Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta fruit logistica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fruit logistica. Mostrar todas las entradas

Almería regresa de Berlín con alta autoestima y las pilas cargadas

Antonio Fernández
Periodista

La XXVI edición de la Fruit Logística de Berlín ya es historia y centenares de representantes del sector hortofrutícola almeriense regresaban anoche mismo desde la capital alemana, la mayoría con la sensación del deber cumplido y con la satisfacción de comprobar que Almería pesa en los mercados internacionales. Casi nadie se llama a engaño, en cualquier caso, y la opinión más extendida es que donde la agricultura almeriense se juega las habichuelas es en la Fruit Attraction de Madrid que se celebra allá por el mes de octubre, cuando la campaña de las hortalizas que salen de los invernaderos está aún en sus primeros compases.

Equipo en Berlín de Única Group

A pesar de ello también albergan el convencimiento de que la feria berlinesa es un acontecimiento anual en el que hay que estar, y eso lo demuestra la numerosa presencia de almerienses, porque en el recinto de la capital teutona es donde se mira cara a cara a los grandes de la distribución, se conocen de primera mano las tendencias y los gustos de los consumidores y donde se toman decisiones, más que contratos firman. Para muchos de los empresarios y directivos de empresas del sector hortofrutícola almeriense la feria de Berlín ha sido una inmersión en el corazón de la hortofruticultura mundial y ha sido precisamente en esa comparación cuando han sido conscientes de la posición dominante de que gozan en los mercados europeos.
El sector afronta nuevos proyectos que tienen que ver con la inclinación hacia lo ecológico, hacia la alimentación saludable o hacia una garantía casi absoluta de que lo que se come no perjudicará a la salud
El reto es seguir creciendo y cubriendo nichos de mercado que se han abierto y que se seguirán abriendo en los años venideros. El sector ya ha tomado buena nota y afronta nuevos proyectos que tienen que ver con la inclinación hacia lo ecológico, hacia la alimentación saludable o hacia una garantía casi absoluta de que lo que se come no perjudicará a la salud.

El campo se abre además hacia nuevas fórmulas para atender las demandas de nuevo cuño que imponen los tiempos. Por eso se trabaja en nuevas variedades como los exóticos, desde la papaya a la fruta del paraiso, o se desarrollan productos de cuarta y de quinta gama para obtener valor añadido, pero también para dar respuesta a esa legión de consumidores que aspiran a la comodidad absoluta de comprar productos elaborados, de los de abrir y comer; es el nuevo consumidor que busca la forma de comer bien, alimentarse adecuadamente, pero que carece del tiempo necesario para preparar su propia mesa.

El delegado de Economía de la Junta afirmaba tras su visita a Fruit Logistica que era “sorprendente” constatar la fortaleza y la madurez del sector hortofrutícola almeriense, cada vez más convencido y más seguro en su papel de líder. Y para seguir siéndolo el consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez, anima a seguir superando los retos.

José Martínez Arias y Antonio Fernández Compán, padres del agroperiodismo

Antonio Torres
Director de Canal Sur en Almería

El campo es el termómetro de Almería. Si la producción es notable, las cosas irán bien en general. Lo de la despensa de Europa no es un tópico. Almería aprendió y olvidó la crisis del pepino. La autoestima, la ausencia de complejos o victimismos y el liderazgo innovador se puso de manifiesto. José Martínez Arias Pepillo Martínez (Jaén, 1959) y Antonio Fernández Compán (Almería, 1957) fueron los primeros periodistas en representación de Ideal y La Voz de Almería en acudir a Fruit Logistica. A los dos los reunió en Berlín, con motivo de la feria internacional que inició su periplo en 1982, fecha en la que Almería no pintó nada. Lo recordó el otro día Antonio Fernández. “Hace 25 años, La Voz de Almería informaba de la presencia testimonial. Almería se miraba a sí mismo en su Expoagro”.

Martínez Arias y Fernández Compán, en Fruit Logística

Merece la pena plantearse la evolución. Ha habido años que se ha viajado con miedo o por falta de prestigio por virosis o alguna acción de irresponsables que países avanzados devolvieran nuestros productos. Almería es un ejemplo de cómo resolvió la crisis del pepino de aquel triste mes de mayo de 2011 cuando la senadora de Hamburgo Córnelia Prüfer-Storcks responsabilizó a los pepinos españoles de estar relacionado con un brote infeccioso en Alemania. La desorientación alemana fue patente ante la muerte de 23 personas y centenares de  afectados. Se disparó sin pruebas y eso es muy grave. El pasado viernes tuve el privilegio de asistir como miembro del tribunal a una tesis doctoral en la Universidad de Cádiz donde, curiosamente,  la crisis del pepino y la irresponsabilidad alemana se puso de manifiesto.

Se puede considerar a los periodistas Martínez y Fernández como los padres del Agro Periodismo. Pioneros en acudir a Berlín, desde entonces han desarrollado informaciones y suplementos en defensa del sector y educando a agricultores y productores. Han sido compañeros de viaje del milagro almeriense. Martínez  ejerce como jefe de gabinete de la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, María del Carmen Ortiz, y tiene el bagaje de sus trabajos periodísticos centrados en el sector hortofrutícola.

