Rubén García Felices expone retratos fotográficos de olímpicos y paralímpicos almerienses

Juan Folío
@opinionalmeria 

El fotógrafo Rubén García Felices presenta su colección de retratos en blanco y negro de 14 deportistas almerienses que han participado en unos Juegos Olímpicos o Paralímpicos a lo largo de la historia (de los 26 que son en total) y que siguen vivos. Se trata de la continuación del itinerario de la exposición “Almerienses olímpicos y paralímpicos” por los principales espacios expositivos de la ciudad de Almería, y que en esta ocasión desembarca en la sala Jayrán del Centro de Interpretación Patrimonial (CIP) del Ayuntamiento de Almería, ubicado en la Plaza de la Constitución.

Rubén García Felices expone retratos fotográficos de olímpicos y paralímpicos almerienses / Loa

La muestra fotográfica, que está compuesta por veintidós retratos de estilo clásico, ha sido inaugurada este miércoles 22 de octubre por el autor y el Concejal Delegado de área de Turismo, Comunicaciones y Promoción de la Ciudad, Joaquín Pérez de la Blanca Pradas. 

Tanto Joaquín como Rubén han remarcado que hacía bastante tiempo que no se hacía un homenaje de estas características, abarcando a más de la mitad de nuestros deportistas olímpicos y paralímpicos, y que esta muestra es crucial y digna de ser visitada, por aquellas personas que deseen conocer los rostros y nombres y apellidos de todas estas personas que son nuestras raíces del deporte almeriense. 

La lista de nombres de los deportistas retratados, así como los juegos en los que han estado presentes y sus diferentes disciplinas deportivas representadas es la siguiente: Carlos Luis Carreño Cejudo (Charly Carreño), JJ. OO. de Sídney 2000, voleibol; Cecilio Leal Sánchez, JJ. OO. de Barcelona 1992, Josefa Pérez Carmona (Pepi Pérez), JJ. OO. de Sídney 2000, y David Sánchez López, JJ. OO. de Río de Janeiro 2016 y JJ.OO. de Tokio 2020, halterofilia; Juan Martínez Oliver, JJ. OO. de Atlanta 1996, Juan Emilio Gutiérrez Berenguel (Emilio Gutiérrez), JJ. PP. de Londres 2012, Ana López Martínez, JJ. PP. de Pekín 2008, y Pablo Jaramillo Gallardo, JJ. PP. de Tokio 2020 y JJ. PP. de París 2024, ciclismo; Antonio Fernández Ortiz, JJ. OO. de Múnich 1972, atletismo; David García del Valle, JJ. PP. de Sídney 2000, JJ. PP. de Atenas 2004, JJ. PP. de Pekín 2008 y JJ. PP. de Londres 2012, y María del Mar Olmedo Justicia (María Olmedo), JJ. PP. de Atenas 2004, judo; Faustino Reyes López, JJ. OO. de Barcelona 1992, boxeo; Jairo Ruiz López, JJ. PP. de Río de Janeiro 2016, JJ. PP. de Tokio 2020 y JJ. PP. de París 2024, triatlón; y Raquel Huertas Soler, JJ. OO. de Atenas 2004 y JJ. OO. de Pekín 2008, hockey sobre hierba. 

Rubén García Felices lleva más de 14 años dando voz y visibilidad a la comunidad almeriense por medio de sus fotografías y sus entrevistas periodísticas. Para la realización de este trabajo fotográfico, el artista ha contado con la colaboración del Club de Deportes Adaptado Depoadap-Almería. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 2 de noviembre de 2025.

Plaza Vieja

Ignacio
Ortega

Si tuviera tiempo, leería toda la obra de José Ángel Valente que tengo pendiente, empezando por los versos de su libro “Material memoria”. Si de verdad tuviera tiempo, caminaría sin prisa por la calle que él anduvo tantas veces y hoy lleva su nombre y, después, recorrería el laberinto de calles que en un tiempo ennobleció la ciudad y hoy serpentean dormidas hasta la Plaza Vieja.

En esa Plaza me sentaría cualquier domingo a la sombra de los ficus en cualquier banco de piedra, entre parterres ajardinados, y alargaría la sobremesa entre vinos y tapas en el Bahía de Palma, y leería los versos del poeta a esa Plaza que le dio cobijo:

“Podías estar muerta.

Estabas, sin embargo, latiendo acompasada,

y podías estar a cien mil leguas bajo la tierra.

(…) Repíteme el eco de tu historia. Oye.”

Ese eco me llevaría otra vez a darle vueltas a la historia, y recordar el tiempo histérico cuando la tensa navaja del absolutismo segó la vida de veintidós liberales el 24 de agosto de 1824. También me gustaría pasar la yema de mis dedos por los cantos de las losas de mármol que guardan, por fin, sus restos reinhumados en ese mástil de la libertad, hoy Lugar de Memoria Democrática.

Si tuviera tiempo, me reuniría con la gente que ha defendido los valores patrimoniales de esta Plaza a través de una sentencia firme del TSJA de 2022, tras el intento del Ayuntamiento, en un pleno extraordinario y urgente, como a traición, de suprimir el anillo de ficus centenarios que la rodea.

Ya digo, si tuviera tiempo, me formaría una opinión sobre la prisa vacua del Ayuntamiento, su obstinación helada cuando quiso arrebatarle a esta Plaza su contenido: un monumento, símbolo de la historia e intérprete de la memoria, como recogió José Ángel Valente en estos versos al “Pingurucho”:

“Y tú en tu otoño de recordatorios, 

en tu rosario quieto, 

igual que un héroe de metal fundido…”

Eso haría si tuviera tiempo: ir corriendo a agradecer a los Amigos de la Alcazaba, a Ecologistas en Acción, a los del Bicentenario de Los Coloraos, a los vecinos del Casco Histórico, al Gobierno de España y a todos quienes han hecho posible la paralización de la tala de ficus y blindar para siempre un espacio, el monumento a “Los Coloraos”, que es el punto cero de la libertad y la democracia de esta ciudad.

