Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta economia sumergida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia sumergida. Mostrar todas las entradas

Almería, a la cabeza de España en economía sumergida

Manuel León
Periodista

Almería, que de forma hercúlea en una década ha disminuido en diez puntos su tasa de paro, es desde hace un lustro la provincia española con mayor porcentaje de economía sumergida, según el informe de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) con el que coincide también el último análisis de UGT Andalucía. La provincia del indalo no se apea de ese 32 % de actividad B que le hace liderar el ránking español, seguida de  Zamora, Guadalajara, Albacete y Cáceres.

Un tercio de la economía almeriense se mueve en dinero b

El informe de la Secretaría de Análisis Económico del sindicato detalla, además, por primera vez, los municipios con mayor economía sumergida en la región que, en el caso de Almería, corresponden a El Ejido, Roquetas y Adra. También pormenoriza, como sectores económicos donde más medra el dinero negro, los de la agricultura, la construcción y la hostelería. Si se tiene en cuenta que el PIB provincial gira sobre los 13.000 millones de euros en número enteros, la tasa de actividad fraudulenta rebasaría los 4.000 millones de euros, es decir, el doble que los ingresos anuales que genera la comercialización en origen de las frutas y hortalizas del invernadero almeriense.

UGT alerta de que la existencia de esta actividad que no computa provoca competencia desleal sin que todos los operadores asuman los mismos costes de producción. El dinero negro añade también, según este análisis, un alto porcentaje de incertidumbre sobre las magnitudes reales de las principales variables e indicadores económicos que puede conducir a políticas erróneas. En España, la tasa de economía sumergida se sitúa en el 23 % y en Andalucía en el 21,8 %, es decir, diez puntos inferior a la almeriense. En Europa, solo Grecia (29%) e Italia (28%) superan a España, pero se quedan también por debajo de la tasa almeriense.

"Los municipios con mayor economía sumergida son El Ejido, Roquetas de Mar y Adra"

UGT ha realizado este análisis estimativo intercalando distintos métodos directos: encuestas a agentes afectados, consulta a expertos y método de aproximación fiscal. Juan Carlos Hidalgo, secretario de Política Sindical de UGT Andalucía, incide en que “esta situación mejoraría con la denuncia, “pero se entiende que haya miedo por parte del trabajador”. El colectivo de técnicos de Gestha, con su presidente Carlos Cruzado, ha venido señalando que en España “hay un grave problema de moralidad con el pago de impuestos”. En provincias como Almería, que fueron más castigadas con el problemas del colapso del ladrillo y el desempleo, el problema parece que se ha hecho crónico.

El economista almeriense Francisco Cortés apunta a que “lo más grave de la economía sumergida es que un problema sectorial se ha convertido en transversal, como una lluvia fina que empapa a toda la economía”. Añade que “parece que cada vez, para combatir el dinero b, se trabaja en la bancarización de la economía, intentando limitar pagos en efectivo”.

La economía sumergida en el campo almeriense

José Carlos Tejada
Secretario de Políticas Sectoriales de CCOO

Nuestra agricultura lleva décadas ayudando a la economía almeriense a mantenerse a flote y ser el puntal del mantenimiento de miles de puestos de trabajo, no solo del sector, sino del gran número de empresas auxiliares que giran alrededor de su actividad. Podemos afirmar, por tanto, que nuestro campo almeriense ha sido un colchón amortiguador durante todos estos años de crisis, donde el único que ha mantenido el tipo ha sido él en materia de empleo y de mantenimiento de la actividad económica que incluso ha sido capaz de ir en aumento, tanto en calidad como en cantidad

Pero para CCOO de Almería la gallina de los huevos de oro tiene un talón de Aquiles, que es que casi un 30 % de la actividad del sector gira y se alimenta de una repudiada economía sumergida, que, pese a los años transcurridos, cuesta erradicar, donde algunos empresarios apuestan por los incumplimientos de los convenios, por el fraude continuo en materia de contratación y por unas condiciones laborales que en algunos casos rozan la esclavitud.

El 30 % es economía sumergida
¿Qué factores influyen para que este mal endémico no termine de erradicarse? Desde el punto de vista de CCOO entendemos que habría que empezar por denunciar la escasa voluntad política de atajar esta situación. Es cierto que a lo largo de los años se han llevado a cabo campañas contra el fraude en la agricultura almeriense que, por desgracia, no han tenido ningún éxito. Creemos que sería necesario que las administraciones públicas con competencia en esta materia se coordinaran más y mejor, lo que permitiría por ejemplo a la Inspección de Trabajo recabar más información de las empresas fraudulentas y llevar a cabo actuaciones indirectas, lo que incrementaría el número de actuaciones.

La Inspección de Trabajo, por cuestiones de competencia, es la Administración que trabaja día a día para que se cumpla con la norma y con la Ley en materia laboral, de contratación y de Seguridad Social. Desde CCOO reconocemos que difícil tarea es la que asume la Inspección de Almería, teniendo en cuenta la gran extensión del campo almeriense y el reducido número de inspectores y subinspectores con los que cuenta la plantilla.

Pero entendemos que contra la economía sumergida hay que seguir luchando y apuntamos algunas propuestas. A a las mencionadas actuaciones indirectas creemos que es necesario constituir una unidad especial en la Guardia Civil contra el fraude en el campo, incremento de la plantilla de la Inspección de Trabajo, constitución a nivel provincial de una Comisión contra la economía sumergida en el campo almeriense, donde participen, aparte de las Administraciones, los agentes sociales, así como los representantes de las distintas asociaciones de productores del campo almeriense; mayor coordinación de las Administraciones públicas y mejora de los textos de los convenios en materia de fraude.

