma por cada diez. Casi la mitad de las muertes violentas que estas armas y sus municiones provocan en el mundo ocurren en lugares donde no hay guerra, y, en líneas generales, los países más gravemente afectados por ese clima de miedo (africanos, asiáticos y latinoamericanos, fundamentalmente) ven cómo la sensación de inseguridad hace que la demanda de armas sea mayor, que el dinero que podría usarse en educación o sanidad se destine al comercio de ellas y que el turismo desaparezca.

El viernes pasado tuve la ocasión de asistir en Lanzarote a la celebración social de la que ya era una excelente iniciativa política, y que consiste, básicamente, en apostar por la paz como vehículo de desarrollo económico. El origen de esta Jornada, en la que también estuvieron personalidades como el presidente del Senado, Javier Rojo, y el ex-director general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, es una moción presentada por el senador socialista Marcos Hernández en la que se pide al Gobierno la creación en Canarias de una primera Zona Internacional para la Cultura de Paz y Derechos Humanos, y que se introduzca esta figura novedosa en el ámbito de las Naciones Unidas y en el Consejo de Europa. En definitiva, la cultura de la paz como valor añadido a una oferta turística. Es, a mi juicio, una gran idea.

Dijo Erasmo de Rótterdam que “la paz consiste, en gran parte, en el hecho de desearla con toda el alma”. No hay mayor aspiración del ser humano.

Servicio público, sostenibilidad y situación económica

Diego Asensio
Secretario general del PSOE de Almería y Senador


Cumplir con las exigencias europeas de reducción de la deuda pública ha llevado a la inmensa mayoría de las administraciones en España a plantear unos presupuestos para 2011 con una inversión más reducida. La Junta de Andalucía también se ha sumado a esta apuesta por la austeridad priorizando en sus presupuestos unas materias frente a otras. Así, en el borrador de Presupuestos de la Comunidad el Gobierno andaluz ha planteado unas cuentas con la misma columna vertebral que el Gobierno central, centrando el esfuerzo inversor en áreas que ayudan en la salida de la crisis y en el mantenimiento de las prestaciones sociales.

Las características de la economía andaluza y de nuestro tejido laboral y social han determinado también el destino de las inversiones del Gobierno de Pepe Griñán. Los Presupuestos para 2011 que ha planteado la Junta, cuya inversión global asciende más 31.682 millones, dedican más de tres de cada cuatro euros a mantener las políticas sociales. En concreto a la  educación se destinan 7.485 millones de euros, un 1,3% más que en 2010. En esta línea también destaca la partida dedicada a sanidad, de 9.390 millones de euros que suponen uno de cada tres euros de inversión.

Otro asunto que el Gobierno andaluz ha querido reforzar en a inversión son las pensiones no contributivas, que se complementará con una aportación de la Junta del 2%. Andalucía tiene un elevado número de personas que cobran este tipo de pensión por no haber estado dadas de alta y cotizando a la Seguridad Social. El Gobierno andaluz, consciente de ello, y de que este tipo de pensiones son de las más bajas, ha querido seguir incrementando las rentas de estos pensionistas a los que el Gobierno central también seguirá incrementando sus retribuciones al igual que a los beneficiarios de pensiones mínimas.

En los presupuestos de la Junta de 2011 sea puesta asimismo por el modelo de la Andalucía Sostenible, para remontar las dificultades económicas y salir reforzados de estas. Contempla, entre otros, una inversión de 46,6 millones de euros para el programa de internacionalización del tejido productivo y empresarial andaluz, lo que supone un incremento de la inversión de 16,5 millones con respecto a 2010. El desarrollo de las empresas andaluzas lleva aparejado el crecimiento de la oferta y del tejido laboral de Andalucía. En los planes presupuestarios de la Junta de 2011 se prevé la creación de 24.000 empleos.

En la apuesta por la Andalucía Sostenible se aumenta en 35 millones los fondos del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía de 2011, y se propone una inversión de 116,8 millones de euros. Y 30,1 millones serán para el fondo de apoyo a las pymes agroalimentarias, de especial relevancia en Almería.

Y como ha venido siendo habitual en la agenda política de Pepe Griñán las corporaciones locales son protagonistas también de los presupuestos de la Junta de 2011, con una inversión para la financiación incondicionada de los ayuntamientos que se duplica y alcanza 420 millones de euros y el Plan de Cooperación Municipal asciende a los 1.362 millones, un 11,5% más. Ante el anuncio de este incremento de inversión municipalista los responsables del PP se mostraron incrédulos, es lógico, ellos jamás habrían sido capaces de hacer esta apuesta por los Ayuntamientos. Lo importante es que todos ellos, gobierne quien gobierne, van a percibir más inversión que nunca de la Junta para desarrollar sus proyectos.