Las portadas de los tres periódicos de Almería

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Cada mañana se pueden adquirir tres periódicos de papel que tratan sobre los temas de Almería y su provincia. El decano es  La Voz de Almería, que es también el que tiene mayor difusión. El segundo por el número de lectores es  Ideal, el periódico con sede en Granada, que tiene una edición especial para Almería. El tercero en difusión es el más joven -que recuperó el nombre de una cabecera histórica-,  Diario de Almería,  que pertenece al Grupo Joly, propietario de cabeceras en casi todas las provincias andaluza:




Las cansinas llamadas comerciales

Asociación Española de Consumidores
Asescon

Desde el pasado 7 de junio, una Orden del Ministerio para la Transformación Digital obligaba a las compañías telefónicas a bloquear las llamadas comerciales realizadas desde líneas móviles. Una cuestión que ha sido salvada por las empresas que se dedican a esta molesta actividad con llamadas desde teléfonos fijos.

Ante esta situación, la Asociación Española de Consumidores ha realizado una encuesta a 3000 consumidores en la que los datos son claros. El 99% de los encuestados nos ha indicado que recibe llamadas comerciales desde teléfono fijos de distintos puntos de España e incluso con llamadas internacionales.

Además, el 75% indica que incluso se han ampliado los horarios de llamadas que antes eran por la tarde y que en algunos casos ha pasado a partir de las 10 de la noche.

En cuanto a los motivos de llamada son diversos pero en su mayoría se trata de contratación de servicios telefónicos o de suministros. 

Por tanto, desde la Asociación Española de Consumidores, con estos datos queremos denunciar que de nada ha servido anular las llamadas desde teléfonos móviles si se hacen desde un fijo. Por tanto, pedimos que se amplíe a los teléfonos fijos las restricciones legales que se regularon y que, además, se realicen inspecciones y sanciones ante los posibles incumplimientos.

Todo esto se produce en un contexto tremendamente complicado para los consumidores en tanto que a diario son víctimas potenciales de multitud de fraudes y engaños a través de las tecnologías con lo que incluso las empresas que actúan de manera positiva y cumpliendo las leyes se ven afectadas por esta actividad irregular que crea desconfianza generalizada.

Las portadas de las cinco revistas semanales

Aarón Rodríguez
@opinionalmeria

Ya están en los puntos de venta las revistas semanales. Cuatro de ellas (Lecturas¡Hola!Diez Minutos y Semana) salen los miércoles, mientras la revista Pronto se adelanta sobre sus compañeras y se pone a la venta los lunes. Estas son las portadas de esta semana:






Alegaciones a la ocupación de vías pecuarias en la provincia

Coordinadora Ecologista Almeriense

La Coordinadora Ecologista Almeriense ha presentado ante Medio Ambiente alegaciones a la ocupación de varias vías pecuarias por la empresa  Avatel Telecom sobre el expediente de ocupación de las siguientes vías pecuarias:

-CORDEL DE HUENEJA, en el término de Fiñana.

-VEREDA DEL SALTO DEL CABALLO, en el término municipal de Macael.

- VEREDA DE LA CARRASCASOLA, en el término municipal de Macael.

- COLADA DEL CAMINO DE SERÓN, en el término municipal de Serón.

- CORDEL DEL PUERTO DEL PERAL, en el término municipal de Vélez-Blanco.

- VEREDA DEL PILAR A FUENTEBLANQUILLA, en el término municipal de Lubrín

- CAÑADA DEL CAMINO DEL ATALAYÓN, en el término municipal de Chercos.

- CAÑADA DE LA SIERRA DE LOS FILABRES, en el término municipal de Tahal.

- CAÑADA REAL DE LA RAMBLA DE CHIRIVEL, en el término municipal de Chirivel.

- VEREDA DE LOS GARCÍAS, en el término municipal de Chirivel.

- VEREDA DE LOS CHAVESES, en el término municipal de Chirivel.

- CORDEL DE LA TORRE, en el término municipal de Albox.

- COLADA DEL CERRO GORDO, en el término municipal de Partaloa.

- VEREDA DE PARTALOA, en el término municipal de Partaloa.

Se observa que las vías pecuarias en unos casos serán cruzadas por la canalización de telecomunicación y en otros casos la canalización discurrirá a lo larga de las vías pecuarias en una longitud variable. De principio, se proponen una serie de medidas con la finalidad de minimizar los impactos que sobre el territorio producirá la implantación de las referidas canalizaciones. 

Ejemplo de un tramo / GEA

Se proponen: 

A) Como medidas correctoras genéricas que minimicen los impactos que la ejecución del proyecto conllevara sobre el territorio, se deberá de restaurar el terreno revegetando las zonas alteradas por la apertura de la zanja, utilizando especies vegetales propias de la zona.

B) Además para el caso concreto de los tramos de las canalizaciones que cruzan las vías pecuarias y al objeto de minimizar el impacto que supone la implantación de una arqueta sobre la vía pecuaria se debe de eliminar la construcción de arquetas en al menos 30 metros de distancia a ambos lados del centro de la vía pecuaria que se cruza.

C) En los casos concretos de los tramos de las canalizaciones que discurren sobre las vías pecuarias; y para aquellos casos en los que existe un camino en las proximidades de la vía pecuaria se debe de modificar el trazado de la canalización para que esta discurra por el camino y no por la vía pecuaria.

D) Se podría aceptar el paso subterráneo (atravesar la vía pecuaria) con condiciones:

No dejar huella ni señal una vez realizada la obra.

Obligar a la empresa a que haga un mantenimiento del buen estado de la zanja tapada. Esto viene al caso por las innumerables obras similares que, con el tiempo, se han erosionado y degradado sin reparación. Para este tema se le debe obligar a la empresa a mantener un aval por lo menos de 50 años.  

En caso de que las medidas correctoras señaladas anteriormente no se apliquen hacemos las siguientes alegaciones: 

El proyecto señalado contempla la instalación subterránea de canalizaciones de telecomunicaciones. Situándose dentro de la vía pecuaria, con una gran cantidad de arquetas de registro que producen una notable alteración estas zonas tan naturales y de alto valor ecológico. La arqueta, en sí misma, ya produce un gran impacto negativo en el entorno de la vía pecuaria.

Estas arquetas van a suponer una gran molestia al ganado al andar sobre ellas, pues sus grandes dimensiones (40x40 ó 60x60) hacen que sea imposible su evitación a las personas, a un rebaño, o a otro Solicitamos que NO SE AUTORICE este proyecto de ocupación de vías pecuarias.

