Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta pedro mena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedro mena. Mostrar todas las entradas

Por un mundo más digno

Pedro Mena Enciso
Profesor
                
Hace unos días un gran intelectual contemporáneo, el economista  José Luis Sampedro, recibió  la Orden de las Artes y las Letras de España. Se hace justicia porque hablamos de una voz libre, que siempre actuó con valentía, sin intereses personales y desde fuera de la política para denunciar los males sociales a través de su  pensamiento. Me hago eco de sus palabras censurando el sistema económico mundial porque tiene sus bases en un “desarrollo sostenible absolutamente insostenible”. Habría que luchar por "un desarrollo que en vez de buscar más buscara ser mejores". "Es asombroso que la Humanidad todavía no sepa vivir en paz, que palabras como 'competitividad' sean las que mandan frente a palabras como 'convivencia".

Estas frases lo dicen todo porque reflejan la realidad de un Siglo donde todavía el 80% de la población malvive con el 20% de los recursos. En realidad, las grandes manifestaciones revolucionarias que se están produciendo en los países musulmanes suponen un grito ante la injusticia y la indignidad. Por otra parte, es importante que sobrevivan librepensadores como José Luis Sampedro en un mundo donde los intelectuales se encuentran arrinconados, poco valorados, silenciados por la ola de vulgaridad y mediocridad que nos invade. Periódicos, radio y televisión están concediendo cada vez más y más audiencia a los que menos se dedican a cultivar las ciencias y las letras. Personajes sin escrúpulos, con mínimos valores morales y dedicados a contar o inventar historias sobre su vida íntima monopolizan muchos espacios en la prensa. Además están muy bien remunerados y no tienen pudor para satisfacer morbos, para servir incluso de carnaza a determinada audiencia. En esto tiene mucho que ver la prensa que, con el pretexto de conseguir más público, recurre a ese modo de hacer superficial, soez y sensacionalista.

Es verdad, como decía Julián Marías, que un país se caracteriza por las personas a las que concede prestigio y, por ello, debemos reflexionar para evitar que  los verdaderos  intelectuales sean sustituidos por individuos vacíos, pseudo-cultos, cuasi-intelectuales. Para evitar estos riesgos, los medios de comunicación tienen que volver su mirada hacia los grandes científicos y humanistas con que cuenta nuestro país, para destacar su labor y procurar que su voz permanezca siempre viva y exigente con el poder público.

Reflexionando con el autor de “Sonrisa Etrusca”  hemos de trabajar por un sistema económico más humano y solidario, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos. En este sentido, si nos fijamos en regiones del planeta como Africa Subsahariana, nos sonrojamos cuando vemos cómo las cifras oficiales nos indican que el número de personas que vive en extrema pobreza casi se ha duplicado de 164 millones en 1981 a 314 millones en la actualidad. Así, esa África profunda, sigue siendo la zona de mayor mortalidad del mundo donde además luchan por seguir vivos el 67% de las personas infectadas por SIDA en el mundo, de las cuales el 58% son mujeres. En definitiva, es verdad lo que encierra la campaña “África Cuestión de Vida, Cuestión Debida” porque no podemos seguir aceptando las dos caras de la moneda con una cruz permanente para millones de seres humanos que no tienen derechos fundamentales inalienables como la dignidad que hace posible la vida.

Está claro, queridos lectores, que tenemos que cambiar nuestro estilo de vida buscando referentes morales como José Luis Sampedro para  comprometernos en la lucha por los derechos humanos.

Soterramiento integral: palabra de Miranda Hita

Pedro Mena Enciso
Profesor de Historia

Hace unos días, el almeriense Jesús Miranda Hita (Subsecretario del Ministerio de Fomento) anunciaba que el soterramiento de las vías del tren será integral. Cuando me enteraba de la noticia, sentí una emoción especial ya que llevo muchos años escribiendo en la prensa sobre este tema y reivindicando un soterramiento completo y total hasta el Puerto. Desde finales de los noventa, junto a mis compañeros de ASAFAL, venimos clamando y dando razones para justificar la necesidad del soterramiento del ferrocarril a lo largo de todo el término municipal de nuestra capital.

Me alegra comprobar que, gracias a la firmeza de muchos almerienses, ya nadie se opone al modelo de soterramiento que le interesa a Almería. Por tanto, desde Almería en el Tiempo, nos congratulamos con la excelente noticia de que Fomento asumirá los 35 millones de coste añadido para eliminar las cúpulas dibujadas en superficie y profundizar 5,5 metros más hasta conseguir eliminar los  problemas de comunicación interna que dividen a la ciudad en dos porque las actuales vías del tren suponen un freno para el desarrollo de Almería.