Los andaluces dispondremos de mejores servicios públicos de competencia regional y municipal gracias a los presupuestos de la Junta de 2011.

Erradicar la pena de muerte

Diego Asensio Martínez
Senador por Almería y secretario provincial del PSOE

De la iraní Sakineh Mohammadi Ashtiani conocemos una única fotografía, y sin duda ni su nombre ni su rostro hubieran llegado hasta nosotros de no ser porque su desesperada situación  logró filtrarse a los medios de todo el mundo y provocó una oleada de solidaridad. Acusada de haber mantenido “relaciones ilícitas” con dos hombres, las autoridades de su país la habían condenado a muerte por lapidación. El código penal de Irán es muy preciso al describir cómo ha de aplicarse este castigo, reservado para los casos de adulterio: hasta qué parte del cuerpo ha de ser enterrado el reo o cómo han de ser las piedras que se utilicen, “no tan grandes como para matar a la persona de uno o dos golpes, ni tan pequeñas como para no ser consideradas piedras”. Sorprendido por la reacción internacional, el régimen iraní cambió la acusación y dispuso que la condenada sería ahorcada. Sakineh espera, muy probablemente ajena al hecho de haberse convertido en símbolo de la lucha contra una aberración anacrónica: la pena capital.

Se trata de la negación más extrema de los derechos humanos, un triste residuo de tiempos oscuros que oscurece nuestro tiempo, “el triunfo de la venganza sobre la justicia”, tal y como quedó recogido en la Declaración del Primer Congreso Mundial contra la Pena de Muerte, celebrado en Estrasburgo en 2001. Ahorcamiento, fusilamiento, electrocución, gaseamiento, lapidación, decapitación o aplicación de una inyección letal son los siete procedimientos  utilizados para arrebatarle la vida “legalmente” a un ser humano, mediante los cuales el Estado ejecuta exactamente el mismo acto que con más severidad castiga. Son siete conceptos que remiten a un horror insoportable si somos capaces de imaginar que detrás de cada uno de ellos hay un ser humano, cientos, miles, a quienes les son aplicados todos los años. Siete pecados capitales entre los cuales pueden elegir los cincuenta y ocho países donde aún una persona puede ser sentenciada a morir.

El Gobierno español decidió hace tiempo que la abolición de la pena de muerte en todo el mundo fuera una de sus prioridades en política exterior, y con tal fin ha impulsado la creación de una Comisión Internacional, anunciada por el presidente Rodríguez Zapatero a comienzos de año en la sede europea de la ONU, en Ginebra, y presentada al fin oficialmente en el Palacio de La Moncloa hace apenas unos días. Estará presidida por quien fuera director general de la UNESCO, el español Federico Mayor Zaragoza, y forman parte de ella otras diez personalidades internacionales, todas ellas de reconocido prestigio. Su primer objetivo será lograr que se declare una moratoria en su aplicación para el año 2015, y posteriormente erradicarla de los ordenamientos jurídicos de todos los países del mundo.

La abolición de la pena de muerte es una vieja aspiración de todo defensor a ultranza de los derechos humanos. Al impulsar esta Comisión Internacional, que actuará de forma independiente y contará con el apoyo y consejo de varios países, y reconocida ya su lucha a favor de la paz mundial y contra el hambre, pilares todos ellos de nuestra política exterior, el Gobierno de nuestro país quiere ofrecer al mundo la mejor cara de la España contemporánea. ¿Idealismo? Siempre, contra viento y marea. Desde luego, ni aun la mejor de las voluntades ni el más honorable de los propósitos logran por sí solos que las metas se alcancen, pero cada vez que así ha ocurrido, la Humanidad ha avanzado hacia la mejor y más deseable versión de sí misma.

Con los pies en el suelo

Diego Asensio
Secretario General del PSOE de Almería y Senador

Es curioso ver cómo desde la oposición se culpa constantemente al Gobierno de España de no ser realista cuando elabora sus planteamientos económicos y de no conocer el día a día de los ciudadanos y ciudadanas españoles.