Virginia Fernández recupera en su tesis doctoral a la almeriense María Enciso

Antonio Torres
Periodista

María Enciso es una de las grandes del exilio español. La poeta y docente Virginia Fernández Collado (Bédar, 1977) defendió en la Universidad Complutense de Madrid la tesis doctoral “Vida y obra de María Enciso. Una vida truncada”, dirigida por la doctora Carmen Mejía Ruiz que, junto a María Jesús Piñero Domínguez, son autoras de Voces de escritoras olvidadesAntología de la guerra civil española y del exilio, trabajo que cumple una de las obligaciones pendientes de la historia de la literatura española, pero también de la historiografía en general y, en concurso con ella, de la memoria histórica: recuperar para el lector la voz de las escritoras que sufrieron el trauma de la Guerra Civil y del exilio y que, aún hoy, a pesar de la intensidad de sus letras, permanecen olvidadas. En la obra de las mujeres que colman esta antología, silenciadas como tantas de sus compatriotas, son temas recurrentes el extrañamiento ante el otro, la nostalgia o la idealización del retorno, que condensan las vivencias traumáticas del doloroso momento histórico que les tocó vivir. La poeta, investigadora y docente, Fernández Collado, ha realizado una gran labor de recuperación de la figura almeriense de María Dolores Pérez Enciso, conocida popularmente por María Enciso (Almería, 1908-México, 1949). Autora de Europa fugitiva (1941) y su último libro, Raíz al viento (1947), entre otros trabajos, es, sin duda, de esas mujeres a las que quisieron silenciar su voz. De ahí que siga siendo una gran desconocida, pese a que trabajó por la educación y la igualdad de oportunidades. “En la narrativa aparece su descripción de Almería donde destaca el color blanco de sus casas y en el que el tiempo pasa sin que pase nada. El énfasis de su obra poética está en la tierra, el exilio, la guerra y la muerte. Los estados del alma y el agua”, explicó sucintamente la nueva investigadora, natural de Bédar. “En su obra ensayística, hay una evolución sentimental desde su primera obra hasta su segunda, aunque el exilio le va a atravesar”.

Virginia Fernández, con Ismael Diadre y Jesús Fernández / Fernández

La obra de Enciso, que murió exiliada, pertenece a la Generación del 27 y a la del exilio, los españoles que tuvieron que abandonar su tierra a causa de la Guerra Civil. La brevedad de su vida no le impidió dejar una magnífica obra tanto ensayística, como poética. Contemporánea de la Generación del 27 y tristemente fallecida a edad temprana en el exilio mejicano. “Salí de España en enero de 1939, con una misión oficial. Delegada de Evacuación en Bélgica. Por razones de mi cargo, presencié y acompañé la evacuación española. Recorrí todos los campos de concentración de Francia para formar un grupo de niños que Bélgica acogía cariñosamente. Me acompañó en esta triste peregrinación, una delegación del Gobierno Belga, presidida por la diputada Isabelle Blume, cuya despedida emocionada encabeza este libro. En Bélgica residí, vinculada al Cuerpo Diplomático sudamericano, hasta que fue invadida. El día 13 de mayo de 1940, salí del país, hacia Francia. Más tarde crucé Inglaterra y embarqué en Liverpool, en un barco inglés, hacia las playas americanas. Esto ocurría en los últimos días de junio”. 

Por supuesto que no conviene olvidar la figura del pionero, el profesor y escritor Arturo Medina Padilla (Almería, 1915-Madrid, 1995), que vivió a los pies de La Alcazaba, marido de Celia Viñas. “María Pérez Enciso, muerta de soledad y de tristeza, crecidas ambas en la distancia, pero nacida aquí, en Almería, en la falda sur de la Alcazaba y en una de las embocaduras de la Chanca”. Fernández Collado, hija de Jesús, carpintero de Bédar, obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude el 10 de octubre pasado en un tribunal presidido por la profesora Asunción Bernárdez Rodal, exdirectora del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Curiosamente, la catedrática Bernárdez, autoridad académica, formó parte del tribunal de la tesis de este periodista, defendida en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

 Los poetas Juan José Ceba y Diego Alonso Cánovas fueron algunos de los primeros en felicitar a la poeta de Bédar y el periodista Miguel Ángel Blanco Martín exclamó que hacia falta ya la tesis doctoral sobre María Enciso, tal vez, la más importante escritora que haya dado Almería, después de Carmen de Burgos, Colombine, y de ahí que Virginia se haya puesto en la tarea para la publicación de un libro que llegue a todas partes con la vida y obra de Enciso. 

El jueves pasado escuché a Elvira Lindo y a la directora del documental, Laura Hojman sobre el almeriense de Enix Agustín Gómez Arcos en La ventana de la Cadena SER, con Carles Francino. El francés fue el idioma en el que Gómez Arcos escribió la mayor parte de sus obras, El cordero carnívoro, Ana no, El niño pan, o Un pájaro quemado vivo que presentó a finales de los años ochenta, en la Diputación de Almería, y al que tuve el privilegio de entrevistar. Todas esas obras lo convirtieron en parte del currículum académico en los colegios de Francia o que le dieron la Orden de las letras. Honores que España le negó y que ahora, gracias al cine y a las editoriales independientes, su figura empieza a cobrar cierta importancia en nuestra cultura. A partir de ahora quien acuda a las tertulias culturales o programas televisivos para hablar de María Enciso, criada a los pies de la Alcazaba, debería ser Virginia Fernández, dando voz a las víctimas, a los disidentes, y a todos aquellos que quedaron marginados sin poder disfrutar de su territorio. El exilio de tantos artistas, escritores e intelectuales, que representaban la mayor riqueza cultural de España y que sufrieron lo que no está escrito. De esta manera, Almería recupera para el ámbito investigador a una de sus mayores poetas. Una escritora, cuyos poemas, a menudo, recuerdan palabras del habla almeriense.

Rebajamos los impuestos para compensar el ‘Tasazo’ de Sánchez

María del Mar Vázquez
Alcaldesa de Almería

Los impuestos son un compromiso compartido que hacen posible, desde la responsabilidad, la construcción de una Almería mejor. Pagar contribuciones y tasas es una inversión en el bienestar común que el Ayuntamiento traduce en unos servicios públicos más eficientes, solidarios y justos que tienen una aplicación directa en el día a día de todos los almerienses, como por ejemplo la modernización de los servicios de limpieza urbana gracias a la redimensión de su alcance al crecimiento real de nuestros barrios y a nuevos equipos técnicos más silenciosos capaces de llegar a todos los rincones. 

