Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta 28 f. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 28 f. Mostrar todas las entradas

Las tres Andalucías de Almería


José Fernández
Periodista

⏩⏩⏩ En su “Baladilla de los tres ríos”, Lorca describe una Andalucía que lleva azahar y olivas a sus mares por las aguas que la atraviesan entre vientos y torres. Y ahora que estamos celebrando -esta conmemoración es caudalosa y torrencial- el Día de Andalucía, quizás debiéramos mirar a las tres maneras de entender el hecho andaluz que tenemos en Almería.


De entrada, la más vehemente: la de la negación absoluta. Nada que celebrar, etcétera. La aspiración a la independencia regional sostenida en el matiz diferencial de las hablas y folclores, y reforzada por la revisión crítica de la componenda política que ligó a nuestra provincia a la autonomía andaluza en tiempos en los que estábamos más desinformados y éramos, por tanto, más felices. Hay que escucharlos y hay que saber procesar ese malestar histórico de un modo más inteligente que el empleado en otras regiones de España.

Otro cauce sentimental es el de las lágrimas boabdileras del aparataje socialista desmontado por un pacto. Los duelos y quebrantos de quienes han ensamblado ahora la mitología del Trifachito como la del Golem del Sur y como remedio paliativo al destete. Son los de “las derechas devoran nuestros derechos” etcétera. Unos pelmas.

Y luego finalmente está una corriente menos tumultuosa pero que a mi juicio podría tener más recorrido: los que creen que Andalucía ha entrado en los meandros de un cambio muy beneficioso para una Almería que tiene mucho que decir en un contexto de potenciación de la periferia. Una Andalucía alejada del modelo clientelar y centralista de la factoría socialista, capaz de evitar la colonización partidista y dispuesta a potenciar el talento y la capacidad de trabajo de los andaluces en beneficio de todos y no de los de la misma sigla.

En la medida que seamos capaces de pensar en Andalucía de un modo distinto al empleado hasta ahora, quizás algún día Almería pueda, como decía Lorca, bajar de la nieve al trigo..

28-F


Juan Carlos
Pérez Navas

⏩⏩⏩ Conmemoramos el 40 aniversario del histórico Referéndum de Autonomía  del 28F de 1980, mediante el que esta tierra se ganó a pulso el derecho incuestionable de situarse entre los territorios con mayor nivel de autogobierno de España. Se respetaban, así, y se hacía valer el espíritu de las manifestaciones del 4 de diciembre de 1977 en las que decenas de miles de andaluces reivindicaban un proyecto común de España con libertad e igualdad.


Este año se hace más imprescindible que nunca reivindicar la mayor etapa de progreso social y económico que hemos vivido en nuestra comunidad autónoma, en la que hemos disfrutado de avances en derechos, de libertad e igualdad.  Hemos vivido, con los sucesivos gobiernos socialistas en la Junta, una etapa de esplendor en la que hemos conseguido la mayor cohesión social y territorial de nuestra historia pero, desgraciadamente, todo esto está en riesgo dado que el Gobierno andaluz se encuentra en las manos de los herederos de los que no querían que tuviéramos autogobierno, y de los que rechazan y están en contra de todo lo que supuso el 28F.

Este 40 aniversario tiene que servir para que tomemos conciencia que los retos conseguidos y que éstos pueden dar pasos atrás y ponerse en riesgo a causa de las tres derechas que gobiernan en Andalucía. No creen en las autonomías e, incluso, votan en contra de todos los derechos alcanzados y pretenden poner en peligro, de manera consciente, nuestros servicios públicos, nuestra sanidad y educación. 

Es el momento de conmemorar este aniversario para reafirmar con orgullo nuestro pasado y para reivindicar la contribución del PSOE como fuerza política que ha liderado esta etapa de progreso y prosperidad con un estado de las autonomías más justo y equilibrado, también, con una visión de España desde la inclusión en un país plural con igualdad de oportunidades de todos los españoles y andaluces vivan donde vivan.

