Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta pib andalucia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pib andalucia. Mostrar todas las entradas

Andalucía, en 2016 como en 1980

Juan Folío
@opinionalmeria

Tres décadas y media después de instaurarse el estado de las autonomías, la brecha que separa a las regiones ricas de las pobres, lejos de acortarse, se incrementa. Según un detallado estudio que publica El Periódico de Catalunya el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita español del periodo 1980-2014 dividido entre comunidades autónomas arroja un retrato muy significativo de la España de las autonomías. Muestra una evolución casi simétrica en las autonomías. Todas creceny casi todas lo hacen al mismo ritmo. De igual modo todas sufren muy similares vaivenes según las coyunturas económicas (las fases de crecimientos, las crisis, la gran recesión de la que aún no nos hemos recuperado por completo).

Una brecha había y una brecha hay (El Periódico)

Calculado el PIB per cápita en euros constantes del 2010, la diferencia en 1980 entre la primera autonomía (Euskadi) y la última (Extremadura) ascendía a 9.814 euros. En el 2014, la distancia entre la primera (la Comunidad de Madrid) y la última (Extremadura) es de 15.156 euros. Después de más de treinta años de descentralización política, redistribución fiscal a través de diferentes mecanismos, inversión pública y la aportación de fondos de cohesión y estructurales de la Unión Europea, las diferencias entre comunidades en muchos indicadores socio-económicos o bien se mantienen o incluso han aumentado, según el chequeo a la España de las autonomías que ha llevado a cabo El Periódico en colaboración con los expertos académicos de Agenda Pública.

Evolución de la tasa de paro

En 1980, Andalucía, Canarias y Extremadura tenían las mayores tasas de paro; en el tercer trimestre del 2016, estas tres comunidades continuaban encabezando esta clasificación. En el caso del desempleo, los casi 13 puntos de diferencia de 1980 entre la autonomía con más tasa de paro (Andalucía) y la que menos (Galicia) se han convertido en el 2016 en unos 18 puntos entre Baleares y Andalucía.

Según el periódico, ni las inversiones públicas del Estado ni la ayuda europea han servido para reducir las disparidades dentro de España. El impulso público, la ayuda europea y la solidaridad interterritorial han servido para crear empleo y favorecer el desarrollo económico, y también han sido claves para acercar a España en global a la media europea (al menos, hasta la dura crisis de los últimos años) pero dentro del país las diferencias persisten, en algunos casos de forma tozuda, a lo largo de los años.

Almería lidera el crecimiento de la economía andaluza

Nuria Torrente
@opinionalmeria

La economía almeriense crecerá este año un 3,5 %, ocho décimas por encima de la media prevista a nivel andaluz (2,7%), según ha informado Unicaja a través de Analistas Económicos de Andalucía, su gabinete de estudios. El crecimiento estimado para el PIB de Almería es el más alto de la comunidad autónoma, por encima de Málaga, que crecerá el 3,1 %.

Analistas Económicos presenta su informe

El consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Francisco García Navas, y la coordinadora de informes, Felisa Becerra, creen respecto al empleo en Andalucía que  el crecimiento previsto para 2016 será del 2,8 % este año. El número de parados se reducirá un 7,7%, situándose en 1,17 millones de desempleados en la comunidad. "El proceso de bajada es lento teniendo en cuenta también que la población activa permanecerá estable", han dicho.

A juicio de García Navas la economía española "está haciendo los deberes" y es una de las más pujantes del contexto europeo. No obstante, la  economía andaluza moderará su crecimiento en 2017 al 2,5 por ciento y el empleo crecerá durante el próximo año un 2 por ciento, con lo que el paro disminuirá un 5,3 por ciento y la tasa de desempleo se situará en un promedio anual del 27,7 por ciento, según Analistas Económicos de Andalucía. 

Por provincias, todas han presentado en el segundo trimestre de 2016 un crecimiento superior al 2 %. Han destacado Almería, con un 3,5 %; Málaga, con un 3,1 %; Cádiz, con un 3 %, y Sevilla, con un 2,9 %. Para el conjunto de 2016 se espera que sean estas mismas provincias las que lideren el crecimiento.

Según los técnicos de Analistas Económicos ni en España ni en Andalucía se han alcanzado los niveles previos a la crisis, ni en empleo ni en PIB.

Almería, según Analistas Económicos de Andalucía


La provincia de Almería ha registrado el mayor crecimiento económico en el segundo trimestre con relación al resto de provincias andaluzas, con una tasa interanual del 3,5% (2,8% en Andalucía), según las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía. Este mayor dinamismo de la actividad se aprecia en el buen comportamiento del mercado de trabajo y de la actividad turística. Las p revisiones para el conjunto de 2016 apuntan a un incremento de la producción en la provincia almeriense que podría rondar el 3,2%, siendo la previsión para Andalucía del 2,7%.