Lo mismo podemos decir del mantenimiento y cuidado de las zonas verdes o de tantas otras cuestiones en las que el Ayuntamiento sigue comprometido con devolver valor a la sociedad. Y una de las líneas de nuestra política fiscal es mantener el máximo equilibrio posible entre lo que se pide y lo que se ofrece. Por eso, el Pleno del Ayuntamiento acaba de aprobar la modificación de varias ordenanzas fiscales que supondrán a todos los almerienses una rebaja de impuestos superior a los 4,5 millones de euros. Una importante bajada impositiva para el ejercicio 2026 que responde al compromiso adquirido por el equipo de gobierno para contrarrestar el impacto del ‘tasazo de la basura’ impuesto por el Gobierno de Sánchez. 

Ya saben que esta subida no ha sido una decisión municipal, sino una consecuencia de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados impulsada por el Gobierno de Sánchez, y que obliga a los ayuntamientos a cubrir el 100% del coste del servicio. Por eso, queremos compensar con una rebaja que repercutirá directamente en los bolsillos de todas las familias y que hemos aplicado en cuanto las circunstancias económicas lo han permitido. Cumplimos así nuestra palabra. Dijimos que cuando se atisbasen las condiciones mínimas para una rebaja fiscal la llevaríamos a cabo, y ese momento ha llegado. Como se ha publicado estos días en los medios y está explicado en las redes sociales del Ayuntamiento, las principales medidas de la rebaja fiscal se aplicarán en el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), reduciéndose el coeficiente del 1,8320 al 1,740, lo que supone una disminución del 5,02%, con un impacto estimado de 575.000 euros en la recaudación. Una medida aplicable a todo tipo de vehículos. La rebaja también es extensiva al Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), en donde se baja el tipo de gravamen del 0,610% al 0,575%, lo que equivale a una reducción del 5,73%, con un ahorro para los contribuyentes de 3,8 millones de euros. También se bonificarán las domiciliaciones, duplicándose las relativas al IVTM y la tasa de basura, que pasan del 1% al 2%, con un impacto conjunto de 133.000 euros. 

Es justo recordar que estas nuevas rebajas parten de una situación en la que la presión fiscal del municipio ya está muy por debajo de la media nacional. De hecho, el último estudio del REAF (Registro de Economistas Asesores Fiscales) de 2024, Almería se sitúa entre las nueve capitales de provincia con menor presión fiscal del país, con 587 euros por habitante, frente a una media nacional de 705 euros. Pocas capitales están atravesando un proceso de transformación tan importante como el de Almería y aun así seguimos apostando por aliviar la carga impositiva a todos los almerienses. Ese es nuestro compromiso. Seguimos trabajando.

La Inmaculada: zona cero

José María Martín
Subdelegado del Gobierno en Almería
Secretario General del PSOE de Almería

El Hospital La Inmaculada de Huércal-Overa se ha convertido en el epicentro de un drama sanitario que resume, con crudeza, el deterioro de la sanidad pública andaluza bajo el Gobierno de Juanma Moreno. La situación ha llegado a tal extremo que un centenar de personas llevan esperando hasta cinco meses una colonoscopia, a pesar de que el protocolo establece un máximo de treinta días para su realización y que el tiempo en el diagnóstico de una enfermedad grave es literalmente vida. 

En este hospital, tres médicos de Digestivo intentan sostener lo insostenible: consultas, colonoscopias y planta hospitalaria para atender a una población de 150.000 habitantes. Por eso, no resulta extraño que cada día se anulen una veintena de citas, algunas de pacientes que llevan más de medio año esperando. 

Todo esto que está ocurriendo es muy grave. Por mucho que se intente justificar, no es un fallo puntual ni un desajuste temporal, sino la consecuencia directa de la puesta en marcha de un modelo que ha recortado recursos, precarizado plantillas y alentado la fuga de profesionales hacia la sanidad privada, convirtiendo el derecho a la salud en un privilegio. 

El Hospital de Huércal-Overa es hoy el espejo de un sistema colapsado. No hay hematólogos ni dermatólogos y en Urología o Neumología solo pasa consulta un médico por especialidad. Las listas de espera son interminables y cerca de 25.000 personas aguardan una cita o una operación que no llega. 

El discurso oficial que repite el Partido Popular es que no hay médicos, pero eso no es cierto. La realidad es que no se les ofrecen unas condiciones dignas para que se queden, hasta tal punto que la Junta ha terminado convirtiendo la sanidad en un negocio donde los hospitales públicos se vacían de profesionales y los privados se llenan de contratos.

La Inmaculada ha pasado a ser la zona cero de esa política que ha llevado al límite a la sanidad andaluza con cada retraso, cada cita anulada y cada diagnóstico que llega tarde, añadiendo más sufrimiento y angustia a los pacientes. 

Juanma Moreno, por mucho que se empeñe, no puede mirar hacia otro lado. La responsabilidad política de lo que está ocurriendo es exclusivamente suya, al poner en juego el principio mismo de una sanidad pública universal y de calidad que en Andalucía, bajo su mandato, ha dejado de serlo.

Juan y Medio, Medalla de Oro de la Provincia

Alba Haro
@opinionalmeria

La celebración del orgullo de ser almerienses se llevará a cabo el próximo 16 de noviembre en Balanegra con el acto de entrega de las Medallas de la Provincia 2025 de la Diputación de Almería. El Pabellón del municipio almeriense más joven acogerá un solemne y emotivo acto con el que se premia y ensalza el trabajo de las personas, instituciones y entidades que con su entrega y talento contribuyen a la prosperidad de todos los municipios de Almería.

Como gran novedad, de forma complementaria al acto central con la concesión de las Medallas, se organizará en Balanegra una jornada de convivencia que incluirá diferentes actividades con acento almeriense como actuaciones musicales con folclore y flamenco, una muestra de empresas de ‘Sabores Almería’ y creadores de ‘Talento Almeriense’, o con unas migas populares para disfrutar del plato por antonomasia de nuestra tierra con la II edición de la Jornada Provincial de Cocina Tradicional Almeriense.    