En el 40 aniversario del 28F reivindicamos el progreso social y económico que ha supuesto la autonomía para Andalucía, la defensa de la libertad de expresión, la lucha contra la violencia machista, la igualdad, la memoria histórica, y queremos dar el paso para continuar desarrollando todas las competencias establecidas es su Estatuto siendo garante en el conjunto del país de la igualdad.

Hoy, ante este 28F, podemos decir con orgullo que el acceso  de Andalucía a su plena autonomía nos ha dado la mayor transformación social y económica y que pasamos de ser una  Andalucía deprimida a una de primera con la firme defensa de la igualdad que ha protagonizado todo el pueblo andaluz que quiso alzar su voz para no querer ser más, pero tampoco menos que nadie y convivir con esperanza de futuro gracias a los avances y cotas de bienestar social de las que nos hemos dotado en estos años. Tenemos una Andalucía próspera en comunicaciones que lidera sectores estratégicos en la innovación, ciencia y tecnología y que sigue siendo un referente europeo en turismo y en agricultura sostenible que ha cohesionado sus ciudades y municipios para que seamos la región con más servicios en nuestras ciudades y pueblos en materia de servicios públicos. Todo esto tenemos que seguir vigilando que nadie lo ponga en riesgo.

Una tierra de derechos y progreso

José Luis Sánchez Teruel
Secretario General del PSOE de Almería

Este 28 de Febrero, en el que conmemoramos la celebración del referéndum autonómico de 1980, no es solo el día de nuestra tierra o una fecha para el recuerdo, sino una oportunidad para reafirmar la capacidad que hemos demostrado los andaluces para ganarnos el futuro que nos merecemos. A pesar de los retos que aún nos quedan por alcanzar, este periodo ha sido y está siendo sinónimo de conquistas sociales, de avance en derechos y de progreso. En estos 36 años de autonomía, Andalucía ha superado lastres históricos propios de décadas de marginación y se ha convertido en una comunidad moderna y pionera, que centra sus esfuerzos en la generación de empleo digno y que es una referencia en sanidad, en educación y en la protección de personas con discapacidad o socialmente desfavorecidas. 

28-F, Día de Andalucía

En la Andalucía de hoy, el espíritu de orgullo y superación del 28F se refleja en la pujanza de nuestras exportaciones, en la vanguardia de nuestra sanidad pública, en las becas que priman el talento por encima de la renta, en el apoyo a las familias o en la protección permanente de los colectivos sociales más desfavorecidos. Además, conscientes de la crisis de credibilidad que está alejando a la ciudadanía de las instituciones que la representan, el Gobierno andaluz se ha convertido en un claro ejemplo de transparencia en la gestión pública, de lucha implacable contra la corrupción y de regeneración de las instituciones.

Hay indicadores que reflejan nuestra realidad, gracias al esfuerzo de los hombres y mujeres de esta tierra, el trabajo serio y riguroso de un Gobierno volcado en generar soluciones y el compromiso firme de la presidenta, Susana Díaz para que Andalucía, tal y como ocurre en la actualidad, tire del carro del empleo en España. Con todo, la recuperación debe ser justa, para todos y para todas. Por eso, Andalucía abandera la consolidación de los derechos sociales y la mejora de los servicios públicos fundamentales, como garantes de la igualdad real de oportunidades. En este sentido, somos la primera comunidad española en gasto público en educación y nuestra asistencia sanitaria sigue siendo universal y gratuita, sin copagos ni privatizaciones, lo que hace que la sanidad en Andalucía sea un derecho y no un negocio. 

En definitiva, nos queda mucho por conquistar, pero debemos sentirnos orgullosos y orgullosas de las metas alcanzadas hasta ahora. Andalucía tiene en estos momentos un horizonte prometedor gracias a un Gobierno de la Junta fuerte que ofrece seguridad a los andaluces y andaluzas, comprometido y volcado en defender los intereses de nuestra tierra y su gente.

