Edita: Fidio (Foro Indalo de Debate, Ideas y Opinión) / X: @opinionalmeria / Mail: laopiniondealmeria@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta arraez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arraez. Mostrar todas las entradas

Se presenta 'Diccionario mojaquero'

Juan Grima
Arráez Editores

Quisiera invitaros a la presentación del libro Diccionario mojaquero, obra inédita de Esteban Carrillo Flores (fallecido en 2002), que tendrá lugar el próximo sábado, día 22 de abril, a las 20'30 horas, en el Centro de Usos Múltiples, de Mojácar. En el acto intervendrán María Rosa Cano Montoya (alcaldesa de Mojácar), Emmanuel Agüero Leclerc (concejal de Turismo de Mojácar), Juan Grima Cervantes (editor) y Elisa Carrillo Ridao (autora estudio preliminar).

Cartel de presentación

Mojácar recupera sus voces propias: En esta época donde la globalización impone sus rígidas reglas de estandarización y donde hasta el castellano empieza a diluirse en un lenguaje más universal pero más pobre, el spanglish, la recuperación de la forma de hablar autóctona de un pueblo no solo aporta riqueza lingüística al idioma común, sino que también ayuda con sus modismos y expresiones a explicar su historia.

Como un recolector de mieses, Esteban Carrillo se lanzó durante años a escuchar y rescatar palabras de su pueblo que meticulosamente anotaba en fichas donde cotejaba, buscaba etimologías, usos… hasta conseguir este diccionario vivo, en el que siguió trabajando hasta el final de sus días, formado por más de 1.500 vocablos. Su labor recuerda la del poeta Dionisos Solomós que, al volver a Grecia tras una larga estancia en Italia, “compraba” palabras nuevas a cualquiera de sus conciudadanos que tuviese a bien platicar con él.

También las fuentes de Esteban Carrillo eran sus paisanos. Aquellos de una cierta edad que, todavía, sin dejarse contaminar por las hordas turísticas, conservaban y se expresaban con su lengua de siempre. Por desgracia va desapareciendo una parte muy importante de nuestro acervo cultural, de nuestra identidad, de nuestras sensaciones más íntimas que están siempre relacionadas con el lenguaje. Ese lenguaje que, como la magdalena de Proust, nos transporta al mundo mágico de la infancia, de nuestra historia.

Ya que entendemos que una tierra no es solo una confluencia geográfica sino también lingüística, damos la bienvenida a este Diccionario que recupera una parte importante de nuestra cultura, de nuestro pasado y de nuestro color como pueblo.

Arráez cumple 20 años

Manuel León
Redactor-Jefe de La Voz de Almería

Había un niño con acné que para soñar tenía que subir al monte más alto de la sierra. Allí, bajo el pecho del Arráez, en Sierra Cabrera, se dedicaba a imaginar mundos de papel donde las historias almerienses que él había escuchado de pequeño ingresaban en la oficialidad de la letra impresa. Ese niño turrero era Juan Grima, el mismo que tiempo después, con apenas 30 años, fundaría la editorial con el nombre del cabezo hasta donde escalaba de infante.

En el centro, Juan Grima
Han pasado veinte años, como en el tango de Gardel, y en ese plazo, el hercúleo Grima se ha dedicado al oficio más placentero del mundo, a hacer feliz a la gente que lee y a la gente que escribe, con más de 300 libros editados, en su mayoría a autores de nuevo cuño. Miles de páginas impresas que han hecho más completa, más sabia a la comarca del Levante, a pueblos como Vera, Cuevas, Garrucha, Mojácar y a la provincia de Almería.

Invitados
Por eso, el sábado más de un centenar de almerienses vinculados a la cultura, las artes, a las letras se reunieron en el Hostal Tomás de Turre a homenajear a la editorial de Juan Grima por su aniversario. Asistieron escritores, escultores, editores, pintores, periodistas y amigos del homenajeado como, los hermanos Martínez Anaya, Pérez Baldó, Pedro Soler, Rodrigo Valero, Fernández Bolea, Federico Moldenhauer, Andrés Pérez, Ginés Bonillo, Ezequiel Navarrete, Miguel Sáez, Emilio Sánchez Guillermo, Valeriano Sánchez Ramos, Antonio Torres, Gonzalo Leal, José García Gallego, Lucrecia Parra, Encarnación Caparrós, Mariano Martín, Antonio Gil Albarracín, Clemente Flores... 

Narró Grima, junto al viejo campo de fútbol de Turre, bajo la noche de San Lorenzo, sus comienzos en Macael en el año 1993 cuando recibió el apoyo del entonces alcalde Antonio Segura,  del empresario Pedro Pastor y con 400.000 pesetas echó a andar. Habló de sus comienzos, de José María Artero, del padre Tapia, del apoyo de Antonio Llaguno, Adolfo Pérez López en esos días difíciles.

La sirena
Y de cómo fue creciendo, ampliando horizontes con colecciones diversas sobre historia, literatura poesía, las traducciones de Siret, las exposiciones de Gilman, la revista Axarquía de la que ayer se presentó una nueva edición. Porque Grima es el ejemplo que rompe la regla de que el que mucho abarca poco aprieta. Porque Grima ayer, en su recorrido vital, con las luces de Mojácar al fondo, evidenció que su trayectoria está cuajada de hechos, no solo de palabras, de miles de páginas publicadas en su imprenta de Granada que han hecho más entrañable, más querida, a la provincia de Almería.

Regalaron a Grima sus amigos la escultura en mármol de una sirena, el emblema de su editorial, realizada por el escultor Roberto Manzano, y la música tomó la palabra bajo la noche estrellada. Primero con las guajiras del turrero Fernández Santiago (Fersán), después con los trovos de Alexis Díaz Pimienta y por último con los tangos y los boleros de Desirée Halac en el escenario, mientras Grima incansable seguía repartiendo cajas de libros por las mesas con el Puente Vaquero al fondo.