Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta gamba roja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gamba roja. Mostrar todas las entradas

Vuelve la gamba roja a Garrucha

Manuel León
Redactor-Jefe de La Voz de Almería


La escasa flota de arrastre que sobrevive en el Puerto de Garrucha volvió ayer a capturar gamba roja después de más de tres meses de sequía total. El Guapo y el Mar Serena regresaron ayer al Muelle desde Canto Nuevo con unas cuatro cajas por embarcación, poco más de 50 kilos. El otro barco que también salió a faenar a la gamba fue el Galindo Gea, que regresó con unos ocho o nueve kilos. No son cantidades para vaticinar una recuperación segura de los caladeros pero, al menos, hacen, albergar esperanzas a la flota local de que el cotizado crustáceo no ha desaparecido del todo de los caladeros.

Vuelve la gamba roja a la
lonja de Garrucha
El marisco cotizó ayer en la lonja garruchera a un precio de 45 euros el kilo de gambón, 40 euros la gamba mediana y en torno a 25 euros la pequeña. En la jornada del jueves, el barco Guapo pescó unos 40 kilos también en Canto Nuevo y el Mar Serena unos 19 kilos en el canto de El Berín.

Estas inesperadas capturas, tras tanto tiempo sin un solo kilo capturado a bordo, ha levantado cierta expectación en el Puerto de Garrucha y es probable que el próximo lunes algún barco más de lo que ahora están parados reanuden la pesquera. La pesca de arrastre ha sido siempre una de las principales fuentes de ingresos de la población, excepto en los últimos años que entró en franco retroceso.

Hasta hace unos años en Garrucha convivía una flota de arrastre compuesta por más de veinte embarcaciones. Ahora solo sobreviven ocho. La gamba roja empezó a pescarse a comienzos de la década de los 60 y supuso un fuerte aumento de la renta per cápita en la localidad a medida que fue aumentando su fama.

El fondo marino donde se pesca este marisco sigue siendo un enigma insondable incluso para los más avezados pescadores y biólogos marinos. La espantada de la gamba roja ha supuesto un grave trastorno para la flota local que no pueden hacer frente con su desaparición a los gastos diarios de gasóil.

Garrucha ve cómo desaparece su deliciosa gamba roja

Manuel León
Redactor-Jefe de La Voz de Almería

El misterio no saben resolverlo ni los más viejos del lugar: la gamba roja de Garrucha, el mayor atractivo gastronómico de este puerto de mar del Levante almeriense, ha desaparecido como por ensalmo. Desde hace más de un mes, los escasos barcos de arrastre que faenan en los caladeros de marisco del municipio se amarran a puerto con ¡cero ejemplares! a bordo o, a lo sumo, con tres o cuatro que caben en el puño de una mano.

Lonja de Garrucha
El fondo marino a 350 y 400 brazas donde se pesca este cotizado crustáceo sigue siendo un enigma insondable incluso para los más avezados pescadores y biólogos marinos. Nadie se atreve a dar un certero diagnóstico.

La espantada de la gamba está causando un gran trastorno en la flota pesquera y en la hostelería local. De hecho, de los nueve barcos que quedan en este histórico muelle, solo tres o cuatro se están haciendo a la mar en las últimas semanas. Los gastos diarios de gasóil superan los 600 y 700 euros y hace que no sea rentable salir a faenar con ese nivel tan ínfimo de capturas.

El patrón mayor de la Cofradía de Pescadores, Gaspar Jiménez, explica que “la situación es generalizada en todos los caladeros incluso en otros puertos como Águilas, Mazarrón y Santa Pola, yo llevo 30 años en la mar y nunca me había encontrado con una situación tan mala”.

En parecidos términos se expresa Luis Gea, patrón del Galindo Gea, “nunca he visto esto, ha habido malas rachas de pillar cinco o seis kilos pero nunca que la gamba haya desaparecido por completo de la noche a la mañana”.

Esta situación ha  hecho que durante este verano algunos barcos de Arrastre de Almería como El Secre o Virgencita hayan vendido gamba de la Isla de Alborán en la lonja garruchera. Los patrones, por ello, apuestan por pescar en los cantos de pescado como El Cantillo donde se pesca musina, brótola, salmonetes o pescadilla y dejar por imposible los fondos de gamba.

Lo más sorprendente de esta inédita carestía de marisco es que afecta a todos los caladeros tradicionales por igual como Canto Nuevo, Canto Pote, Canto La Garrucha, El Congo o El Berín.

El patrón mayor ha contactado con el subdelegado del Gobierno, Andrés García Lorca, para explicarle la situación de penuria de la flota local. El responsable del Gobierno Central se ha comprometido a promover alguna iniciativa que pueda paliar esta crisis sin precedentes de capturas.

Un estudio científico del CSIC concluye que la clave está en las cascadas submarinas. Cuando hay un invierno frío y ventoso, las larvas de la gambas descienden a más de mil metros de profundidad donde no son capaces de llegar los artes de pesca.