Para cualquier Gobierno es más fácil tomar decisiones populistas como bajar los impuestos y no tocar cuestiones complicadas como la necesaria reforma del mercado laboral o del sistema de pensiones. Pero, precisamente, tener los pies en el suelo y pensar en el futuro y no en el resultado electoral es lo que ha guiado en todo el momento el trabajo que realiza el Gobierno de España para atajar la crisis económica y sus graves consecuencias en el empleo.

Así, la apuesta del Gobierno central al plantear los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año es la de mantener la cohesión social a la vez que afrontar las reformas que España necesita.

Para consolidar y continuar la senda de la cohesión social el Gobierno ha ampliado la cuantía que dedicaba al desempleo en los PGE. Para 2011 el Ejecutivo ha propuesto una inversión de más de 20.000 millones de euros. Es realista con esta partida porque, lamentablemente, el crecimiento del paro aunque se ha ralentizado continúa.

Y en cuanto al planteamiento de reformas como la laboral, o la del sistema de pensiones, no se puede ser más próximo a lo que afecta a la vida cotidiana de muchos ciudadanos: unas condiciones laborales que no satisfacen las demandas de quienes crean empleo, ni de quienes están en paro.

El PP y el resto de grupos políticos en la oposición del arco parlamentario pueden seguir buscando el aplauso fácil con sus constantes críticas al Gobierno de España y de Andalucía y con sus escasas propuestas. Ellos no sienten la enorme responsabilidad de lograr que el país salga reforzado y cuanto antes de la grave crisis económica que atravesamos.

Cuando el Gobierno de España toma una decisión dura y difícil es porque entiende que la tiene que tomar, y asume que puede despertar críticas ya no sólo de sus adversarios políticos, sino también entre los ciudadanos, ya que viven una situación difícil económicamente, especialmente los que sufren de cerca el desempleo.

Es una incoherencia pedir más inversión en créditos ICO del Estado para financiar las deudas de los Ayuntamientos cuando por otro lado se le está pidiendo al Gobierno de España que reduzca el déficit público. Esa es la propuesta del PP.

Cuando la economía de un hogar se ve resentida por cualquier contratiempo, como que alguno de los miembros de la familia pierde su empleo, porque surge algún contratiempo que obliga a hacer una inversión extraordinaria, u otros, lo lógico es reducir los gastos habituales de ese hogar, viendo lo que es prioritario y urgente y lo que puede esperar. Esta lógica aplastante es la que el Gobierno socialista está aplicando en España, una política económica y de reformas que es imprescindible para el país, con el fin de retomar la senda de la estabilidad de nuestras cuentas públicas.

Para hacer reformas y ponerlas encima de la mesa hay que ser responsables y hay mojarse. Los diferentes partidos políticos en la oposición en España hablan de la necesidad de hacer reformas económicas pero, cuando el Gobierno se moja y las hace, todos las critican. Nadie desde la oposición plantea una reforma que aglutine el apoyo de la mayoría de las fuerzas políticas en España, ni siquiera que cuente con el apoyo de los sindicatos y empresarios, que son los agentes sociales del país.

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no piensa en la encuesta de mañana, piensa en asumir su responsabilidad, algo para lo que le han votado los ciudadanos y ciudadanas en la actual  Legislatura.

Presupuestos sociales

Diego Asensio
Secretario General del PSOE de Almería

Esta semana el Gobierno de España ha presentado en el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2011. Aunque son unos presupuestos austeros servirán para ahorrar y recapitalizar el país, así como para quitarnos el déficit  y volver a tener dinero para modernizar España y poder seguir adelante con políticas de calado social.

Más concretamente el Gobierno ha tenido que conciliar tres aspectos fundamentales como son: la necesidad de reducir el déficit al 6% en 2011, la decisión de mantener las política sociales pese a las dificultades, y la determinación de que España siga el proceso de reformas, modernización, desarrollo tecnológico y avances emprendido en los últimos años, para crear una base sólida de crecimiento económico y de mejor empleo. 

Para conseguir todo esto el Ejecutivo tiene que aplicar la mayor austeridad conocida a los gastos corrientes y aplazar aquellas inversiones que no son imprescindibles.

El Gobierno de Zapatero va a dedicar más de la mitad del presupuesto a mantener las políticas sociales, concretamente un 58%. Es, sin duda, un porcentaje que nunca hasta ahora se había destinado al gasto social. Uno de cada dos euros del Presupuesto irá a este gasto.

Con ello quedan garantizadas las prestaciones a quienes estén en situación de desempleo, igualmente quedan aseguradas las prestaciones por dependencia, así como los permisos de maternidad y paternidad, entre otros. Y sobre todo se mantienen plenamente garantizadas las pensiones. 