El mercado de trabajo en la provincia almeriense ha mostrado una trayectoria positiva, a tenor de los datos de la Encuesta de Población Activa del INE. En este sentido, en la p rovincia se han estimado 258.100 ocupados en el segundo trimestre de 2016, lo que supone un incremento del 6,7% en términos interanuales, la tasa más elevada respecto al resto de provincias andaluzas (0,9% en el conjunto andaluz). Por sectores, el aumento ha sido generalizado, a excepción de los servicios, donde se ha producido un descenso del 10,1%, estimándose en el sector agrario el mayor aumento relativo del empleo en el segundo trimestre (65,7%).

Asimismo, resulta de interés resaltar el aumento de los ocupados con jornada laboral a tiempo completo, que han aumentado un 8,7% en la provincia en el segundo trimestre, el mayor incremento relativo de la región, donde el aumento promedio ha sido del 3,2%. Con relación a la duración de los contratos, la provincia ha mostrado la mayor tasa de temporalidad de Andalucía en el segundo trimestre (51,2%, 8,5 p.p. superior a la estimada en el mismo periodo del año anterior).

La favorable evolución del empleo, unido a un importante descenso del número de activos (-2,4%), ha generado en el segundo trimestre un descenso interanual del número de parados del -24,7% en la provincia de Almería, la mayor caída respecto al resto de provincias andaluzas, siendo más acusado el descenso entre los parados que buscan su primer empleo o con más de un año en situación de desempleo (-40,6%; -14,0% en Andalucía). En consecuencia, la tasa de paro de la provincia almeriense ha registrado un notable descenso, de 6,6 p.p., respecto a la tasa estimada en el segundo trimestre de 2015, hasta situarse en el 22,5%, la menor de la región (29,1%).

La demanda interna en la provincia arroja resultados contradictorios, a tenor de la información disponible sobre la matriculación de vehículos. Por un lado, entre enero y agosto de 2016 se han contabilizado 7.845 matriculaciones de turismos en la provincia de Almería, incrementándose un 24,0% respecto al mismo periodo del año anterior, la mayor tasa relativa de la región (17,6% en Andalucía).

Por el contrario, la matriculación de vehículos de carga se ha contraído un 6,8% en el acumulado enero-agosto (10,3% en Andalucía), con 1.291 vehículos matriculados. En lo que respecta a las relaciones comerciales con el exterior, el valor de las exportaciones ha ascendido a 2.079,2 millones de euros en el acumulado enero-julio de 2016, por lo que se ha incrementado un 5,5%, en términos interanuales, frente al descenso registrado en el conjunto de Andalucía (-1,5%), siendo más acusado el aumento en términos reales (16,1%).

Esta evolución se ha debido, principalmente, al aumento en las ventas de alimentos (2,9%), semimanufacturas (18,2%) y materias primas (19,8%), los sectores con mayor peso sobre el valor total de ventas al exterior en la provincia. Por el contrario, las importaciones han disminuido un 8,5%, en términos monetarios, en los siete primeros meses del año. En consecuencia, el saldo de la balanza, que presenta un superávit de 940,5 millones de euros entre enero y julio, se ha incrementado un 29,4% respecto al mismo periodo del año anterior.

En lo que concierne a la actividad inmobiliaria, entre enero y julio de 2016 se han contabilizado 5.330 compraventas de viviendas en la provincia, un 22,6% más que en el mismo periodo de 2015, la mayor tasa relativa respecto al resto de provincias andaluzas (11,9% en el conjunto de Andalucía). Esta trayectoria se ha debido al incremento en las transmisiones de viviendas usadas (51,7%), mientras que las de viviendas nuevas han descendido (-24,8%). Igualmente, el número de hipotecas concedidas sobre viviendas (2.540 hasta julio de 2016) ha aumentado un 20,0%, en términos interanuales.

Por otro lado, el valor tasado de la vivienda libre se ha situado en 1.102,6 euros/m2 en el segundo trimestre, un 2,1% superior al del mismo periodo del año anterior (0,8% en el conjunto de la región). Desde el punto de vista de la inversión pública, entre enero y julio se han licitado 35,8 millones de euros en la provincia, lo que supone un notable descenso del 74,7% en términos interanuales, sobre todo, en su ver tiente de obra civil (-86,6%), aunque hay que tener en cuenta el empuje que experimentó la licitación a lo largo de 2015, relacionado en gran medida con el proyecto de la línea de AVE.

El sector turístico muestra un notable dinamismo en la provincia, como se observa en los indicadores de la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE. Así, los viajeros alojados en establecimientos hoteleros (más de 1 millón en el acumulado enero-agosto) han aumentado un 9,4% en la p rovincia, respecto al mismo pe riodo del año ante rio r, siendo más acusado el aumento de las pe rnoctaciones (14,1%), debido a la favorable evolución tanto de las de residentes en España como de extranjeros, siendo más intenso el aumento de estos últimos (7,0% y 37,9%, respectivamente). Este favorable comportamiento, unido al aumento más moderado de las plazas hoteleras en la provincia en los ocho primeros meses de 2016 (2,3%), ha gene rado un aumen to del g rado de ocupación hotelera de 6,0 p.p. respecto al mismo periodo de 2015, hasta situarse en el 48,2%.

Andalucía, ¿un pozo sin fondo o el blanco fácil de nacionalistas y liberales?