El presidente de la Diputación, Javier A. García, propondrá al Pleno los candidatos a Medallas de la Provincia de este año con las que se destaca, a través de cinco categorías diferentes, la labor que los homenajeados realizan en beneficio del crecimiento y desarrollo de la provincia: 

Medalla de Oro de la Provincia: Juan y Medio

Medalla de la Cultura: RVFV

Medalla de lo Social: Sheila Hernández Torres

Medalla de la Agricultura: Agrobío

Medalla del Deporte: Cooperación 2005 

El presidente de la Diputación de Almería, Javier A. García, ha puesto en valor la trascendencia de conmemorar el día de la provincia con la entrega de estas medallas porque, como ha apuntado, “se convierte en una magnífica ocasión para celebrar lo que nos une y diferencia a todos los almerienses. Con este acto reivindicamos nuestra identidad, el amor y la pasión que sentimos por nuestra tierra a través de personas, entidades o instituciones que son un ejemplo para toda la sociedad por la excelencia de su trabajo. Es un día en el que festejamos el profundo orgullo que sentimos por ser almerienses”. 

Del mismo modo, García ha remarcado que “este año queremos dar un paso más y que la celebración del Día de la Provincia se convierta en una gran fiesta abierta a toda la sociedad para que los almerienses puedan disfrutar de numerosas actividades encaminadas a celebrar el orgullo por nuestra tierra. Balanegra se llenará de alegría con una celebración multitudinaria con actividades culturales y gastronómicas dirigidas a todos los públicos”.   

Sobre las personas y entidades que serán distinguidas este año, Javier A. García ha destacado que “todas son merecedoras de estos premios porque cada uno de ellos, desde su campo de acción, difunden más allá de nuestra geografía la idiosincrasia y valores que caracterizan a la sociedad almeriense como una tierra acogedora llena de oportunidades. Todos son una fuente de inspiración para los almerienses”.  

En este sentido, el presidente ha elogiado la trayectoria profesional de Juan y Medio que arranca en los años ochenta y que le ha consolidado “como uno de los comunicadores más queridos por el público gracias a su naturalidad, sentido del humor y la sensibilidad especial que demuestra por las personas mayores. Su programa de televisión se ha convertido en una herramienta de cohesión social desde la televisión pública andaluza. Será un honor entregarle la Medalla de Oro del Día de la Provincia como el reconocimiento de su tierra a sus años de trabajo entreteniendo e informando a todos los ciudadanos”.  

Medalla de Oro de la Provincia: Juan y Medio 

Juan José Bautista Martín, conocido como Juan y Medio, nació en Lúcar, Almería, en 1962. Es uno de los presentadores más populares y querido por el público de todas las edades gracias a una fructífera carrera que arranca en los años ochenta y que a través de los programas en los que ha participado ha conquistado las sonrisas y los corazones de la audiencia. También destaca en sus facetas como actor, humorista y empresario.  

Siempre enarbola la bandera de sus raíces almerienses. Trabajó en el mundo de la música con artistas como Hombres G o Luz Casal y posteriormente se inició en el medio televisivo, primero como ‘actor gancho’ del mítico programa ‘Inocente, inocente’ que, más adelante, terminó presentando. Desde entonces, ha participado en programas como ‘Punto y medio’ o ‘Menuda noche, en Canal Sur; o ‘El precio justo’, ‘1 contra 100’, ‘Diario y Medio’, ‘El amor está en el aire’, estos en Antena 3; ‘Dos parejas y un destino’ o ‘Dúos increíbles’ en TVE y ‘La tarde, aquí y ahora’, en Canal Sur.  

Entre los numerosos reconocimientos que ha recibido a lo largo de su carrera cabe destacar la Medalla de Andalucía de Solidaridad y Concordia por la Junta de Andalucía, una distinción que quiso compartir con su audiencia y a la que muy pronto se sumará la Medalla de Oro de la Provincia de la Diputación de Almería como el reconocimiento de su tierra al talento, compromiso y los valores del almeriensismo de los que hace gala en cada proyecto que emprende.  

Medalla de la Cultura: RVFV 

Rafael Ruiz Amador, más conocido por su nombre artístico RVFV, es un cantautor español. Creció en el barrio de Pescadería. Aunque debutó en la música en 2017, saltó a la fama en 2019 con su hit ‘Prendío’, que tuvo millones de visualizaciones y se hizo con el disco de platino. Dos meses más tarde publicó ‘Mirándote’, convirtiéndose en un éxito en Youtube. En 2022, RVFV lanzó su álbum debut, ‘Nastu’ con  quince sencillos. En 2024, RVFV lanzó su segundo álbum, titulado ‘El tiburón’ con veinte sencillos y con colaboraciones de otros artistas como Lola Índigo y David Bisbal. 

Los Premios Odeón reconocieron su primer EP como mejor canción de música urbana y fue reconocido como mejor artista urbano revelación. Además, participó en La Voz Kids 2025 como asesor del equipo de Lola Índigo. 

Medalla de lo Social: Sheila Hernández Torres 

Sheila Hernández Torres se ha convertido en una de las influencers del ámbito de la comunicación con más impacto y seguidores en nuestro país. Estudió Periodismo en la Universidad de Sevilla. Es conocida por haber fundado un medio digital atípico de referencia: es.decirdiario, que nació con el propósito de informar y lo está consiguiendo con casi 1 millón de seguidores.  

Además de ejercer de periodista, también trabaja de manera simultánea como community manager para diferentes empresas, instituciones públicas y es colaboradora de tertulias en Telecinco. Fue elegida por la revista Forbes como una de los Top100 Creatives in Business en 2022. Ha formado parte de las TED Talks y es.decirdiario ha ganado el Premio Blogosur al Mejor Perfil de Actualidad y Deportes de Andalucía. En sus informaciones muestra una sensibilidad especial por causas que promueven la solidaridad y justicia social.  

Medalla de la Agricultura: Agrobío 

Empresa de referencia internacional especializada en la producción y comercialización de fauna auxiliar para el control biológico de plagas y colmenas de abejorros para la polinización natural en cultivos agrícolas. Su actividad es crucial para impulsar una agricultura sostenible, con residuo cero y que garantiza la seguridad agroalimentaria. AGROBIO se dedica a la cría de insectos beneficiosos y abejorros en su biofábrica, replicando condiciones naturales para asegurar la máxima calidad y vigor de los organismos. Esta labor ha sido fundamental para transformar el modelo agrícola almeriense. 

