Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta antonio fernandez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antonio fernandez. Mostrar todas las entradas

José Martínez Arias y Antonio Fernández Compán, padres del agroperiodismo

Antonio Torres
Director de Canal Sur en Almería

El campo es el termómetro de Almería. Si la producción es notable, las cosas irán bien en general. Lo de la despensa de Europa no es un tópico. Almería aprendió y olvidó la crisis del pepino. La autoestima, la ausencia de complejos o victimismos y el liderazgo innovador se puso de manifiesto. José Martínez Arias Pepillo Martínez (Jaén, 1959) y Antonio Fernández Compán (Almería, 1957) fueron los primeros periodistas en representación de Ideal y La Voz de Almería en acudir a Fruit Logistica. A los dos los reunió en Berlín, con motivo de la feria internacional que inició su periplo en 1982, fecha en la que Almería no pintó nada. Lo recordó el otro día Antonio Fernández. “Hace 25 años, La Voz de Almería informaba de la presencia testimonial. Almería se miraba a sí mismo en su Expoagro”.

Martínez Arias y Fernández Compán, en Fruit Logística

Merece la pena plantearse la evolución. Ha habido años que se ha viajado con miedo o por falta de prestigio por virosis o alguna acción de irresponsables que países avanzados devolvieran nuestros productos. Almería es un ejemplo de cómo resolvió la crisis del pepino de aquel triste mes de mayo de 2011 cuando la senadora de Hamburgo Córnelia Prüfer-Storcks responsabilizó a los pepinos españoles de estar relacionado con un brote infeccioso en Alemania. La desorientación alemana fue patente ante la muerte de 23 personas y centenares de  afectados. Se disparó sin pruebas y eso es muy grave. El pasado viernes tuve el privilegio de asistir como miembro del tribunal a una tesis doctoral en la Universidad de Cádiz donde, curiosamente,  la crisis del pepino y la irresponsabilidad alemana se puso de manifiesto.

Se puede considerar a los periodistas Martínez y Fernández como los padres del Agro Periodismo. Pioneros en acudir a Berlín, desde entonces han desarrollado informaciones y suplementos en defensa del sector y educando a agricultores y productores. Han sido compañeros de viaje del milagro almeriense. Martínez  ejerce como jefe de gabinete de la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, María del Carmen Ortiz, y tiene el bagaje de sus trabajos periodísticos centrados en el sector hortofrutícola.

Los productores almerienses exhibieron músculo en Fruit Logistica, la feria agrícola que aglutinó a 138 países en el frío Berlín. Para Antonio Fernández se tiene que mover más en observar a los competidores y estudiar para que el sector siga consolidando con un plus de prestigio. En ese sentido, Martínez Arias matiza: “La innovación y la sostenibilidad van en el ADN almeriense. No conviene dejar de pedalear y siempre mirando por el espejo retrovisor  a los competidores, pero sin duda caminando y viendo el futuro”.

En el Pabellón de Andalucía, coordinado por Extenda, se pudo apreciar esas impresiones con  la mayor presencia de Almería. Esta tierra tuvo la representación más numerosa con 19 empresas, seguida de Granada con 10. Se aumentaron  las relaciones comerciales y se establecieron contactos con nuevos clientes, sin olvidar que Alemania es el mejor cliente de Almería en frutas y hortalizas. La consejera almeriense  Mari Carmen Ortiz conoció de primera mano las últimas tendencias del mercado.

Se pudo comprobar la alianza  entre el grupo cooperativo navarro Grupo AN  (Alimentación Natural),  de Francisco Arrarás, y la sociedad cooperativa almeriense Única Group, presidida por José Martínez Portero, para la comercialización y distribución de productos hortofrutícolas frescos. En los pasillos de Messe Berlin se habló de los precios de y las informaciones de la BBC y del sensacionalista The Sun. El ruido sobre los desabastecimientos indica que Almería sale fortalecida por la oferta con frío o calor, siendo Inglaterra un gran cliente.

Sin duda conviene recordar que otros pioneros de la información hortofrutícola fueron el añorado Manuel Acién, Ángel Iturbide, José Antonio Cantón Mira, José Antonio Gutiérrez Guti, Armando García, Elio Sancho, José Antonio Fuentes, Francisco Flores, Antonia Sánchez y Carmen Fenoy, entre otros. 

