Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com

Placas fotovoltaicas para solucionar problemas de agua en el pantano de Cuevas del Almanzora

Antonio Torres
Periodista 

El conceptuado como sabio del agua es el mojaquero Francisco Javier Flores que tiene un borbotón de ideas para el futuro del agua en el Levante almeriense. Doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por el Departamento de Hidráulica y Energética de la Escuela Técnica Superior de Madrid, Francisco Javier Flores Montoya (Mojácar, 1951) es autor de Solución al problema del agua y de la energía en España. En Mojácar, se sabe que es una de las autoridades más reputadas en materia de agua y energía. Argumenta su conocimiento por el fomento y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.  Cree en la unión de dos recursos que sobran en Almería como el sol y agua de mar. Plantea una idea original para el futuro de soberanía hidráulica y energética desde el pantano del Almanzora. ¿Es viable? ”El Levante almeriense tiene agua y sol en abundancia, pero el agua superabundante es salada. Para separar la sal del agua del mar y disponer de agua dulce se puede aprovechar la abundante energía solar para desalar el agua que se necesita y llevarla a los hogares, los regadíos, la industria, los usos recreativos y turísticos”. “Como el año tiene 8.760 horas y horas de sol aprovechables en el Levante son unas 2.500 horas al año, el embalse del Almanzora ofrece unas posibilidades extraordinarias para plantear un aprovechamiento múltiple: Con la abundante energía del sol producir toda la energía eléctrica necesaria, colocando placas fotovoltaicas, sistema que convierte la luz solar directamente en electricidad, sobre la superficie de su embalse. Como esa energía tiene la limitación de que sólo se produce cuando hay sol (poco más de un 25% de las horas), es preciso en ese 25% de tiempo producir la cantidad necesaria para disponer de ella durante las horas sin sol y cubrir las necesidades y el coste energético de su almacenamiento que está condicionado por la cantidad de energía a almacenar”. ¿Cómo se alcanza la soberanía hidráulica? “Se consigue. Y, además, no emitir CO2 en los procesos de producción es preciso no depender de otras zonas distintas para disponer de agua y de energía, para lo cual, en la comarca del Levante almeriense es preciso producir energía fotovoltaica o eólica en exceso y guardarla para disponer de ella cuando se necesite si no se dispone de otra. Y si se quiere tener una producción continua en las horas de sol es preciso obtener la energía a utilizar en las horas sin sol y almacenarla mediante baterías o el mecanismo de las centrales reversibles”. “La energía eléctrica para almacenarla es necesario transformarla en otros tipos, como la energía mecánica o la química. Los sistemas de almacenamiento pueden aportar valor en todos y cada uno de los eslabones de la cadena de suministro”. 

Francisco Javier Flores Clemente / A. Torres

“Dependiendo de su capacidad, los sistemas de almacenamiento de energía se dividen en: almacenamiento a gran escala (bombeo hidroeléctrico y almacenamiento térmico), que se emplea en lugares en los que se trabaja con escalas de GW; almacenamiento en redes y en activos de generación (pilas de combustible de hidrógeno, supercondensador, volantes de inercia, baterías), donde se trabaja con escalas de MW; y, finalmente, almacenamiento a nivel de usuario final, que se emplea a nivel residencial y se trabaja con kW (baterías, super-condensadores, volantes de inercia)”. “De todos, el bombeo hidroeléctrico es el sistema de almacenamiento a gran escala más eficiente en funcionamiento. Es una tecnología rentable y probada que proporciona estabilidad al sistema eléctrico y puede generar cantidades significativas de energía limpia con tiempos de respuesta rápidos”.

Para almacenar la energía, ¿qué faltaría por construir: “Una central reversible para almacenar la energía necesaria para ser utilizada en las horas sin sol necesita de un depósito o embalse superior que se podría construir en las montañas próximas al norte del embalse del Almanzora…”.

La solución podría proporcionar más agua al Levante almeriense que los trasvases del Tajo y del Negratín y sin depender de nadie, hasta el punto de que también puede plantearse la posibilidad de no depender energéticamente de la red eléctrica nacional, es decir auténtica soberanía energética e hidráulica. Francisco Javier Flores Montoya ve una notable viabilidad de la solución porque hay energía solar garantizada; agua salada garantizada; podría adaptarse la desaladora existente del Bajo Almanzora entre otras cuestiones favorables. En lo negativo apunta que hace falta voluntad política económica. “No está recogido en el Plan Hidrológico, la construcción de un embalse superior mayor de 1 hm3, construcción de una central reversible con conducción forzada de unos 3 Km, colocación de las placas fotovoltaicas sobre el embalse del Almanzora, construcción de conducciones y de líneas eléctricas.

El protagonismo de la ciudadanía. Los movimientos vecinales en los municipios del Levante almeriense es el título que responde al Curso de Verano de la Universidad de Almería que se celebrará el martes al jueves próximo en Cuevas del Almanzora. El curso, dirigido por el catedrático Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, contará con un completo programa que incluye ponencias generales sobre temas relevantes, como el papel de las asociaciones de vecinos durante la Transición a la democracia española, y los desafíos que enfrentan estos movimientos en la sociedad digital actual. El planteamiento original de Francisco Javier Flores sobre placas fotovoltaicas aparecerá en algunas ponencias. Además, se abordarán estudios específicos centrados en la provincia de Almería y en la comarca del Levante almeriense, con temas como la reivindicación por la ubicación del hospital comarcal en Huércal Overa, las movilizaciones en Pulpí relacionadas con la parroquia, la juventud y los vecinos, el asociacionismo en zonas aisladas como los Llanos de Oria, la lucha por el agua en Turre, y las protestas en Palomares por los efectos del accidente de aviones con bombas nucleares ocurrido en 1966.

No hay comentarios:

Publicar un comentario