La empresa se distingue por su fuerte y constante apuesta por la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i), que le permite desarrollar nuevas herramientas y protocolos para un control biológico más eficaz y temprano. Es una de las principales productoras mundiales de su sector. Exporta el talento y nuestro modelo agrícola a 35 países convirtiéndose en un potente referente de la excelencia e innovación que constituye el agro almeriense en el panorama internacional. 

Medalla del Deporte: Cooperación 2005 

Cooperación 2005 cuenta con una sólida trayectoria de 25 años en la gestión integral de servicios deportivos, sociales, de ocio y salvamento/socorrismo, tanto para administraciones públicas como para entidades privadas. Se crea a raíz de los Juegos Mediterráneos de Almería de 2005, el evento deportivo de mayor eco e importancia en la historia de la provincia, efeméride que sigue vigente en su propio nombre.  

Su actividad principal es la gestión de instalaciones deportivas, ofreciendo un servicio completo que abarca desde la administración y el personal auxiliar hasta la provisión de logística. Además, gestiona programas de actividad física y deporte con una amplia oferta, promoviendo la salud y el equilibrio integral entre sus usuarios.

(Fuente: Diputación de Almería)

La semana taurina de Vera

Alfred
Seif 

La velada de ayer bajo el lema «El sentido de la lidia» y anunciada como «disertación» resultó ser una actuación animada, en ocasiones un poco teatral, de un ex torero ante 30 oyentes, en su mayoría personas mayores. Al menos esta vez no había menores presentes. Víctor Méndez habló con orgullo y dedicación sobre su larga y «exitosa» carrera. Comenzó su «disertación» con la definición de lidia como «luchar con un ser vivo noble, para que el torero pueda demostrar su valía frente a este animal», intentó presentar continuamente la tauromaquia como un arte y, tras casi 90 minutos, terminó de forma casi filosófica («cada toro es un mundo»). Era difícil creer que hubiera tanto que decir sobre cómo maltratar animales de forma artística. 

Y era difícil creer que una persona tan simpática hubiera torturado brutalmente hasta la muerte a 1300 toros.  

Cuando ven amenazada su visión de la vida o su importancia personal por los cambios sociales, los políticos astutos intentan actuar con previsión y acercarse a sus críticos. En Vera, se les ofrece continuamente la posibilidad de hacerlo desde hace más de dos años, la última vez hace unas tres semanas.  El alcalde Alfonso García y el concejal de Cultura Antonio Soler recibieron en una carta conjunta de Antitaurinas Vera, Verdesequo Vera y Podemos Vera la propuesta, una vez más, de enfrentarse al público de Vera en un acto público junto con los críticos de la tauromaquia.  

Si ambos señores y su Gobierno Local están seguros de tener los mejores argumentos a su favor en lo que respecta a la tauromaquia y de contar con el apoyo de los «buenos veratenses» responderán positivamente a la carta y tal vez propongan una fecha para el debate. ¿Qué tal el 20 de noviembre, Día Mundial del Niño de la ONU, para recordar el respeto de los derechos de los niños? Si es demasiado pronto, ¿qué tal el 17 de enero de 2026, «Día Mundial de Bendecir a los Animales», dedicado a honrar la vida animal y fomentar la compasión y el respeto hacia los animales?

Punta de iceberg

Fátima Herrera
Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Almería

La estrategia del PP de acoso y derribo a la sanidad pública andaluza en beneficio de la privada ya no puede ocultarse más. Bajo la gestión de Moreno Bonilla la detección precoz del cáncer de mama se está viendo comprometida por retrasos intolerables. Es la punta de un iceberg de dimensiones insondables, que poco a poco va desvelando su profundidad. Y el cese de la consejera de Salud no es suficiente, pues no tenemos garantías de que esa estrategia se vaya a suspender. 

No han sido casos aislados, sino miles de mujeres las que han esperado meses e incluso años para conocer un resultado que se les debería haber comunicado en semanas. ¿Alguien en el PP puede imaginar la sensación de impotencia y desamparo de una mujer al conocer ahora que ha vivido ajena a un diagnóstico adverso? ¿Cómo explicarles hoy, una vez diagnosticadas de cáncer, que se pudo actuar en un estadio temprano de la enfermedad, pero que no se hizo? Esa angustia, esa rabia, ese miedo no es por un simple “fallo administrativo”, como quieren hacernos creer, sino como la consecuencia de un atentado contra la salud pública y contra la dignidad de miles de andaluzas. 

El PP prometió “demora cero” en 2018. Lo repitió en mítines, lo estampó en titulares, lo usó para ganar votos. No solo no ha cumplido, sino que ha dejado fuera del cribado a miles de mujeres, incumpliendo otra de sus promesas: bajar la edad de acceso a la mamografía preventiva. Queremos auditorías que digan la verdad sobre los fallos, plazos máximos de 30 días como marca la ley, ampliación del cribado a menores de 50 años, refuerzo de personal en radiología y oncología, y sistemas de alerta para que ninguna mujer quede abandonada en la lista de espera. Y en nuestra ciudad, acompañamiento, campañas de información, un canal de quejas y una comisión de seguimiento que rinda cuentas y que actúe. 

Porque no hablamos de estadísticas, hablamos de personas, mujeres que hoy viven con el corazón en vilo. A todas ellas les debemos la verdad y, sobre todo, soluciones. La sanidad pública no puede convertirse en un lujo ni en una lotería. Defenderla significa exigir al PP que cumpla, que invierta, que respete. Almería no puede mirar hacia otro lado. Y nosotras, desde el PSOE, no lo vamos a hacer.

Eva Güimil analiza en 'El País' el fulgurante éxito de TVE

Tania Artajo
@opinionalmeria

El fulgurante éxito de audiencia de Televisión Española en los últimos meses preocupa a las televisiones privadas, que no esperaban semejante despertar, y ocupan a los críticos de televisión. Cada uno de éstos expone los criterios que, en su opinión, han llevado al éxito inesperado de la cadena pública estatal. La última en adentrarse en este terreno ha sido la crítica de televisión de El País Eva Güimil. Estas son algunas de sus consideraciones:

Eva Güimil, en El País

El desamor: “El amor por Espejo público se me rompió en cuanto dio voz a alguna de las personas más extremas del panorama actual: si había que hablar de ocupación, llamaban al líder de Desokupa y, si había que tocar la falta de mano de obra, al negrero del Asador del Guadalmina. Una senda peligrosa que siguió recorriendo porque el share parecía darle la razón. Por eso, para debatir sobre el precio del alquiler, llaman a un agente inmobiliario que vende pisos de un millón de euros por TikTok con vídeos que parecen parodias de Pantomima Full. La voz del pueblo”.