Asimismo estos presupuestos contemplan la mayor dotación para becas y ayudas al estudio de toda la historia de España. Esto demuestra el firme compromiso de este Gobierno con el progreso y su convicción de que la mejor inversión para el presente y para el futuro de un país es la educación y la mejor formación de sus ciudadanos. Lo que se traduce en 1.430 millones para becas y ayuda al estudio y casi 600 millones de euros para desarrollar el Plan de Acción Territorial de Educación.

También se van a preservar al máximo las dotaciones destinadas a Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), porque se considera esencial para el progreso de nuestro país y de su economía. Por eso, las inversiones correspondientes al Ministerio de Ciencia e Innovación disminuyen tan sólo un 1´6 % respecto al pasado año.

Hasta ahora, el Gobierno de Zapatero ha triplicado el gasto público que se dedica a I+D+i en nuestro país. Y en estos duros años de crisis económica, está haciendo un gran esfuerzo para que ese nivel de inversión se mantenga lo máximo posible. Igualmente se mantendrán las partidas que el Gobierno transfiere a los organismos públicos de investigación que dependen del Ministerio de Innovación, Ciencia y Empresa.

En lo que respecta a las infraestructuras desde el año 2005, la inversión en ellas que ha hecho este Gobierno no tiene comparación alguna con la etapa de Gobierno del PP. Tanto es así que pese al fuerte recorte que se registra en estos presupuestos, la inversión que se hará en 2011 es un 53% más que la media que hizo el Gobierno del PP en su última legislatura.

De forma genérica si comparamos estos presupuestos con los de los Gobiernos de Aznar siguen siendo muchísimo más sociales en materia de sanidad, educación, dependencia, pensiones y ayuda a los desempleados.

Nadie ha atendido a los desempleados como el PSOE. Tenemos un nivel de cobertura extremadamente alto, de los mejores de la UE, y vamos a seguir haciendo ese esfuerzo mantenido hasta que el crecimiento sea suficiente para crear empleo.

Cerrando heridas

Diego Asensio
Secretario General del PSOE de Almería

En España sigue habiendo unos 150.000 desaparecidos desde la Guerra Civil. Según Miguel Ángel Rodríguez Arias, profesor de Derecho Penal Internacional, España es el primer país con más víctimas de desaparición forzosa de toda Hispanoamérica y el segundo del mundo, tan sólo por detrás de la Camboya de Pol Pot.

Asociaciones en defensa de la memoria histórica de toda España están empleando los mecanismos legales necesarios para conseguir la reparación de los daños causados a las víctimas de la dictadura franquista.

Andalucía es la Comunidad Autónoma que ha abierto paso en España para que las víctimas del franquismo sean reconocidas y se les haga justicia por parte de la administración pública.

Las primeras indemnizaciones autonómicas a las víctimas de la represión en la dictadura franquista datan de 2001, año en que se aprobó el primer decreto regulador. Este texto fue modificado en 2003 para ampliar las ayudas a todas las personas que estuvieron en centros penitenciarios y campos de concentración por periodos de más de tres meses (inicialmente, sólo incluía los casos de más de tres años que quedaban fuera de las ayudas estatales fijadas en 1990). Desde la aprobación del primer decreto en 2001, la Administración autonómica ha indemnizado a 2.480 personas represaliadas con un importe global de 9,5 millones de euros. De ellas, tan solo 85 son mujeres.

En estos días, de nuevo Andalucía se ha puesto a tirar de este tren de la justicia social con las víctimas del franquismo, en este caso con las mujeres que fueron “ajusticiadas” por este régimen dictatorial o durante la Guerra Civil. Para ello se ha aprobado esta semana en el Parlamento de Andalucía, a propuesta del Grupo Socialista, la concesión de una indemnización de 1.800 euros y el reconocimiento público del dolor y escarnio que padecieron como víctimas a manos del bando franquista durante la Guerra Civil y/o durante el régimen franquista.

En la filas del Partido Popular esta actuación ha escocido y molestado, pese a que su único fin ha sido precisamente el de cerrar algunas heridas que el Franquismo dejó en España y que seguían abiertas.

El PP dice precisamente lo contrario, que este tipo de medidas abren cicatrices del pasado. Hay que aclararles que no es así y que son ellos quienes alimentan el odio y la división de la ciudadanía con su actitud frente a las víctimas franquistas del bando republicano.