Los productores almerienses exhibieron músculo en Fruit Logistica, la feria agrícola que aglutinó a 138 países en el frío Berlín. Para Antonio Fernández se tiene que mover más en observar a los competidores y estudiar para que el sector siga consolidando con un plus de prestigio. En ese sentido, Martínez Arias matiza: “La innovación y la sostenibilidad van en el ADN almeriense. No conviene dejar de pedalear y siempre mirando por el espejo retrovisor  a los competidores, pero sin duda caminando y viendo el futuro”.

En el Pabellón de Andalucía, coordinado por Extenda, se pudo apreciar esas impresiones con  la mayor presencia de Almería. Esta tierra tuvo la representación más numerosa con 19 empresas, seguida de Granada con 10. Se aumentaron  las relaciones comerciales y se establecieron contactos con nuevos clientes, sin olvidar que Alemania es el mejor cliente de Almería en frutas y hortalizas. La consejera almeriense  Mari Carmen Ortiz conoció de primera mano las últimas tendencias del mercado.

Se pudo comprobar la alianza  entre el grupo cooperativo navarro Grupo AN  (Alimentación Natural),  de Francisco Arrarás, y la sociedad cooperativa almeriense Única Group, presidida por José Martínez Portero, para la comercialización y distribución de productos hortofrutícolas frescos. En los pasillos de Messe Berlin se habló de los precios de y las informaciones de la BBC y del sensacionalista The Sun. El ruido sobre los desabastecimientos indica que Almería sale fortalecida por la oferta con frío o calor, siendo Inglaterra un gran cliente.

Sin duda conviene recordar que otros pioneros de la información hortofrutícola fueron el añorado Manuel Acién, Ángel Iturbide, José Antonio Cantón Mira, José Antonio Gutiérrez Guti, Armando García, Elio Sancho, José Antonio Fuentes, Francisco Flores, Antonia Sánchez y Carmen Fenoy, entre otros. 

También el programa Materia prima que elaboran desde Almería para toda Andalucía Rocío Amores y Carlos Juan. Las empresas del sector hortofrutícola tienen el reto para los años venideros de contar con mujeres en los órganos de dirección. Hay experiencias notables desde el Poniente hasta Pulpí. La Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) destaca que la presencia femenina resulta clave para el éxito en numerosos sectores. Es común que las profesionales aporten un enfoque más holístico que sus compañeros varones y que utilicen buenas dosis de inteligencia emocional en sus relaciones con compañeros y clientes.

Cajamar abrirá en 2015 nuevas oficinas en Galicia, Cantabria, Navarra y Extremadura

Juan Folío
La Opinión de Almería

Cajamar es una entidad financiera generalista sin restricción alguna para cualquier tipo de cliente, desde el particular, al autónomo, pasando por la PYME y la mediana y gran empresa, así como la banca de inversión. Pero si hubiera que establecer un sector productivo en el que Cajamar es pionero, ése es sin duda el sector agroalimentario.

Fruit Logística
Estos días, los máximos dirigentes de la entidad almerienses comparten inquietudes en Berlín con los agricultores de las zonas en las que tiene abiertas oficinas. Hasta allí se ha desplazado un equipo de directivos encabezado por Roberto García Torrente, director de Negocio Agroalimentario, y Miguel Rodríguez de la Rubia, director de Banca de Empresas.

“Son ya 10 o 12 años viniendo a Fruit Logística y nuestra presencia es obligada. Solemos venir expediciones de las diferentes zonas productoras de frutas y hortalizas en las que estamos presentes como Cataluña, Valencia, Murcia, Almería y este año ha sido una presencia doblemente importante porque hemos contado con nuestro director general que ha tenido ocasión de ver en primera persona la fortaleza de este sector, al tiempo que hemos podido participar en eventos, actos... y poder acompañar a nuestro sector más importante, ha manifestado Rodríguez de la Rubia.

La especialización de Cajamar en todo lo relacionado con la producción agraria, su transformación y comercialización es reconocida dentro del sector financiero. Por eso la entidad de almeriense quiere estar presente allí donde la horticultura tiene cierto peso en su economía. A lo largo de este año 2015 la entidad tiene previsto abrir nuevas oficinas en Galicia, Cantabria, Navarra y Extremadura.

La representación poderosa de Almería en Fruit Logistica

Pedro M. de la Cruz
Director de La Voz de Almería

Sostenía Herodoto que tu estado de ánimo es tu destino y hay situaciones que revelan el pulso económico de un sector, detalles que plasman con la fidelidad de un fotograma ese estado de ánimo que propicia el porvenir. Si el filósofo llevaba razón, el ambiente que se respiraba el miércoles entre los más de 400 representantes del sector agrícola que volaban en dos Boeing 737-800 desde el aeropuerto de Almería a Berlín y las posteriores conversaciones que mantuvieron durante tres días en la Messe Alemana, donde se celebra la feria agrícola más grande del mundo, inducen a prever que las vías por las que circula el sector agrícola almeriense, tan importante y tan decisivo para el PIB provincial, auguran una travesía esperanzadora. 