España, Cataluña y Andalucía: Del 20-D al 27-S pasando por el 28-F

Pedro Manuel de La Cruz
Director de La Voz de Almería

En la mañana de aquel día cercano a los idus de marzo de 2006 en el que la conspiración se percibía en la soledad desconcertante de la planta séptima de Génova 13, le pregunté a un Rajoy más cercano a la confidencia que nunca qué hubiera pasado si, en la mañana del 11 M, la soberbia de Aznar no lo hubiera abocado miserablemente a rentabilizar en beneficio propio a las victimas de aquella masacre y hubiese convocado a todos los líderes políticos para, juntos y de acuerdo, haber mostrado un frente común contra la barbarie. ¿“Me preguntas que, si hubiera sido esa actitud la actitud de Aznar, yo estaría ahora sentado en La Moncloa y no en este despacho? Hay preguntas que nunca se deben hacer porque nunca se pueden contestar con sinceridad”. Fin de la cita.

La Voz de hoy
Diez años después de aquella conversación he vuelto a ella porque en estos días en los que la  España constitucional se enfrenta al mayor desafío desde el 23 F, Rajoy no ha caído en la  tentación del pecado de soberbia, tan cercano al peor Aznar, y ha convocado a todos los líderes nacionales para intentar diseñar una estrategia común frente a la quimera secesionista de Más y quienes le acompañan en esa aventura similar al viaje equinoccial de Lope de Aguirre en busca de El Dorado.

"Después de cuatro años de inactividad, el Gobierno y su presidente se han dado cuenta de que el problema catalán no era la ensoñación romántica de una noche de verano"

Después de cuatro años de inactividad, el Gobierno y su presidente -y otros gobiernos antes y otros presidentes- se han dado cuenta, por fin, de que el problema catalán no era la ensoñación romántica de una noche de verano que se diluiría cuando, con los primeros rayos de sol, aparecieran los abogados del Estado.

La sentimentalidad del independentismo no es una brisa a la que se puede vencer solo con la fuerza de la legalidad; es un huracán construido desde las instituciones con paciente inteligencia durante años en las escuelas, en los medios de comunicación, en las organizaciones y los colectivos sociales y al que el Estado no ha sabido enfrentarse porque no ha querido hacerlo y al que, ahora, hay que hacer frente desde la Ley, sí, pero también desde la Política.

Est
a es la realidad y llegar hasta aquí nos ha costado tantos años, estando tan cerca de ella, que tanta tardanza solo puede entenderse desde la incapacidad de quienes nos gobiernan y nos han gobernado.

"Rajoy y los halcones del PP vieron en la exhibición por todas las plazas del patriotismo de hojalata “abajo firmante” contra el Estatut la mejor coartada para ganar un puñado de votos en el resto de España"

Zapatero alentó desde su insoportable levedad un reformismo estatutario que nadie, sólo su delirio de snob happy pandi, demandaba. Rajoy y los halcones del PP vieron en la exhibición por todas las plazas del patriotismo de hojalata “abajo firmante” contra el Estatut la mejor coartada para ganar un puñado de votos en el resto de España. De los truenos del desinterés por la estrategia nacionalista, de la irresponsabilidad intelectualmente estúpida del zapaterismo y del electoralismo cortoplacista del PP viene la tormenta que ahora nos sobrecoge y de la que nadie sabe cómo salir. Ni los independentistas que la han provocado, ni los unionistas que intentan sofocarla.

Mas ha enloquecido y, en su delirio, esta semana ya ha sentido entre los miembros de su Govern la frialdad del espanto con que algunos de los consejeros han contemplado su deriva de sometimiento a los antisistema de la CUP para continuar siendo president. La nulidad estrepitosa de su gestión y la amenaza judicial por corrupción que le acompaña y acompaña a sus mentores políticos intenta esconderla, como hacen todos los cobardes, bajo la bandera, sin importarle el perjuicio que está causando y va a causar provocando una fractura social en Cataluña de consecuencias impredecibles.