Manel Manchón
Periodista político y financiero

En la noche del 22 de marzo, los socialistas de toda España podrían respirar aliviados. Esperan que Susana Díaz gane las elecciones con holgura, y que esa victoria, sobre el PP y Podemos, permita iniciar un ciclo electoral con un cierto optimismo. Pero, ¿para eso desea el PSOE a Andalucía, como gran granero de votos permanente? ¿Y el propio crecimiento económico de la comunidad?

La distancia entre la tasa de paro andaluza, ahora del 34%, y la española se mantiene "cercana a los diez puntos porcentuales desde mediados de los 80". Es un dato alarmante que destaca Joaquín Aurioles, profesor de Economía en la Universidad de Málaga y miembro --fue presidente-- del Observatorio Económico de Andalucía.

PIB por CCAA / Invertia

La crisis de los setenta, momento clave. Una parte fundamental de ese paro viene condicionado por la crisis de los años setenta y por los "cambios económicos y sociológicos que acompañaron la reforma política, pero también al fracaso en la utilización de los abundantes recursos habilitados por Europa para mejorar la empleabilidad de los parados y recuperar el tamaño de la economía que desapareció con la integración europea".

Aurioles toca el aspecto esencial. Andalucía, que ha "equilibrado" su extenso territorio, y que ha avanzado en conjunto, tenía un potencial para haber logrado mucho más. Joaquín Aurioles considera que una responsabilidad importante en que eso no haya sucedido es la red clientelar que se ha establecido en Andalucía. El poder político "no cambia ni afronta reformas si percibe que le será negativo, si va en contra de sus intereses".

Muchos planes, poca efectividad. Señala que, en realidad, a pesar de la multiplicidad de planes y de políticas integrales, no se ha mirado de frente la realidad andaluza, y que esos planes se han evaporado. Ahora bien, este economista rechaza que Andalucía sea la responsable o el lastre de reformas en profundidad en España, como apuntaba el también economista Lorenzo Bernaldo de Quirós en una entrevista en Economía Digital.

Y es que Andalucía ha servido en los últimos años como un blanco fácil para el nacionalismo catalán, principalmente, y para los sectores más liberales en España, que responsabilizan a la autonomía de vivir a través de los subsidios, y, en el caso catalán, de mirar siempre de reojo por si Cataluña asume mayores competencias o mejoras en el modelo de financiación de forma bilateral con el Gobierno central.  

De Quirós, sin embargo, plantea una duda radical, y es que, a su juicio, los territorios que reciben más ayudas acaban por crecer menos que el resto. Prueba de ello, afirma, es el PIB per cápita en las distintas comunidades a lo largo de los últimos 18 años. En su libro Por una derecha liberal (Deusto) muestra una tabla oficial en la que se constata que la diferencia entre Andalucía y Cataluña en 1995 era menor que la que se alcanzó en 2013.

Afirma que lo que ocurre en España ha sucedido también en Italia o en Canadá. "Por el contrario, la supresión de los mecanismos de redistribución territorial de la riqueza es una condición para que la reducción de las desigualdades regionales se produzca". Y abunda en el caso de las autonomías, "en las que la brecha en los PIB per cápita se ha mantenido igual".

Bastión político del PSOE. El profesor de Economía de la UB Gonzalo Bernardos rechaza las acusaciones a Andalucía, como blanco de todos los males, a pocas semanas, precisamente, de la campaña electoral. Pero apunta a que el PSOE, desde la etapa de Felipe Gozález y Alfonso Guerra, hicieron del territorio un "bastión político", sin entrar en una reforma en profundidad de las estructuras del modelo productivo. "Ni tan sólo una verdadera reforma agraria", sostiene Bernardos. 

Este economista destaca que el territorio andaluz es diverso y que determinadas zonas geográficas, la que tiene como centros a Málaga y Almeria, "son dos claros motores, que han sabido, desde el turismo de calidad y la agricultura intensiva, tirar del carro".

Eso sí, Gonzalo Bernardos sostiene que se ha creado una sociedad "conformista" que no ha reaccionado -aunque eso es extensible al conjunto de España- ante los ciclos económicos. Es decir, "cuando en Murcia prácticamente no había paro en el momento bueno antes de la crisis, no hubo apenas inmigración entre territorios, por poner un ejemplo".

Un sistema sin pensar en la viabilidad futura. El economista Santiago Niño Becerra, que considera que más que países en el futuro lo que habrá son "zonas de dinamismo económico en diferentes estados", es más prosaico. "Como las posibilidades de crecimiento real de España y de cada una de las comunidades era el que era, se instauró un sistema por el que unas comunidades pasaron a sostener a otras, pero sin que se llegase al fondo de la viabilidad futura de las sostenidas".

Aurioles aporta el dato, al indicar que Andalucía tiene una capacidad de generación de riqueza equivalente al 75% de la media española. Eso es importante en relación a un nuevo modelo de financiación autonómica. Si el modelo no aplica una discriminación positiva para Andalucía, es evidente que no se podrá acercar a la media española.

Todo eso debería estar en juego en las próximas elecciones andaluzas, más allá de si beneficia o no los resultados al PSOE de cara al resto de autonómicas y elecciones municipales del 24 de mayo.