Desde CCOO entendemos que la erradicación de la economía sumergida es un objetivo común y en esa tarea todos tendremos que estar, porque al final todos saldremos ganando.

La mitad de la agricultura almeriense está en economía sumergida

Antonio Fernández
Periodista

Un informe elaborado por Comisiones Obreras a partir de datos oficiales de la propia Junta de Andalucía señala al sector hortofrutícola almeriense como uno de los que acaparan mayor grado de irregularidades y de economía sumergida en toda Andalucía y España. Frente al 24 por ciento de economía sumergida que se estima para el país, y el 33,5 por ciento de Almería, el sector hortofrutícola de la provincia alcanza una tasa que está entre el 52 y el 53 por ciento, un nivel “insoportable” a juicio del secretario provincial, Juan Pallarés.

Economía sumergida en 2011
El sindicato basa su análisis en tres factores: la infradeclaración de los jornales, el pago de salarios por debajo de convenio y el fraude en la contratación o ausencia de contratación. En el primero de estos factores los empresarios declaran 4.624.509 jornales, mientras que el cálculo estadístico en base a producciones que realiza la Junta señala que se producen al menos 9.667.940, es decir que se calculan algo más de cinco millones de jornales no declarados por los contratantes.

En cuanto a los salarios que se están pagando en el campo, un alto porcentaje no respetan los 46 euros por jornada laboral y, de hecho, en más de la mitad de los casos se están pagando entre 30 y 35 euros por jornal, una situación claramente irregular. Con estos datos en la mano, el fraude en la contratación genera a su vez un fraude a la Seguridad Social que se estima en unos 270 millones de euros anuales por salarios no percibidos, y otros 54 por salarios por debajo de convenio.

Hay otro factor que critica el sindicato y es la precariedad instalada en el campo. “Se da la circunstancia de que Almería y Murcia, con sistemas productivos similares, están en las antípodas en cuanto a la calidad del empleo -explica Francisco Javier Castaño, secretario general de la Federación Agroalimentaria de Comisiones- ya que mientras en Murcia el 60 por ciento de trabajadores son fijos discontinuos, en Almería ese porcentaje no llega ni al cinco por ciento”.

Por todo ello, Comisiones ha anunciado un seguimiento especial en el sector hortofrutícola, en el que esperan contar con la colaboración de las fuerzas de seguridad y la inspección. Critican fuertemente la pasividad de los gobiernos ante este fenómeno laboral.

En el paro y trabajando

Antonio Fernández
Periodista

Desde que se iniciara la actual crisis económica Almería ha sido una de las provincias españolas y europeas con un mayor crecimiento en las tasas de economía sumergida, entendida por la OCDE como actividades productivas que de forma deliberada se esconden a la Administración para evitar el pago de impuestos, de cotizaciones a la Seguridad Social, evitar cumplir con la normativa laboral y otros procedimientos.

Economía sumergida en 2012
En el periodo de tiempo que va desde el año 2003 al año 2013 la provincia ha experimentado un sustancial avance en los datos relativos a la economía sumergida. En ese periodo la tasa ha ido aumentando desde el 18 por ciento del trienio 2000/2003 hasta el 31.4 por ciento del producto interior bruto que se estimaba en el inicio del año 2013, una tasa que probablemente ha seguido incrementándose a lo largo del último año.

Los datos han sido recogidos en un informe elaborado por la Asociación de Técnicos del Ministerio de Hacienda, y recogido en un trabajo de la Universidad Rovira i Virgili. un estudio que determina que Almería se había situado al iniciarse el año 2013 como la provincia española con una mayor tasa en su economía sumergida. La extrapolación de datos con respecto a la situación en el resto de Europa sitúa también a Almería entre los territorios con una tasa más alta en la Unión Europea, sólo comparable con algunas zonas de los países del Este incorporados recientemente al seno de la Unión Europea.

Dado que la economía sumergida corre de una forma paralela a la situación del empleo (de hecho el desempleo es uno de los detonantes de este tipo de actividad irregular), los estudios económicos apuntan que existe una vinculación evidente entre ambos elementos, aunque no una correlación exacta.

Economistas como David Uclés, profesor de la Universidad de Almería y responsable del Servicio de Estudios de Cajamar, sostienen que esa relación es evidente y que, aunque no se puede inferir que ese 31,4 por ciento de economía sumergida suponga un porcentaje similar de empleo sumergido, sí modificaría sustancialmente los datos provinciales del desempleo.

La estimación más realista apunta a que al menos un veinte por ciento de los parados almerienses estarían en realidad trabajando en esa economía sumergida. Trasladado a los datos actuales de desempleo, supone que más de 20.000 parados están trabajando en la provincia de forma irregular, es decir en torno a un 25 por ciento del total de los desempleados.

Según el informe de los técnicos del Ministerio de Hacienda (agrupados en la asociación profesional Gestha), hay dos causas principales que provocan el aumento de este modelo de economía irregular, que supone al mismo tiempo un fraude a las administraciones públicas. Dos causas que están muy presentes en la provincia de Almería: la primera de ellas es el deterioro del mercado laboral, ya que el tamaño de la economía sumergida está influida por el paro, el número de autónomos o los parados de larga duración.

La segunda razón es el estallido de la burbuja inmobiliaria que, según Gestha, “ha disparado la economía sumergida y el fraude”, ya que muchas operaciones se llevaron a cabo con dinero en efectivo y billetes de 500 euros.