"Rajoy ha dado pruebas de estar dispuesto a enfrentarse al problema desde la estrategia de Estado y no desde el tactismo de partido obsesionado en ganar las próximas elecciones"

En la trinchera de enfrente Rajoy ha dado pruebas, por primera vez, de estar dispuesto a enfrentarse al problema desde la estrategia de Estado y no desde el tactismo de partido obsesionado en ganar las próximas elecciones y no de garantizar el futuro de las próximas generaciones. Después de décadas de retraso interesado- del Rey abajo, todos- los grupos políticos constitucionalistas han dado el primer paso conjunto; ya veremos cuánto dura y, sobre todo, que condiciones aceptan unos y otros para evitar el choque de trenes.

Desde Andalucía el desenlace hay que esperarlo en una posición sosegada de alerta. Si el choque de trenes se evita, los diputados andaluces que salgan elegidos el 20 D no debían de transigir con el acuerdo de un trato preferencial para Cataluña en aspectos que atañan a la igualdad fiscal o a beneficios especiales.

"En Andalucía hicimos un 28 F contra la discriminación estatutaria en unas condiciones que nunca han vuelto a exigirse para cualquier otra consulta estatutaria o electoral"

Aquí hicimos un 28 F contra la discriminación estatutaria. Por cierto, en unas condiciones -mayoría de votos sobre el censo, no sobre voto escrutado, y en todas y cada una de las ocho provincias (con decenas de miles de muertos incluidos, caso de Almería)- que nunca más han vuelto a exigirse para cualquier otra consulta estatutaria o electoral. Cataluña puede exhibir una legitimidad histórica, más o menos discutible. Los andaluces tenemos la legitimidad de los votos. Nada más. Pero también nada menos.

¿Qué celebramos el 28-F?

Juan Miguel Galdeano Manzano

Portavoz de la Plataforma por Andalucía Oriental

Hace ya varios días que Canal Sur nos viene avisando de que llega ese día que sirve para justificar la existencia de Andalucía. Sí, hoy recordamos aquel referéndum por el que de forma fraudulenta, con patada a la Constitución incluída, nació la comunidad autónoma andaluza que hoy tanto padecemos.

28-F / Día de Andalucía

La propia campaña andalucista previa al referéndum fue una retahíla de mentiras y falsas promesas: se solucionaría el paro endémico, se construirían las tan necesarias infraestructuras y, sobre todo, no se situaría la capital en Sevilla. La autonomía iba a ser la panacea, pese a que hubo quien ya nos advirtió de que la unificación de las dos Andalucías supondría el sometimiento de la Oriental bajo un nuevo centralismo.

La primera en la frente nos la llevábamos recién creado el Parlamento andaluz, cuando una vez salvado también el escollo del Estatuto, en su primera sesión se decidía lo que antes se había negado: la capitalidad para Sevilla. Y con el voto afirmativo de los representantes de Almería, Granada y Jaén, no lo olvidemos. El resto de la historia hasta hoy la conocen perfectamente: sólo han sabido cumplir sus promesas en las provincias que podían divisar desde la Giralda: las de Andalucía Occidental.

Mientras tanto, en la Oriental nuestro pan de cada día está repleto de hospitales que se proyectan y no se construyen, carreteras que llegan tarde, mal y nunca, trenes que se suprimen y un rodillo andalucista que arrasa todo aquello que no huela a folclore bajoandaluz, pero que no es tan amante de la igualdad a la hora de los presupuestos autonómicos.

Por supuesto, esto no se lo contará ninguno de los políticos que hoy se llenan la boca hablando de Andalucía y de lo orgullosos que debemos sentirnos por estar sometidos a ella. Ante este panorama, desde la Plataforma por Andalucía Oriental nos preguntamos en qué pueden ampararse los andalucistas, la Junta, Canal Sur y demás aparatos propagandísticos para decirnos a almerienses, granadinos y jiennenses que hoy tenemos algo que celebrar. ¿Acaso se le puede pedir a alguien que celebre el abandono de su tierra?