La cita anual de Villaricos cumplió el pasado sábado
20 años, emulando de alguna manera al tango de Gardel. El encuentro se ha
convertido en uno de los clásicos del verano en el Levante almeriense. Hay dos
claves para sostener la conversación participativa y abierta donde la tormenta
de ideas salta de un tema a otro. Desde 2005, la cita se debe al galvanizador
de todo, el alma del encuentro, el cirujano cardiovascular José Manuel Gómez
Angulo, nacido en Almería, ex senador por Málaga, que forma un dúo de absoluta
confianza con el restaurante Don Tadeo de Villaricos con su arroz con bogavante
único, heredado del toque que siempre dio su madre.
![]() |
A la cita de 2025 se ha sumado Alfredo Relaño / Don Tadeo |
![]() |
Amalia Sánchez Sampedro, Paco Giménez Alemán y Georgiona Higueras / A. Torres |
![]() |
Rodrigo Haro, Juan L. López Ortega, Pedro Manuel de la Cruz, Antonio Torres, Alfredo Relaño y Juan José Melero / Joaquín Cabrera |
El anfitrión de la reunión, el alcalde de Cuevas del
Almanzora, Antonio Fernández Liria, se remitió a la visita que recibió la
pasada semana en su despacho de dos ministros, Óscar Puente y Félix Bolaños,
sobre el asunto de las desaladoras fundamentales para el futuro de la provincia
y la garantía de la llegada del AVE para 2027 “Puente aseguró que
cuando el Corredor Mediterráneo, del cual el 82% ya está ejecutado o en
proceso, esté completo el 97% de los habitantes del eje mediterráneo vivirá a
menos de una hora de una estación del AVE”.
El director de La Voz de Almería, Pedro Manuel de la Cruz, mantuvo su tesis de que la provincia de Almería se hundiría con la expulsión de los inmigrantes y subrayando que Almería es el laboratorio del futuro: “Almería es un laboratorio donde estamos desarrollando con éxito los grandes retos de la sociedad del siglo veintiuno: el agua, optimizando su eficiencia porque somos la geografía del mundo en eficiencia; la inmigración, porque en poco más de veinte años hemos acogido a más de cien mil migrantes; y en sostenibilidad porque los invernaderos es el mejor y mayor ejemplo de producir más en menos superficie y con menos gasto en agua y pesticidas”. “Nuestra labor”, prosiguió Pedro Manuel, “como medio local de Almería es el de seguir manteniendo y ensanchando un sentimiento de pertenencia. El reto de la mujer en órganos de investigación en las empresas de innovación agrícola es más que notable”.
Alfredo
Relaño debutó en la cita de Villaricos. Enlazó la intervención del director y
se sumó a la reflexión optimista de Pedro Manuel. “En los periódicos
deportivos, las buenas noticias son noticia. Es un periodismo de victorias y de
héroes. Las primeras páginas de los periódicos de información general están
ocupadas por los fracasos de los hombres. Los éxitos de los hombres, y de las
mujeres, hay que buscarlos en las páginas deportivas”. Alfredo
Relaño se negó a desvelar a quién votará, único periodista español que lo hace,
para Balón de Oro. Relaño, tras pasar una jornada con quien firma este artículo
en Los Gallardos, se desplazó a Cádiz donde presentó el lunes por la tarde su
último libro Una breve historia del fútbol en 10 goles.
La mayoría hizo autocrítica para que las
intervenciones y presencia de solo tres mujeres se solvente para próximas
ediciones. Las curtidas y sabias periodistas Georgina Higueras y
Amalia Sánchez Sanpedro, fijas de la Costa de Vera, la ciudad que más crece de
la provincia, superando los 20.000 habitantes. Junto a ellas Magdalena
Cantero Sosa que tiene todas las claves del casco histórico de Almería. En la
actualidad es la presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer, a la
que ha llenado de contenido.
El escritor y exdirector de La Voz de Almería José
María Martínez de Haro abrió la decena de intervenciones. Denunció la ausencia
de un proyecto comarcal: “Muestro mi preocupación por el bajón de turismo de
calidad”. Todo ello lo ilustró con ejemplos y el deterioro que respira en el
Paseo Marítimo de su Garrucha natal, reiterando que los pueblos deben centrarse
en la transformación que traerá el AVE. El exdirector de ABC Francisco Giménez Alemán recordó que en sus tiempos de prácticas fornuló una
entrevista al alcalde de Mojácar, Jacinto Alarcón, el que trajo el Parador de
Turismo. El director de su medio de entonces no se la publicó con el argumente
de “quién era ese alcalde y no se publicó”. Eran tiempos de silencio,
ignorancia y dictadura.
Santiago Alfonso, vicepresidente de Relaciones Institucionales de Cosentino, acompañó recientemente al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en una misión comercial en Japón. Informó que se fortalecieron vínculos comerciales y culturales. Destacó que Asia es una zona clave donde tecnología y ciencia se perciben en esa tierra donde Grupo Cosentino ya está asentado. “Me emocionó comprobar que en Tokio son los mayores coleccionistas de guitarras y admiradores del lutier almeriense Antonio de Torres Jurado, considerado como el inventor de la guitarra”. Hubo detallazo de Santiago Alfonso al obsequiar a los asistentes con la colección Narradores almerienses que publican Arráez Editores y La Voz de Almería y del libro Las alcaldías de Cuevas del Almanzora en el siglo XX de Antonio Llaguno, presente en el acto.
El británico Fraser Prynne alabó las famosas esculturas estirables del cubano Félix Semper y aconsejó que visitemos su estudio en Villaricos. Francis Romacho, exsubdirector de RTVA y ex productor ejecutivo de España directo de TVE, entre otros puestos, brindó por un mundo mejor ante las malas perspectivas generales con guerras, asesinatos y quebranto de libertades conseguidas con esfuerzo. “Los éxitos profesionales se los debemos a los familiares que emigraron. Así que mi éxito se lo debo al sacrificio de mi padre en Alemania. Soy optimista porque el progreso y la razón son buenos, aunque no me gusta nada lo que está pasando en el mundo con el autoritarismo y las redes sociales”, expresó con rebeldía el granadino Romacho, con casa en Puerto Rey.
No hay comentarios:
Publicar un comentario