Antena 3:La cadena líder, como nos recuerdan machaconamente, podría haber seguido navegando plácidamente y a buena distancia de sus seguidores inmediatos: una Telecinco en decadencia y una TVE que no daba con la tecla, pero ha preferido escorarse cada vez más y tensar la cuerda de manera insoportable. También en los sacrosantos informativos; líderes, sí, pero tan alejados de la imparcialidad que hacen cuestionar la ética de sus editores. El pasado viernes, Vicente Vallés consiguió hablar de los interrogatorios en la causa contra el fiscal general del Estado sin mentar que Miguel Ángel Rodríguez reconoció que se había inventado una información que parecía relevantísima”.

Una España al borde del abismo: “Igual la explicación a por qué tantos espectadores han vuelto a sintonizar la cadena pública es que algunos han escorado tanto sus líneas editoriales para vender una España al borde del abismo que, en lugar de conseguir que los espectadores incendien la calle, lo que han provocado es que apaguen sus canales”.

Flamencos de Fuente de Piedra (Málaga) se alimentan cada día en Vera y Cuevas

Antonio Torres
Periodista 

Fotografiar a las aves es un espectáculo único cuando se detienen, procedentes del Norte de Europa, en la desembocadura del río Almanzora, hacia África, o el acontecimiento diario que ocurre en Vera. Ese espectáculo se da cada día en el Solar de los Canos (Vera). Hay mucha actividad con las aves que vienen del norte de Europa y se detienen aquí varios días en su camino hacia África. El fotógrafo de Mojácar, el naturista, Emilio Aramburo, lo viene observando en los últimos años. El pasado viernes tuvo una experiencia singular en la zona de Villaricos con la figura de un águila pescadora, conocida como halieto o gavilán pescador, dando vuelta en busca de lanzarse en picado en busca de un pez. “He captado el momento. También cuando se ha ido a la orilla contraría a la mía para comerse al pez y al mismo tiempo pendiente sobre una docena de garcelas, aves zancudas que abundan en la desembocadura del río Almanzora. Eran las ocho de la mañana”. Otra gozada que vive Aramburo, espectáculo único, es observar y fotografiar los flamencos de Fuente de Piedra (Málaga) que vienen cada mañana en busca de alimentos para sus crías. Regresan a Málaga por la noche y otra vez por la mañana en Almería. “No anidan aquí porque no tienen un espacio de seguridad amplia para que los jabalíes no se coman sus nidos. Es espectacular como regresan los flamencos adultos antes del amanecer a recoger alimentos para sus crías y vuelven por la noche tras alimentar a sus polluelos”.

Una garza real sobrevuela la desembocadura del río Almanzora / Emilio Aramburu


Emilio Aramburu, en la desembocadura del río Almanzora / David Beatson

El rio Almanzora ha vuelto a ser noticia con las fuertes lluvias y la salida de ramblas que han revitalizado de agua al río más largo de toda la provincia de Almería, por la que discurre íntegramente durante sus 120 km de recorrido, hasta desembocar en el Mediterráneo a la altura de Villaricos, barriada de Cuevas del Almanzora, donde un fotógrafo naturista viene trabajando de forma metodológica, muchas horas de observación, para ofrecernos “fotazas” de esperanza y belleza. Pese a las tormentas otoñales, la sequía afecta en la actualidad y en el futuro. Forma parte de la historia de Almería y de casi todo el desierto del sureste.

El periodista, Emilio Aramburo Escolano (Madrid, 1955), lleva prácticamente toda su vida aquí. Reside en Mojácar desde 1984. Se ha ganado un prestigio a fuerza de trabajo en la fotografía documental, de Naturaleza, etnografía, paisajística y creativa. Amaneceres, días enteros y pasión ofrece trabajos para conservar. Tiene sensibilidad y capacidad para conectar con y cuidad la naturaleza. De su amplio muestrario, nos quedamos con una fotografía en la que una garza real sobrevuela la desembocadura del río Almanzora al amanecer; un espacio que sirve como refugio y fuente de alimentación para una gran variedad de aves en este humedal de la costa del levante almeriense. Mucha pericia para trabajar con especies y aves en peligro de extinción. De nosotros depende que sigamos captando la belleza de los flamencos y su paso migratorio en la Costa de Almería, especialmente en las Salinas de Cabo de Gata.

Aramburo acude cada amanecer a captar la belleza de la vida en la desembocadura del Almanzora. La pasión de este comunicador es la fotografía. Ha apartado un poco lo de explorador de montañas. Desde hace cuatro años se dedica a retratar las oportunidades que le ofrece la naturaleza con las aves. “Cada día, aprendo algo nuevo. Cómo vuelan o se reproducen. Es algo increible”. A Aramburo le gusta compartir su trabajo documental. Con su equipo Vera International Photo Club prepara una exposición en el Centro de Arte de Mojácar que se prolongará un mes de desde el 15 de noviembre. Es miembro del Colectivo FotoArt con los que ha participado en varias exposiciones. Miembro invitado del escocés Bon Accord Camera Club y del Internacional Two Photographers. 

Para que hay vida y naturaleza es necesaria la restauración ambiental, así lo explica el alcalde de Cuevas del Almanzora Antonio Fernández Liria. “La intervención en la desembocadura del río Almanzora está enmarcada en el Plan de sostenibilidad en turística en destino que persigue restaurar paisajísticamente una zona degradada de la desembocadura y la recuperación de la zona húmeda y hábitats para la fauna y la flora, mediante trabajos de renaturalización y la definición de zonas de protección para que tanto la flora como la fauna se puedan recuperar y desarrollar adecuadamente”.