¿Qué problema tiene el PP con que a estas víctimas se les reconozca y se les repare el daño? La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha recordado que hay muchas mujeres que en la actualidad son objeto de violaciones y maltrato y no reciben esta indemnización. Estamos de acuerdo con ella, pero eso no significa que las mujeres víctimas del franquismo no merezcan esta gratificación pública.

La labor de un representante público de la ciudadanía debe estar encaminada, entre otras cosas, a evitar las injusticias sociales. Si el PP identifica a un colectivo que padece o ha padecido vejaciones causadas por parte de un ente público, lo que ha de hacer es trabajar para evitar estas situaciones y buscar medios de compensación para las víctimas, igual que hemos hecho y hacemos desde el Partido Socialista.

Los socialistas no tenemos complejos con las víctimas de la Guerra Civil, legislamos también para ellas, para sus familias, para sus hijos y para sus nietos. El PP dice que hay que pensar en sus hijos, desde el PSOE lo hacemos y precisamente por estos descendientes, además de por las víctimas, se llevan a cabo actuaciones para la reparación moral las mujeres que padecieron vejaciones por parte del bando franquista durante la Guerra Civil o el régimen dictatorial posterior.

Inicio del nuevo curso escolar

Diego Asensio
Senador del PSOE por la provincia de Almería

El día 10 de septiembre arrancaba oficialmente el curso escolar en Andalucía, un total de 1.803.124 alumnos y alumnas se han ido incorporando a las aulas a lo largo de esta semana.

La crisis económica que estamos padeciendo y el necesario ajuste que ha desarrollado el Gobierno andaluz no han afectado a las políticas de Educación que configuran el eje central de la acción política del PSOE de Andalucía y del gobierno de José Antonio Griñán. El Presidente andaluz ha defendido la educación como la mejor política económica y la mejor fórmula para garantizar la igualdad de oportunidades para salir de la crisis.

Los socialistas hemos destinado más presupuestos, más recursos y hemos realizado la mayor apuesta tecnológica de toda la historia. Desde 2004 el Presupuesto de Educación ha crecido un 59%, desde los 4.000 millones de euros hasta los más de 6.363 del año 2010. Este año el gobierno ha incrementado el presupuesto en 132 millones de euros más para continuar desarrollando la Ley de Educación con medidas integradas en el Plan Esfuerza.

Además la Consejería de Educación, a través del Plan Mejor Escuela, ha realizado en este año una inversión muy importante para mejorar las instalaciones educativas de la provincia de Almería. La cifra total de esta inversión es superior a los 27 millones de euros, concretamente 27.488.906,49 euros, divididos en tres apartados: centros nuevos y sustituciones completas de centros ya creados; ampliación y reformas integrales de centros; y en tercer lugar obras de modernización de centros de diversa cuantía.

Se ha construido un centro totalmente nuevo que sustituye a otro anterior ya creado, el CEIP Padre Manjón de Benahadux, que estará terminado a finales de este 2010. Además, la provincia contará este año con dos nuevos centros, uno en El Ejido y otro en Vícar. Estas tres inversiones ascienden a más de 8 millones de euros.

Otra de las principales novedades del curso es la dedicación, en todos los colegios de Primaria de Andalucía, de un docente dedicado en exclusiva a tareas de apoyo y refuerzo del alumnado. Concretamente, serán un total de 202 maestros de colegios del sistema público que hasta ahora se dedicaban principalmente a cubrir la primera baja docente que se producía en estos centros. El objetivo es reforzar la atención del alumnado con necesidades educativas desde los primeros años de su escolarización, una etapa fundamental de la que dependerá su éxito escolar en los sucesivos niveles académicos.

Esta iniciativa forma parte del nuevo modelo de cobertura de bajas que, con carácter experimental se puso en marcha el pasado curso en 15 centros almerienses y que, con un balance positivo, este año se generaliza a la totalidad de los colegios e institutos. El nuevo sistema reduce a 5 días el plazo para las sustituciones que antes se gestionaban con 15 días.

El uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación y el dominio de idiomas también constituyen dos factores esenciales en la configuración de una escuela de futuro. Con la Escuela TIC 2.0, que se puso en marcha el pasado curso escolar en Primaria, y se consolida este curso con su extensión a 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria, Andalucía es la única comunidad autónoma que desarrolla este programa, cofinanciado por la Consejería y el Ministerio de Educación, en Primaria y Secundaria.

Los socialistas hemos conseguido desarrollar un sistema educativo de calidad, que da respuesta a las necesidades y exigencias de la comunidad educativa y así seguirá siendo durante los próximos años.