La verdad es que durante décadas hemos asistido a un debate apasionante sobre el soterramiento y la sociedad entera ha defendido la necesidad, entre otras razones por sentido común, de un soterramiento total desde el Polígono del Puche hasta nuestra histórica Estación (a la que esperemos que también llegue algún día el AVE) para conectarse posteriormente con el puerto. ¡Qué trabajo ha costado convencer a algunos de nuestros políticos sobre la idoneidad de esta solución definitiva!  Y es que, los que nos dirigen, tienen costumbre de hacer las cosas a medias, de forma parcial o a base de chapuzas, y podría poner múltiples ejemplos.

Por otra parte parece paradójica la falta de voluntad o las justificaciones en los altos costes durante años para finalmente dar la razón a todo un clamor popular en estos momentos de crisis. Supongo que Jesús Miranda, al que conozco desde el colegio, tiene mucho que ver en esta decisión final y estoy seguro de que todo se hará realidad independientemente de que sucedan cambios políticos porque el pueblo de Almería no perdonaría jamás que se diese marcha atrás. Es, pues, evidente que la ciudad no puede vivir de espaldas al progreso y el trazado histórico de la infraestructura ferroviaria se ha convertido en un obstáculo para la relación entre los distintos barrios de la capital. Como bien dice Jesús Miranda, es muy importante también cómo quede la superficie y yo le pido desde esta tribuna que deje las cosas bien atadas para que el diseño final sea un gran paseo que conjugue la Naturaleza y el Arte con la convivencia.

La Avenida Federico García Lorca podría ser una referencia y, sin embargo, otros espacios como la Rambla Obispo Orberá constituyen un mal ejemplo de urbanismo que hace perder identidad ciudadana. Por otra parte, menos mal que después de mucho insistir hemos conseguido que no se construya una nueva estación porque nuestra histórica Estación del Ferrocarril, una de las más bellas de España y ejemplo de la Arquitectura del hierro, es un símbolo emblemático de Almería.

Hoy no tenemos espacio para más, pero hemos de recordar en todo momento que quedan por resolver otras cuestiones vitales y en las que Almería tiene comprometido su futuro: es prioritario agilizar las obras del AVE ya que, como afirman los empresarios almerienses y murcianos, vivimos en un constante retraso. Son ciertas las valoraciones de Asempal en el sentido de que la red de tren en Almería es “obsoleta, lamentable y propia del Siglo XIX” y que la provincia tiene unas vías “más propias de un país subdesarrollado que de una economía moderna y competitiva”.

Nos causa sonrojo observar que nuestras infraestructuras son prácticamente las mismas que cuando surgió el tendido ferroviario hace más de un siglo. ¿Quién va hoy en tren a Barcelona? Nadie, porque ¿cuándo llegaría a su destino? ¿12-13 horas después? Es increíble que no tengamos enlace ferroviario directo con Murcia y que para llegar a Valencia, por ejemplo, tengamos que seguir el trayecto Almería-Granada pasando por Linares y Ciudad Real para, por fin, continuar dirección a la capital del Turia.

Sabemos, por experiencia, lo que nos cuesta  conseguir algo, pero trabajando juntos y exigiendo con firmeza a los políticos que cumplan sus promesas todo es posible. Sin embargo, para conseguir estos objetivos prioritarios, hemos de mantenernos en un estado de  alerta permanente  porque queremos que Almería no permanezca “como siempre” olvidada y estancada.

Escaso prestigio de los tribunales de justicia

Pedro Mena Enciso
Profesor de Historía
Más de la mitad de los españoles consideran que los tribunales funcionan mal o muy mal según los últimos barómetros de opinión que sobre la imagen de la Justicia se han realizado en nuestro país. Es más, los tribunales son la institución peor valorada incluso más que los partidos políticos. Estos datos nos tienen que hacer reflexionar a los ciudadanos, poderes públicos y, en particular, al Consejo General del Poder Judicial con el objetivo de descubrir las causas de esta situación e intentar recuperar cierto grado de confianza en nuestro sistema judicial.
Hace ya algunos años que el ínclito Pedro Pacheco puso el dedo en la llaga cuando pronunció aquella célebre frase: “La Justicia es un cachondeo”. Tan contundentes palabras generaron polémica y fueron inmediatamente tachadas de exageradas causando tal convulsión que el político jerezano fue condenado por ofensas a una institución que hasta ese momento (cuestiones políticas al margen) gozaba de un gran prestigio; sin embargo, con el transcurso del tiempo, la frase de Pacheco fue cobrando cada vez más credibilidad hasta ser considerada por muchos como el punto de partida de un análisis realista de nuestro sistema jurídico. No quiero sacar a colación los numerosos casos que, en estos últimos años, han tenido un efecto pernicioso para la Justicia, ni las sentencias sorprendentes sobre determinados asuntos porque lo que pretendemos es buscar soluciones. El Defensor del Pueblo Andaluz decía, en una entrevista concedida  a Canal Sur, que luchar contra las mafias del narcotráfico es muy difícil por el entramado de dinero, catedráticos de derecho penal e incluso jueces que manejan en todo el mundo.