En la provincia hay reconocidos grandes humedales, ecosistemas que deben ser cuidados. La vida, la naturaleza, se abre paso.  Es inexplicable con tanta presión del hombre, la falta de cuidados y la presión de suciedad, plásticos y latas.  Buena parte de nuestro patrimonio se encuentra en las albuferas de Adra, entre Puente del Río y la playa de Balanegra. Por supuesto en las viejas salinas de Cerrillos y la Ribera de la Algaida en Roquetas de Mar.  Es elogiable la recuperación y cuidado del Salar de los Canos, humedal costero de carácter salino, situado en Vera entre las desembocaduras de los ríos Antas y Almanzora.  Piden a la Junta de Andalucía que no accedan a la presión urbanística. Se encuentra en el tramo final de la rambla del Algarrobo. Estuvo conectado al mar, pero el desarrollo urbanístico lo ha aislado definitivamente, según la Asociación Salvemos el Solar de los Canos y el Territorio. Asociación que busca dar a conocer este humedal en su entorno más cercano para que se valore y respete como se merece. Trabajan en la creación de redes provinciales para la resiliencia y creando sinergias de apoyo en la provincia y forma parte de la red de protección del agua y los humedales de Almería. 

Charo López: "El premio de Tabernas me ha dado casi la misma alegría que un Goya"

Evaristo Martínez
Periodista

A la mañana siguiente de recibir el premio honorífico Tabernas de Cine en la gala inaugural del Almería Western Film Festival, la actriz Charo López (Salamanca, 1943) recibe a un grupo de periodistas locales antes de volver a Madrid. Aún sigue emocionada por lo vivido horas antes en el Teatro Municipal, donde alzó el galardón por su vinculación con esta tierra —aquí rodó dos wésterns, ‘El bandido Malpelo’ (Giuseppe Maria Scotese, 1971) y ‘El sol bajo la tierra’ (Aldo Florio, 1971)— y por el conjunto de su trayectoria. 

Charo López, en Tabernas / La Voz

“El vídeo que me habéis regalado me ha dado la noche. ¡La de veces que lo vi ayer! Lo veía en la cama antes de dormir y me decía: ¿Pero tanto he currado?”, enfatiza sobre el montaje con que la organización del festival, que hoy despide su edición número 15, acompañó el reconocimiento. Sí que ha currado Charo López: más de un centenar de papeles en cine y televisión a lo largo de más de cincuenta años de carrera. Y eso que llegó a la profesión casi de casualidad: había hecho teatro mientras estudiaba Filosofía y Letras en su ciudad natal, pero fue en una cena cuando le propusieron ser actriz de cine.

“Gonzalo Suárez [uno de los directores con los que, a la postre, más trabajaría] me ofreció el papel de Ana Carmona [en ‘Ditirambo’]. Yo era entonces profesora. Pero mi marido me dijo que tenía que hacer lo que yo quisiera, lo que me gustara, ser independiente, sin preguntar. Y así, hasta hoy. Fue la primera lección de feminismo que recibí, y de un hombre. Y aquel título se consideró la primera película moderna del cine español”, recuerda. 

Fue poco después, en los primeros pasos de su vida artística, cuando vino a rodar a Tabernas, donde una silla de forja en su Paseo del Cine ya ata este vínculo para siempre. “Yo creía que iba a hacer un gran papel, pero me dijeron: solo tienes que montar a caballo”, detalla con una voz grave, cargada de matices y vivencias. “He andado y paseado tanto por estos desiertos, he montado tanto a caballo... Cuando me preguntan qué recuerdo de entonces, respondo que a los caballos y a los especialistas: cómo tenía que seguirlos, ver lo bien que cabalgaban”, expresa.

El carácter que ha transmitido a sus papeles —mujeres fuertes, pasionales, supervivientes ante los envites de la vida— impregna la personalidad de la actriz, que ríe, espontánea, mientras sigue destejiendo la memoria de su paso por Tabernas. “Cuando terminábamos de rodar, me duchaba, me ponía guapísima y me iba a cenar con los especialistas. Los actores me decían: ¿Otra vez te vas con ellos? Pues sí, eran los que más sabían de cine. Lo pasé muy bien, tengo unos recuerdos de locura”. En esas dos cintas del Oeste coincidió con el añorado Eduardo Fajardo, “un compañero extraordinario”

“Yo era una cría y él sabía tanto... estar en escena, estar delante de una cámara, montar a caballo... Me decía: tú haz lo que yo haga”, evoca. Como era habitual, los exteriores se rodaban bajo el sol almeriense y los interiores en los estudios romanos de Cinecittà. “Allí me aburría más: los diálogos no eran interesantes y los italianos, con todo el cariño que les tengo, empezaban con que me desnudara un poquito. Y no me daba la gana”

Consciente de su condición de mito erótico en la España de la época, no esconde lo evidente: “Yo era muy guapa”, afirma. Algo que siempre ha defendido como una ventaja, con su cruz. “Me daban papeles de mujer poderosísima, y ya estaba un poquito harta”. El viento cambió cuando su amigo Mario Camus le llevó el guion de ‘Fortunata y Jacinta’. “Como soy bastante estúpida, pensé que iba a ser Fortunata. Le di las gracias, emocionada, pero me dijo que no, que esa era Ana Belén. Yo sería Mauricia ‘La Dura’, una que sacudía a todos”

Ese papel en televisión la colocó “en el lugar justo” para llegar a su recordadísima Clara Aldán de ‘Los gozos y las sombras’. Cuando la serie era un proyecto que sonaba, devoró la obra de Torrente Ballester, “una trilogía de una belleza excepcional”, mientras rodaba una película en Austria. Al regresar, el contestador confirmaba que se haría. “Estaba agotada, pero salí a la carrera, como siempre en mi vida, para firmar. Y así me instalé definitivamente en un lugar de privilegio y empecé a hacer muchas cosas, muy bonitas, hasta hoy”

Como su personaje de una de las tías del niño de ‘Secretos del corazón’. “Montxo [Armendáriz] me dijo que no me maquillara, que iba a hacer de una mujer mayor, de mi edad. Caramba, sí que ha pasado el tiempo, pensé”. Tenía 54 años. La película fue nominada al Óscar y se hizo con cuatro Premios Goya, uno para ella como actriz de reparto. “Llegó en un momento maravilloso y fue una alegría. Pero este [el premio en Tabernas] me ha dado casi la misma, porque me ha dado la oportunidad de viajar seis décadas atrás. Y es mucho lo que he vivido”.