También el programa Materia prima que elaboran desde Almería para toda Andalucía Rocío Amores y Carlos Juan. Las empresas del sector hortofrutícola tienen el reto para los años venideros de contar con mujeres en los órganos de dirección. Hay experiencias notables desde el Poniente hasta Pulpí. La Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) destaca que la presencia femenina resulta clave para el éxito en numerosos sectores. Es común que las profesionales aporten un enfoque más holístico que sus compañeros varones y que utilicen buenas dosis de inteligencia emocional en sus relaciones con compañeros y clientes.

Ante la crisis, ahorro

Antonio Fernández
Periodista

Los almerienses están respondiendo a la crisis y a la elevación de los precios de productos y servicios básicos con una fórmula que no ha sido precisamente la más utilizada en los últimos años: el ahorro. Una contención del gasto que no sólo se deja notar en los gastos en la hostelería o en las compras diarias, sino que ya ha llegado hasta los consumos de los servicios comunes, el agua, la luz y el teléfono, entre otros.

En conjunto, la reducción de los consumos ha supuesto para una gran parte de la población un recorte en el gasto por esos conceptos que alcanza el veinte por ciento en algunos de ellos, y en especial en el de agua corriente, cuyo consumo se ha reducido de una forma más que notoria desde el inicio de esta crisis. Según los datos que aporta la empresa de abastecimiento de la capital, Aqualia (datos que por otra parte son extrapolables a las localidades que disponen de contadores en las viviendas), el descenso de consumo puede estimarse en el entorno del 15 al veinte por ciento en los barrios más populosos. El resultado es que en apenas dos años se ha registrado un descenso importante del consumo global que se produce en la capital, situado ya en poco más de 15 hectómetros cúbicos. El dato es trascendente porque hace al menos 25 años que los almerienses no consumían tan poca agua. De hecho cuando Aqualia (entonces denominada Sogesur) se hizo cargo del servicio municipal de abastecimiento de agua, en el año 1993, la capital gastaba algo más de 27 hectómetros cúbicos de agua, una cifra que había ido aumentando desde los años 70 de forma imparable. La mejor medida para frenar ese consumo excesivo fue la instalación de contadores en todas las viviendas y para todos los usuarios, incluyendo las instituciones o la misma Iglesia, exenta de pago desde el Siglo XVII. Los contadores, que obligaban a pagar en función del consumo, y la paulatina mejora de la red de abastecimiento, impidiendo con ello las fugas, hizo el ‘milagro’ de recortar hasta los 17 hectómetros cúbicos el consumo anual de los almerienses. El último empujón a ese ahorro de agua lo ha dado la crisis económica, que ha hecho a los almerienses adoptar medidas de control del uso para evitar con ello que la factura se dispare. Y así se ha alcanzado esa cifra record de 15 hectómetros cúbicos anuales.

En cuanto a la factura de la luz, Endesa-Sevillana reconoce que por primera vez desde hace muchos años se ha registrado un descenso en los consumos que se realizan en la provincia de Almería. Indica que aunque se trate de un descenso moderado (no superior al diez por ciento), es importante porque los incrementos anuales de consumo eléctrico se situaban sistemáticamente en el entorno del seis al doce por ciento. El actual descenso es el primero que se registra en dos décadas y es achacado, al igual que el del agua, a la situación de crisis que atraviesan muchas familias y al crecimiento de una cultura del ahorro que hasta ahora había brillado por su ausencia. Ahorro energético Junto a la crisis, tiene una repercusión positiva el hecho de que desde las instituciones y desde organizaciones de consumidores se repitan desde hace varios años los consejos para incorporar electrodomésticos más eficientes. Lámparas de bajo consumo, lavadoras o frigoríficos de ‘clase A’, sumados a una mayor conciencia del gasto (ese apagar la luz donde no se está), han propiciado un recorte de la factura de la luz. En este caso, además, se suma el incremento de los precios aplicado en los últimos años, que ha tenido la consecuencia de una bajada del consumo.
(www.lavozdealmeria.es)