La Policía y la Guardia Civil se enfrentan diariamente a peligrosos delincuentes, les siguen la pista durante años e incluso ponen en peligro su propia vida cuando luchan contra estas mafias de la droga, la prostitución, la inmigración ilegal, etc... y no merecen que se les eche por tierra todo su trabajo con la consiguiente desmoralización que eso conlleva. Hará bien el poder judicial en iniciar una campaña publicitaria porque es necesario explicar muchas cuestiones para que las entienda el pueblo soberano y acercarse a los distintos colectivos sociales con el objetivo de lavar esta imagen tan negativa.

El tema de la Justicia es lo suficientemente serio e importante como para no tomarlo a la ligera y debe estar muy por encima de la habilidad del jurista de turno o de la rigurosidad y/o apreciación de determinados magistrados, ya que lo básico es el fondo y no la forma y lo que desea la gente de este país es que el culpable sea perseguido, detenido y juzgado objetivamente para garantizar la libertad y seguridad de todos. Al sistema le sobra parafernalia, tecnicismos, adornos, rodeos, juegos de palabras... y le falta claridad, rapidez y justicia real. Todos sabemos que la justicia ya no depende de la objetividad y neutralidad porque está rodeada por un ejército de intereses e interesados. Dice un refrán popular que ¡ Al pan, pan y al vino, vino! Si se pudiese aplicar seguro que la Justicia sería mucho mejor valorada y no diríamos aquello de “juicios tuvieres y los ganares”.                                                

Almería y tren: 2002-2010

Pedro Mena Enciso
Profesor de Historia

A continuación reproduzco, en gran parte, un artículo que ya publiqué en Septiembre de 2002 porque nos puede dar una idea de la parálisis en que continúan sumidas las infraestructuras ferroviarias almerienses:

"Almería no puede vivir de espaldas al progreso. Se hacen necesarias nuevas propuestas de actuación y adecuación del ferrocarril ya que la ciudad ha evolucionado y el trazado histórico de la infraestructura ferroviaria se ha convertido en un obstáculo para la relación entre los distintos barrios de la capital. Son problemas de comunicación interna que dividen a la ciudad en dos. Las actuales vías del tren suponen un freno para el desarrollo de la ciudad.

Estas y otras razones justifican la necesidad del soterramiento total del ferrocarril a lo largo de todo el término municipal capitalino. Pero vamos a dejar aquí un tema apasionante como el del soterramiento (al que ya me he referido en otros artículos desde los años noventa del pasado siglo). Si el Ministerio de Fomento, la Junta y el Ayuntamiento actúan unidos y en defensa únicamente de los intereses de Almería podremos conseguir un Soterramiento Ecológico que suponga no sólo la unidad de la ciudad sin también calidad de vida ambiental.

Hay otros temas muy urgentes relacionados con el tren y que nos preocupan a todos. En este sentido, pedimos al Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía, Plataforma ciudadana, Asafal... que sigan presionado al Ministerio de Fomento para que Almería deje de estar aislada por “tierra, mar y aire” y se mejore de una vez por todas la insuficiente oferta ferroviaria tanto en cantidad como en calidad. Los plazos para realizar las obras se tienen que acortar y la velocidad de los trenes debe aumentar porque no tenemos derecho al ferrocarril más lento de España. ¿Por qué las grandes infraestructuras terminan siempre en Granada o Murcia? La A-92, por ejemplo, ha llegado a Almería 10 años después que a la capital de la Alhambra. ¿Y el AVE?  ¡Ya estamos cansados de esperar! (esto lo escribía en 2002) porque Almería también existe, es de las ciudades que más crece y se está modernizando de forma acelerada.

El Curso político nos trae numerosas asignaturas pendientes en materia ferroviarias:

·   El Corredor Mediterráneo que una Almería-Vera-Huércal Overa-Lorca-Murcia-Valencia- Barcelona-Europa. Se trata de conseguir vertebrar el Levante almeriense y llevar la Alta Velocidad conectando interior y litoral pero elaborando el proyecto en función de los intereses de nuestra provincia.

·   AVE con Madrid: Solucionaría todos los problemas que ahora tenemos para desplazarnos a la capital del Estado y siempre pasando por el eje Almería-Granada-Jaén.

·   Toda la cuestión de cercanías, vías verdes, conexión puerto-ciudad (Almería es la única capital de provincia portuaria sin conexión ferroviaria), los proyectados tranvías hacia la Universidad, el levante o el poniente...

·    El tema de la frecuencia de los trenes Almería-Sevilla es también sangrante tanto por la frecuencia de trenes como por su calidad y velocidad. No podemos tardar más de hora y media a Granada ni tampoco más de cuatro a Sevilla.

En definitiva, los representantes ciudadanos deben tomar buena nota y estudiar más este curso para no volver a repetirlo porque se les están acabando las convocatorias y a sus profesores, que son los ciudadanos almerienses, se les puede agotar un día la paciencia".

Queridos lectores, ¿en que hemos avanzado desde 2002 cuando yo escribía este artículo?