Edición de hoy de La Voz de Almería
Solo hay que continuar la velocidad iniciada y aumentarla en aquellos aspectos en los que habrá que fomentar la competitividad. Me lo dijo a pie de pista y en medio del vendaval la consejera Elena Víboras. “El crecimiento de la agricultura almeriense me impresiona cada día; lo que hay que hacer ahora es proporcionar los cauces necesarios para fortalecer su presencia, su capacidad comercializadora ante los clientes europeos”.

Los 200 millones que factura una gran cooperativa almeriense la sitúan en una posición de inferioridad con los 600 que facturan algunas holandesas. La misma consigna que la máxima representante de la Consejería, junto con el secretario general Jerónimo Pérez Parra y el delegado Ortiz Bono, volvió a repetir en una cena privada auspiciada por este periódico, entre los máximos representantes de la Junta de Andalucía y varios presidentes de las principales empresas comercializadoras de la provincia. Fue una conversación distendida en la que las buenas sensaciones volvieron a ponerse sobre la mesa.

Está cambiando el tiempo pero ahora quien marca la climatología son los almerienses. El viejo mantra de la competencia marroquí, o el temor permanente ante el desdén del mercado europeo, ha dejado  de existir, o casi. Los agricultores almerienses saben que el futuro está en el mercado europeo pero también en otros más lejanos. José María Andújar, presidente de CASI, no se siente satisfecho por haber aumentado del 40 al 80 % el nivel de las exportaciones de CASI en Europa, sino que busca ampliarlo en mercados lejanos como los asiáticos.

Una ampliación que debe ir acompañada, como sostienen el presidente y el gerente de Vicasol, por innovar en la oferta de productos y en el embalaje y etiquetado. Es preciso adaptarse a la demanda del consumidor, sostienen Juan Antonio González y José Manuel Fernández. Una forma de apostar por el futuro que comparte Pedro Caparrós cuando se muestra orgulloso de que Caparrós Nature haya puesto en el mercado un tomate cherry en rama con 9 grados de azúcar, cuando ya con 7 el sabor es excelente, o como la que comparte también Francisco Belmonte, de Biosabor, con su gama de productos también excelentes.

Una adaptación a las demandas de calidad del mercado y que debe ir acompañada por una mayor integración entre las grandes comercializadoras, estrategia de la que José Martínez Portero, de Única Group, hace estandarte. Como también lo hace de alcanzar un mayor protagonismo del sector en aquellas instituciones públicas relacionadas con el desarrollo socioeconómico de la provincia.

En cualquier caso la Messe a veces te descubre aspectos que, por cotidianos, pasan desapercibidos. Es lo que me sucedió en una conversación con Juan Cano. Este empresario del transporte, que comenzó siendo chófer por cuenta ajena en los noventa, tiene hoy en un mapa que preside su despacho en Antas más de 250 camiones de su propiedad, que en unos meses serán 300 y que recorren cada día las rutas europeas cargados de productos almerienses y la responsabilidad también sobre los más de 500 trabajadores que configuran su empresa.

El éxito espectacular de Transportes J. Cano está en la visión modernizadoramente competitiva que este empresario antuso tuvo de su sector. Copió sin saberlo la filosofía que revolucionó la logística del Postal Service americano. Allí otros empresarios se dieron cuenta de que para competir con el sistema de comunicaciones oficial, su única arma era la de la anticipación en la entrega.

Esa es la filosofía de Juan Cano. Estableciendo un transporte por relevos hace que el cumplimiento de la normativa horaria para el transporte por carretera no obligue a retrasar la llegada a los productos a su destino. La mecánica es fácil -señala Cano-: Cuando el conductor cumple su horario ya hay otro preparado que lo releva cambiando así la cabeza tractora y quien la dirige, pero no el contenedor que transporta la mercancía. Todo es cuestión de lógica; o, como sostiene Cano, de sentido común. “El éxito de un trabajo, dice, está en aplicar un 20 % de conocimientos y un 80 % de sentido común”.

Este mismo sentido común que él reclama, para que se valoren en su justa medida la importancia que el sector del transporte tiene en la provincia y se aleje la tentación permanente de buscar otras vías menos competitivas para transportar los productos agrícolas. La obsesión por el transporte marítimo, sostiene, cae por el dato irrebatible de que sus camiones tardan 30 horas en llevar un producto de Almería a cualquier capital del centro de Europa y este mismo producto tardaría alrededor de 7 días en llegar en barco. No perdamos el tiempo en esfuerzos estériles.

Un esfuerzo que no ha sido en vano en Berlín. Es cierto que la presencia expositora ha sido inferior a otros años pero la logística personal -más de 400 agentes haciendo negocios o fidelizando clientes- han convertido a Almería en la representación más poderosa.

Un poder que habrá que ir aumentando con inteligencia, con trabajo y con equilibrio. Con ese estado de ánimo se alcanzará el destino que todos deseamos para el principal sector de la economía provincial.